Saltar al contenido

Ranking de popularidad


Contenido popular

Mostrando el contenido mejor valorado el 24/03/19 en todas las áreas

  1. 15 puntos
    Yo también conozco a Antón Uriarte, no personalmente pero sí porque es el tipo que consiguió explicar la razón por la cual la zona que va entre el Cantábrico central y la Aquitania dieron las condiciones ideales para conformar ese trozo de tierra como el refugio glacial de Europa occidental. El tipo tiene toda la solvencia científica y me cuadra lo que dice. Parece evidente que se quiere establecer un mercado mundial de emisiones. Y, claro, quien tenga en su mano las tecnologías adecuadas será quien pueda tener acceso a la producción (por ejemplo, en tema de emisiones de automoción tendríamos un cuello de botella clásico a la incorporación de nuevos competidores a los ya establecidos). Vamos, que estaríamos hablando de un campo más en que los intentos de establecimiento de reguladores mundiales pueda tener su aplicación. Lo que hace años nos sonaba a chiste, cosas como la privatización del aire de todos, del agua de todos, etc, está en vías de logro. Hoy es eso, mañana será la reducción del número de cabezas de vaca porque producen excesivo metano, etc, etc, etc.
  2. 10 puntos
    El coleto-chepas en su vuelta ha tomado el discurso del patriotismo de la sanidad, de la solidaridad, de las pensiones, etc, contraponiéndole con el que ellos llaman el patriotismo de las banderitas. El caso es que lo hacía en una plaza con cualqueir tipo de bandera menos la de España. Es su forma de eludir cualquier alusión al patriotismo español, ese que le da tanta urticaria, mientras no le da ninguno el darle vivas a Venezuela. Es todo tan absurdo...
  3. 10 puntos
    Cuelgo aquí otras hipótesis, esta vez las que defienden los enfriólogos y con las cuáles coincido en parte. De todos modos hay que decir que se deben coger con pinzas todas estas teorías pues no están exentas de intereses industriales y económicos, y en cualquier caso hay que recordar que, la mayoría de teorías sobre el cambio climático se sostienen sobre tablas de medición que apenas tienen un siglo, cuando en geología todos sabemos que las escalas de acontecimientos son muchísimo mayores. De hecho, a escala humana casi podría hacerse una analogía que de alguna forma demostraría que hay algo de absurdo en todo lo que hay montado sobre esto y es que, pretender establecer que existe un calentamiento global y cuáles van a ser sus consecuencias, en base a las mediciones del clima tomadas durante un siglo, podría ser semejante a pretender establecer que, porque un día haga un calor por encima de lo habitual, el resto del año del año va a ser igualmente caluroso y se van a perder todas las cosechas. Es decir, desde el punto de vista de las escalas geológicas, las predicciones que se están haciendo sobre el clima son casi como hacer una cabañuela climática, cosa que contrasta con el enorme desprestigio que este tipo de ciencias tradicionales de predicción tienen entre la comunidad científica.
  4. 10 puntos
    Cuatro Escenarios geopolíticos para Nuestra América Veo 4 escenarios para nuestra América, los 3 primeros propuestos por la Escuela de Oviedo y uno más que añado: 1. Panamericanismo: Sometimiento de la América hispana a EEUU y triunfo definitivo de los esquemas protestantes (modelo: ALCA, Bolsonaro, Pinochet...). 2. Latinoamericanismo: Independencia de la América hispana bajo planteamientos latinoamericanistas-indigenistas (modelo: ALBA, chavismo) 3. Iberoamericanismo: Independencia de la América hispana junto a la Península ibérica, bajo la idea histórica de las Españas y planteamientos católicos (lo más parecido en la modernidad que hemos tenido a esto el modelo "nacionalcatólico": Perón, Getúlio Vargas, Franco...). 4. "No-americanismo": Fragmentación de la América hispana bajo varios esquemas extranjeros, incluidas las injerencias de China, Rusia, etc. y conversión de la misma en un campo de batalla. Modelo: mundo árabe (que está destruido y en guerra continua) o la época de la guerra fría. Mi preferencia personal es 3>1>2>4, en orden de menos a más destructivo. 3 es el menos destructivo y más adecuado por basarse en nuestra cultura, luego 1 que es un resignarse a cierta "estabilidad" bajo el paraguas usano aunque sin industria ni autonomía, finalmente estaríamos entre 2 que es una implosión indigenista a lo venezolano y 4 que es la guerra total entre varias potencias. Podría ser 3>1>4>2 o incluso 3>4>1>2 si la guerra es lo suficientemente "fría". Por otro lado, el orden que considero de más a menos probable es 1>4>2>3. Justificación: EEUU es más fuerte que España, de ahí que 1>3, y a su vez más fuerte que el bolivarianismo, de ahí que 1>2. A su vez, creo que la injerencia china o rusa puede ser más fuerte que la capacidad de lo hispánico de recuperarse, por lo que 4>3 y a su vez es más fuerte que el bolivarianismo, por lo que 4>2. ¿Debe someterse a EEUU para progresar? Mi opinión: no, si la alternativa es 3. Sí, si la alternativa es 2 o 4. ¿Qué nos queda a los españoles e hispanos? Luchar para que el tercer modelo sea visible. Y luchar para que, en el probable caso de que el primer modelo acabe triunfando, lo haga de la forma "más hispanizada posible". Es decir, que no sea un panamericanismo apoyado en el indigenismo; sino un panamericanismo apoyado en el iberoamericanismo. Apoyar el segundo o cuarto modelo me parece suicida, al conducir a la ruina o a la fragmentación.
  5. 10 puntos
    Llamazares también se ha dado cuenta del batacazo que le espera a la izquierda radical y trata de marcar distancias criticando la proximidad de Podemos al separatismo catalán: https://www.vozpopuli.com/politica/Elecciones-generales-entrevista-Gaspar-Llamazares_0_1229577312.html
  6. 5 puntos
    Cualquier proyecto hispano que no considere como ciudades clave a Lima o incluso Bogotá queda cojo. No se puede saltar de México a Buenos Aires sin meter a una de esas dos, menos aún si metemos Sao Paulo. La columna vertebral, a grosso modo, va de Buenos Aires a México pasando por Lima y Bogotá.
  7. 5 puntos
    Modelos de erosión del poder norteamericano 1. Fragmentación. Quizá EEUU acabe implosionando por sus propias mecánicas en facciones entre los propios anglo, por ejemplo luchas entre progresistas y trumpistas. No sé si habéis visto lo del Calexit, el Texit , el Bluexit y el Redexit (salida de California, Texas, o los Estados demócratas o republicanos de la unión). Ahora suena risible, pero también sonaba risible la independencia latinoamericana en los 1700. 2. Corrupción e implosión. Si EEUU se convierte en socialista, antinatalista, antiindustrialista, etc. y por tanto se hunde y lo hace en conjunto, el caso es que también queda fuera de juego. 3. Regresión aislacionista. EEUU abandona su imperio por voluntad propia y se centra en su nación. En culturas católicas nos es impensable por la responsabilidad de unos pueblos con respecto a otros en la Comunión universal, pero en las culturas protestantes no es ningún problema. Por ejemplo Reino Unido es capaz de plantearse y ejecutar el abandono de sus colonias sin problema ninguno, no por altruismo, sino porque no se da valor al destino de las mismas. Si por ellos fuera, la City se convertiría en una ciudad-Estado y dejarían escapar al resto de territorios de la misma Inglaterra. Trump ha estado a un pelo de provocar este escenario, abandonando el TTIP, el TPP... entiendo que halcones de tipo más "neocon" se lo han impedido desde el Deep state. 4. Retroceso continuado. Guerra contra Rusia, China, etcétera, y triunfo de las segundas. Entiendo que sería en alguna de las periferias del imperio. Lo que no es probable es la confrontación directa por el armamento nuclear estratégico que impide cualquier cadena de eventos del tipo de la Segunda Guerra Mundial, pero una serie de guerras proxy sí pueden hacer retroceder al imperio país por país, como estamos viendo en Siria, y como se vio en el Imperio español en sus primeras derrotas a mediados del XVII.
  8. 5 puntos
    En la izquierda hace falta un proyecto unificador y con sentido de estado, el problema es que llevan tantos años intoxicando a sus propios votantes, que ellos mismos han creado el fango donde se hunden poco a poco.
  9. 2 puntos
    Cuadro de concepciones de la América del Sur [entiéndase: al Sur del río Bravo] según Gustavo Bueno. http://www.filosofia.org/aut/gbm/2001eya.htm A. Concepciones de la América del Sur que presuponen la naturaleza superestructural (accidental) de su unidad (1) Alternativa de los modelos nacionalistas de identidad Las características constitutivas de esta alternativa se manifiestan en instituciones o procesos tales como las Constituciones de las Repúblicas americanas que surgieron tras el desmembramiento del Imperio hispánico, en la medida en que se orientaron hacia el nacionalismo radical. En esta línea habría que poner también, por ejemplo, la política de expropiaciones de las compañías petrolíferas extranjeras (México 1938); la nacionalización de los ferrocarriles argentinos (en 1948). Entre los pensadores que pudieran ser adscritos a esta primera alternativa cabría citar la figura del mejicano Samuel Ramos (1897-1959), y al propio José Gaos (1900-1989) quien, sin perjuicio de ser español (asturiano, de Ablaña), identificó su pensamiento con el pensamiento mexicano. (2) Alternativa de los modelos inter-nacionalistas (universalistas o cosmopolitas, cuanto a sus términos a quo) de identidad Distinguimos cuatro versiones de esta alternativa. a. Versión anarquista. Libertarismo latinoamericano de Plotino C. Rhodakanaty (1832-1885), «regeneración social» (El Combate, México 1877). También cabría incluir en esta rúbrica a la propia revolución mexicana de 1910 y su emblema: «Tierra y libertad». Experimento de «La Cecilia» (Argentina) b. Versión marxista tradicional. Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) y el APRA (Perú); Eli de Gortari (México); Juan Bosch (República Dominicana); marxismo cubano (Pablo Guadarrama, &c.);... c. Versión positivista o universalista, en general. Juan Bautista Alberdi (1810-1884, Argentina). Vaz Ferreira (1862-1958, Uruguay) y su Fermentario (O.C. en 25 volúmenes); su «saxonismo» deja de lado tradiciones españolas. d. Versión humanista o existencialista o personalista. Antonio Caso de Andrade (1883-1946) y La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1919 y 1943); el argentino Miguel Ángel Virasoro (1900-1966) en su oposición entre ansiedad frente a angustia; el peruano Alberto Wagner de Reina, con su eclecticismo aristotélico católico heideggeriano; Francisco Larroyo y su personalismo crítico, de corte neokantiano. Alejandro Korn (1860-1936), que fluctúa entre las posiciones del marxista relapso y del socialista kantiano. Cabría incluir aquí acaso a la corriente representada por Raúl Fornet-Betancourt, Filosofía intercultural (México 1994). B. Concepciones de la América del Sur que presuponen la naturaleza estructural (esencial) de su unidad B1. La identidad de América del Sur se superpone a su unidad, en cuanto constituye un todo atributivo. (3) Alternativa sud-americanista (en el límite, indigenista: «Indoamérica», de Haya de la Torre, 1961). Entre las instituciones que, al menos por modo ejercido, pudieran ser adscritas a esta alternativa citamos: Conferencia de Santiago de 1959 (zona de libre cambio: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay); Conferencia de Montevideo, 1959-60; Tratado de Asunción (Mercosur, 1994); III (Instituto Indigenista Interamericano); CREFAL (Centro de Educación Fundamental para el desarrollo de la América Latina); citado sin perjuicio de que ésta institución está auspiciada por la UNESCO y por la OEA, que se insertan mejor en las alternativas 2.d y 4 respectivamente. Entre las corrientes filosóficas que podrían adscribirse a esta alternativa citaríamos, ante todo, a lo que suele denominarse «bolivarismo», en cuanto comprende, no sólo el proyecto de una «Confederación andina», sino también el de una «Anfictionía» de todos los países hispanoamericanos. También a Enrique Rodó (1871-1917) por su Ariel (1900), símbolo de una civilización nueva de raíces grecolatinas y cristianas pero recuperadas y enriquecidas por la totalidad de los países de América latina, enfrentada a Calibán, símbolo de la civilización materialista encarnada en los Estados Unidos de América del Norte. José de Vasconcelos (1882-1959) y La raza cósmica (1925): aunque universalista o «cósmica», en cuanto a su término ad quem (como los modelos de la alternativa 2), se diferencia de ellos porque el término a quo propuesto no es representado como algo previo a la realidad de Iberoamérica, sino que se constituye a partir de ella, en una «Universópolis» situada cerca del Amazonas. Leopoldo Zea (América como conciencia, 1953; Discurso desde la marginación y la barbarie, 1968, subrayando los valores occidentales en bancarrota y una nueva autoctonía, que no es la precolombina, ni la occidentalista), Félix Schwartmann, El sentimiento de lo humano en América (Santiago 1953), &c. También la llamada «filosofía de la liberación»: Enrique Dussel, Filosofía de la liberación (México 1977), Horacio Cerutti, Filosofía de la liberación latinoamericana (México 1983), con su metáfora del colibrí frente al búho hegeliano; Josef Estermann, Filosofía andina (Quito 1998) y su «pachasofía», &c. B2. La identidad de América del Sur se aplica a su unidad en cuanto que es parte de un todo atributivo «orgánico» (una «Sociedad», una «Civilización», &c.) (4) Alternativa panamericanista: América del Sur es parte formal del continente americano. George Washington en su Discurso de despedida de la Presidencia (1797), en el que fija el continentalismo panamericano como horizonte de la política de los Estados Unidos de América; James Monroe (1823) y su política de no interferencia (a partir de 1889-90, Primera Conferencia Panamericana, toma cuerpo la ideología panamericanista, según la cual todos los países del continente son iguales entre sí). Tratado Americano de Asistencia Recíproca. Esta alternativa toma fuerza tras la Segunda Guerra Mundial: TRIAR de Río de Janeiro (1947); Conferencia Interamericana de Bogotá (1947); PAM (1951); Escuela Militar de Las Américas (Panamá 1954); Conferencia Internacional de Punta del Este (1961) y la OEA. La corriente filosófica principal adscribible a esta línea sería la filosofía analítica anglosajona, con fuerte implantación en México y otros países. (5) Alternativa occidentalista. América del Sur es parte formal del occidente europeo. Abundantes fundamentos históricos, a partir de la Ilustración o de la Revolución Francesa. Esta alternativa quedará reflejada en importantes instituciones culturales o en relaciones comerciales o académicas de América del Sur con Francia o con Alemania. Entre las corrientes filosóficas adscribibles a esta alternativa cabría citar al «saxonismo» de Juan Bautista Alberdi; la ideología del argentino Sarmiento en su Facundo; la perspectiva del cubano Alejo Carpentier. También muchas ideologías inspiradas en gran parte por Ortega y Gasset (que también inspiró muchas alternativas americanistas): citaríamos a las encabezadas por Francisco Romero (Filosofía de la persona, 1944; Teoría del hombre, 1952) o por Ernesto Mayz Vallenilla. (6) Alternativa hispanista. América del Sur es parte formal de la Comunidad Hispánica. Abundantes fundamentos históricos, desde el siglo XVI hasta el exilio español de 1939 y años posteriores. Las naciones americanas, sin perjuicio de su nacionalismo, pueden concebirse como formando parte de un mismo tronco cuyas raíces son tanto hispánicas como indígenas. Muchas instituciones podrían citarse como reflejo de esta alternativa, por ejemplo, las denominadas «Cumbres Iberoamericanas» iniciadas en Guadalajara (1991). Podrían incluirse en esta alternativa muchas ideas de Martí («Injértese en nuestras Repúblicas el Mundo; pero el mundo ha de ser el de nuestras Repúblicas»); su defensa de la lengua española como propia de «Nuestra América» frente al inglés «de la bestia», &c. También, como clásicos, Alonso de la Veracruz (1504-1584), Tomás de Mercado y Antonio Rubio. Posteriormente al mejicano Alfonso Reyes (1889-1959); Eduardo Nicol (El problema de la filosofía hispana, 1961); Octavio Paz, a Juan Carlos Onetti y a Mario Benedetti... También la idea de «América indohispana» de Sandino. Dentro de esta alternativa nuestro Proyecto Filosofía en español (filosofia.org).
Esta tabla de participación está configurada para Madrid/GMT+02:00
×