Saltar al contenido
  • Publicaciones

    74
  • Registrado

  • Última visita

  • Días Top

    2

HIstorial de publicaciones de Michael

  1. Saludos hermanos, Este tema lo abriré para resaltar los pueblos que están vinculados a la Argentina, sobre todo en la época hispánica. Espero que sea del agrado de todos
  2. EL MUNDO 3 mayo, 2014 Buenos Aires, capital de un país africano ¿Conoces la historia de cuando Buenos Aires fue la capital de un país de África? Buenos Aires, actual sede del gobierno y ciudad principal de la República Argentina, fue la metrópoli de un país africano: Guinea Ecuatorial. ¿Conoces la historia de cuando Buenos Aires fue la capital de un país de África? Si, lo que estás leyendo. Buenos Aires, actual sede del gobierno y ciudad principal de la República Argentina, fue la metrópoli de un país africano: Guinea Ecuatorial. A partir de la Revolución de Mayo de 1810, que comenzó el proceso de independencia de España de varios países sudamericanos, desde Buenos Aires partieron expediciones militares para liberar los territorios que luego serían Bolivia, Chile y Perú. Sin embargo, hubo un recorrido que nunca hicieron los independentistas argentinos por aquellos años. El país africano con capital en Sudamérica Antes de la llegada de los europeos, el actual territorio de Guinea Ecuatorial fue habitado por reinos tribales. Fue en 1471 cuando los portugueses arribaron por primera vez al Golfo de Guinea en busca de una ruta hacia la India. Allí ocuparon la actual isla de Bioko y un año después la isla de Annobón. Con el correr de los años fueron avanzando sobre otras islas así como también sobre la parte continental del territorio. Sin embargo, tras el tratado de San Ildefonso (1777) y El Pardo (1778), Portugal cedió estas islas al Reino de España a cambio de la Colonia del Sacramento en el margen oriental del Río de la Plata. Fue entonces que el nuevo territorio español fue puesto bajo la jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata creado unos años antes, en 1776, con Buenos Aires como capital. El primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, fue encargado en 1778 de tomar posesión y administrar desde Buenos Aires la nueva colonia de la corona de Castilla. Al coronel Felipe de los Santos Toro, VII conde de Argelejo, se le confió la expedición para tomar posesión de los territorios del Golfo de Guinea. Como segundo del conde estaba el teniente coronel de Artillería Joaquín Primo de Rivera (bisabuelo de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, dictador de España en la década de 1920). Felipe de los Santos Toro llegó al continente africano pero al poco tiempo murió de malaria por lo que la expedición y toma de posesión de Guinea Ecuatorial fueron llevadas adelante por Primo de Rivera. Pero un motín en uno de sus barcos, demoras en la entrega por parte de los portugueses, hostilidad de los nativos y la guerra que en ese momento libraban Inglaterra y España hicieron que en 1781 Primo de Rivera regresara al continente americano dejando un escaso contingente en la nueva colonia. Desde entonces, y hasta la Revolución de Mayo, Buenos Aires condujo los destinos de la Guinea Ecuatorial, siendo la única capital sudamericana de un país africano. ¿Qué es de la vida de la vieja colonia porteña? Luego del abandono temporal, Inglaterra y España comenzaron una disputa por las islas de Guinea durante varias décadas del siglo XIX (en la misma época que el Imperio Británico se apoderó de las Islas Malvinas). Sin embargo el Reino de España finalmente sostuvo su soberanía sobre los territorios. En 1926, bajo la dictadura del bisnieto de Primo de Rivera, se unificaron administrativamente las islas con la región continental creando la colonia de la Guinea Española. En el año 1959 la colonia fue subdividida nuevamente en dos territorios (uno insular y otro continental) que pasaron a ser provincias. Sin embargo el proceso de descolonización que se vivía tanto en África como en Asia estaba llegando también a Guinea. Fue así que en 1963 se realizó un referéndum autonómico que derivó en la reunificación de las provincias tomando el nombre de Guinea Ecuatorial. Finalmente en 1968, tras la lucha de los movimientos independentistas y por presión de las Naciones Unidas, el país obtuvo su independencia. Durante los primeros años hubo enfrentamientos políticos y militares que desembocaron en la dictadura de Francisco Macías Nguema. Este gobernó hasta 1979 cuando fue derrocado por su sobrino, Teodoro Obiang, quien desde entonces y hasta la actualidad preside el gobierno. El descubrimiento y comienzo de extracción de petróleo en el año 1996 fue un enorme aliciente para la economía guineoecutoriana que era una de las más pobres del continente. Hoy por hoy es el tercer productor de África después de Nigeria y Argelia. Esta nueva posición económica le permitió a Obiang legitimarse mediante elecciones de dudosa transparencia e incluso restablecer relaciones diplomáticas con países como Estados Unidos (cuyas empresas petroleras tienen una fuerte influencia en el país). Fue George W. Bush quién volvió a entablar relaciones en 2003 (mientras invadía Irak) luego de que Estados Unidos las suspendiera en 1995 ya que su embajador había sido amenazado de muerte a menos que se fuera del país. En 2004 hubo un intento de golpe de Estado, supuestamente impulsado por el “Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio” que se había conformado un año antes. En estos hechos se vio involucrado Mark Thatcher, el hijo de la fallecida ex primera ministra británica, que fue detenido en Sudáfrica, aunque liberado tiempo después. La policía sudafricana lo detuvo debido a su relación con el artífice del intento de golpe, Simon Mann, ex militar británico, amigo de Mark y director de la empresa ‘Executive Outcomes’, proveedora desde Sudáfrica de mercenarios para distintas guerras. Mann, quién actualmente está preso en Guinea Ecuatorial, sostuvo que su amigo fue uno de los ideólogos del golpe, al igual que el empresario petrolero libanes Ely Calil. Nada de esto pudo ser probado, el golpe fue desbaratado y Mann continúa preso. Al día de hoy Obiang permanece en el poder de un país con 1.700.000 personas y una esperanza de vida que ronda los 50 años (la peor de todos los países de habla hispana). El crecimiento económico de un 33% anual -único en el mundo- producto de la extracción de petróleo no ha modificado el hecho de que el 70% de los guineanos viva con un dólar por día pese a que la renta per cápita era, en 2010, de 34.843 dólares, por encima de Japón y Francia. Un triste destino para la nación que, alguna vez, fuera colonia de Buenos Aires. Santiago Mayor – @SantiMayor
  3. Michael

    Seguimiento de la crisis en Venezuela

    Los comunistas han sabido unirse de la mejor manera: a través de sus partidos y organizaciones políticas. Una vez llegan al gobierno ejecutan todo lo que habían planeado. Los partidos de Cuba y Venezuela, muy ligados entre sí, continuarán en su delirio comunista. Ahí es donde se ve la importancia de partidos y organizaciones que sean de corte hispanista y de buenas alianzas entre los mismos para ir contrarrestando esa influencia tan diabólica.
  4. Saludos mis hermanoss, Abro este tema para hablar sobre los lazos que unen a Puerto Rico con diversos pueblos, especialmente esos en la época hispánica. Espero que sea de agrado para todos ustedes.
  5. Cámara de Representantes de Puerto Rico reconoce la amistad entre La Florida y Puerto Rico. La Moción 0867, aprobada por la Cámara de Representantes el 24 de Agosto del año 2021 está en lenguaje similar al de la Resolución de la Cámara de Representantes de La Florida, HR 8047, adoptada por ese Cuerpo Legislativo en el año 2020. Texto Moción 0867 de la Cámara de Representantes de Puerto Rico: “Estado Libre Asociado de Puerto Rico CÁMARA DE REPRESENTANTES EL CAPITOLIO Yo, LCDO. JAVIER GÓMEZ CRUZ, Secretario de la Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, CERTIFICO, que la Cámara de Representantes en Sesión celebrada el martes 24 de Agosto, a petición del Representante Joel I. Franqui Atiles, aprobó la Moción 0867, que lee como sigue: Reconocemos los vínculos que unen a Puerto Rico con el pueblo y el estado de La Florida, Estados Unidos de América, la cercanía y familiaridad entre estas dos jurisdicciones han desarrollado un estrecho vínculo. La Cámara de Representantes de Puerto Rico expresa su solidaridad con el Estado de La Florida y la comunidad puertorriqueña que allí reside durante la crisis ocasionada por el brote del Coronavirus, agradece toda la ayuda brindada por Florida después del Huracán María, y agradece la ayuda de la comunidad puertorriqueña residente en La Florida con sus hermanos de la Isla. Los pueblos de Puerto Rico y de Florida tienen lazos históricos y políticos en común que datan desde el Siglo XVI. El estado de Florida fue descubierto en 1513 por el Gobernador de Puerto Rico Juan Ponce de León. Los trasfondos históricos de Puerto Rico y Florida han generado una afinidad entre sus pueblos y sus gobiernos. El estado de Florida tiene una comunidad de más de un millón doscientos mil (1,200,000) puertorriqueños que residen en su demarcación territorial. La comunidad puertorriqueña que se ha establecido en Florida ha mantenido un interés sobre el desarrollo económico y social de Puerto Rico. Los funcionarios electos de Florida, tanto a nivel federal, estatal y local han trabajado de la mano con funcionarios electos de Puerto Rico para el beneficio de los puertorriqueños. Luego del paso del huracán María por Puerto Rico, el gobierno y el pueblo de Florida se desbordó en ayudas para nuestra isla. El entonces gobernador de Florida, Rick Scott, estableció centros de ayuda en los aeropuertos de su estado, para recibir a los puertorriqueños desplazados por el huracán María. Además, fueron constantes las ayudas recibidas, tanto de suministros, personal de rescate y de orden público y de apoyo legislativo a nivel federal. Esta amistad y hermandad liga y une a ambas jurisdicciones. Este reconocimiento, es motivo de agradecimiento no tan solo para los miembros de este Cuerpo Legislativo, sino para todo un pueblo que agradece la solidaridad del Estado de La Florida en tiempos de crisis. Por lo tanto, la Cámara de Representantes de Puerto Rico reconoce los vínculos de hermandad y amistad entre Florida y Puerto Rico, y se une en agradecimiento con las multiples expresiones de solidaridad con nuestra isla. Y para que así conste, extiendo, firmo, y sello la presente en San Juan, Puerto Rico, hoy, 24 de Agosto de 2021. RAFAEL HERNÁNDEZ MONTAÑEZ Presidente Cámara de Representantes LCDO. JAVIER GÓMEZ CRUZ Secretario Cámara de Representantes”
  6. Página puertorriqueña @mibandera787 presenta al público puertorriqueño el reconocimiento de hermandad entre Puerto Rico y La Florida hecho por la Cámara de Representantes de La Florida: “?? PR y ?? FL grandes amigos en tiempos buenos y tiempos malos. Agradecemos y reconocemos la amistad entre nuestro pueblo y La Florida. Mostramos nuestra solidaridad con Florida en estos momentos.” https://www.instagram.com/p/CD30I8HhDoI/?igshid=1aes5k4pq65yt
  7. Saludos mi amigo. Así es amigo. He estado haciendo varias cosas en pro de la unión de nuestros pueblos. Muy contento con la hermana Florida. Tengo que traer fotos de Ponce de Leon Landing. Mi estadía allí. Cada vez más se avanza en la hermandad entre Puerto Rico y Florida
  8. Desde la otra ala del pájaro ?? https://www.youtube.com/watch?v=EFo52vnL55o&feature=share
  9. Página de Instagram de Noticias y comunicación Venezuela En La Mira, Agosto, 18 del 2020: LAZOS DE UNIÓN ENTRE VENEZUELA Y PUERTO RICO SIGUE AVANZANDO Por: Venezuela En La Mira (08/18/2020) “La unión entre Puerto Rico y Venezuela se encuentra avanzando para el objetivo promovido por el puertorriqueño Michael Torres desde la Florida, con el fin de obtener beneficios para los ciudadanos de ambos pueblos, así mismo se ha trabajado a diario para sacar adelante la hermandad estrechando lazos y en el marco de la vía legal. . . Hoy en día se logró un Entendimiento con Gustavo González, Coordinardor Movimiento Plataforma Nacional de Conflicto de El Tigre, en el estado Anzoátegui, agradeció la solidaridad mostrada de Puerto Rico con nuestro país, mostró su solidaridad con el hermano país en estos momentos tan difíciles, y reconoció los vínculos de hermandad y amistad entre ambos países, a su vez se fortalecieron vínculos para la cooperación y amistad. . . . #pnceltigre #pncanzoategui #LosBuenosSomosMas #TodasLasLuchasUnaSolaLucha #LibertadParaNicmerEvans #VenezuelaEnLaMira #Venezuela #Venezolanos #PuertoRico #PR #Pais #Hermandad #Union” Entendimiento: “Reconocimiento de Amistad entre los pueblos de Puerto Rico y Venezuela Nosotros, como miembros del movimiento político venezolano y del pueblo venezolano enviamos un mensaje para reconocer los lazos que unen a Puerto Rico con el pueblo de Venezuela. Agradecemos la solidaridad de la comunidad puertorriqueña con nuestro pueblo durante la crisis, reconocemos la amistad y hermandad entre Puerto Rico y Venezuela, y mostramos nuestra apreciación por los gestos amistosos que la comunidad residente en Puerto Rico, en La Florida, y en el exterior han mostrado con nuestro pueblo durante la crisis política que atraviesa nuestro pueblo y la pandemia del CoVid-19. Los pueblos de Puerto Rico y Venezuela compartimos una tradición hispana, cultural, y religiosa que data desde el Siglo XVI. El Oriente Venezolano perteneció hasta 1792 a la Diócesis de Puerto Rico. El Portal de Archivos Españoles contiene numerosa documentación sobre las relaciones entre Puerto Rico y Venezuela durante la colonización hispana de América; el Tratado de Paz y Amistad entre España y la República de Venezuela firmado el 30 de Marzo de 1845 ayudó a estrechar aún mas las relaciones amistosas entre ambos pueblos. La cercanía geográfica, lingüística y cultural, y su relación con Estados Unidos hace que muchos venezolanos escojan a Puerto Rico como su segundo hogar. Tras el paso del Huracán María por la Isla y la crisis actual que vive Venezuela han habido numerosos esfuerzos e iniciativas de cooperación, amistad, y apoyo mutuo entre puertorriqueños y venezolanos. La comunidad venezolana residente en Puerto Rico y en el exterior ha mostrado gestos de solidaridad con Puerto Rico mostrando su preocupación por lo que sucede en la Isla y con la comunidad residente en el exterior durante la actual pandemia del CoViD 19. Esta relación de amistad y hermandad une al pueblo de Puerto Rico con el pueblo de Venezuela. Este reconocimiento, es motivo de agradecimiento no tan solo para los miembros de este Movimiento Político, sino para todo un pueblo que agradece la solidaridad de la comunidad puertorriqueña en tiempos de crisis. Por lo tanto, el Movimiento Plataforma Nacional de Conflicto agradece y reconoce los vínculos de hermandad y amistad entre Venezuela y Puerto Rico, se une en agradecimiento y reconoce las multiples expresiones de solidaridad con nuestro pueblo.” https://www.instagram.com/p/CEFkLdglb29/?igshid=o4xhkep8udeg
  10. “sería más o menos esta proporción, como si tomásemos Asturias y varias comarcas adyacentes de León y Cantabria. https://ibb.co/cXWKMFN no creo que sea una exageración ni que se nos atragantase la operación, habría que aplicar la experiencia canaria y ese territorio sería clave como puente por muchos motivos.” La verdad nunca imaginaba que fuéramos del tamaño de Asturias, el Principado tiene una extensión bastante considerable, siempre nos habla la cuestión de “isla chiquita”. “Si por un momento dejamos aparte el tema de los EE.UU., que es el gran escollo en este asunto, seríamos un país de auténticos acojonaos si anduviésemos con historias tiquismiquis ante el reto de una reintegración, ya sea en forma de comunidad autónoma con estatuto especial o estado libre asociado (pero de verdad, no en plan colonial como es ahora con los USA). Que ahora no se dan las circunstancia geopolíticas, etc, pues de acuerdo pero que no hay excusa para evitar el escenario también lo hemos de tener claro.” Me parece interesante el punto que planteas amigo. Yo creo que los vínculos se pueden comenzar a trabajar, de pueblo a pueblo, o de gobierno a pueblo, así es como se está haciendo con los movimientos reunificacionistas en AL. Yo creo que así se puede comenzar “Inicialmente interpreté mal la intención del mapa, pero esta otra intención que expones me sigue pareciendo buena. Hay que mentalizar a los españoles para que abandonen ese espíritu derrotista. ¿Hay algún país serio (como Rusia, EEUU, Alemania o Francia) que rechace ampliar su territorio o llegar a acuerdos con antiguas provincias desgajadas del mismo? Yo creo que no. Ninguna persona sana entiende que ampliar el territorio y el contingente humano sea negativo para la propia nación. Lo normal es celebrar ese tipo de ampliaciones, más si se trata de reunificaciones con hermanos de fe, de cultura y de sangre. Si a los españoles nos han convencido de lo contrario, es que algo anda muy mal en nuestra psique colectiva. Así que hay trabajar para sanar esa psique.” Excelentísimo punto el que estás tocando, de hecho, esa es la moda, todos ahora o la gran mayoría quiere volver a estrechar lazos que se han roto con antiguos pueblos hermanos, y es que eso es parte esencial de los intereses nacionales de un país. “Pues ojo porque, entre risas y bromas, algunos andan, por un lado desprestigiando el movimiento reunificacionista y por otro, quizás, asentando las bases de una nueva "reculturización" de la isla. Sea como fuere, a un español o portorriqueño que aprecie su cultura y su legado, no le debería hacer gracia este tipo de iniciativas, como la que se informa en el siguiente artículo para anexionar la isla a la República Federal Alemana. Y aunque en el pasado haya mostrado mis cautelas a la hora de apoyar este movimiento, hoy por hoy entiendo que sería un objetivo encomiable para ambos pueblos, que a la postre redundaría en beneficio de todos y enfocaría nuestros ánimos en una meta común que nos alejaría de los disensos y discordias políticas actuales.
  11. La verdad que Puerto Rico encaja muy bien en La Península. Que excelente mapa amigo Hispanoromano, estás tocando un tema muy interesante. En muchos en PR hay un espíritu derrotista de que la Isla es “pequeñita”, eso impide que las cosas avancen. Puerto Rico tiene tantos vínculos con tantos países, era una Isla muy rica en España, según me cuentan los ancianos el Papá bebía del café de Puerto Rico. En efecto amigo. La importancia militar y estratégica de Puerto Rico no tiene parangón. De hecho el Obispo Fray Damián López de Haro decía que Puerto Rico era “la llave de Indias”. Su posición cercana de Suramérica y el Caribe, así como del Continente Norteamericano le dan un valor sin igual. Yo creo que una reunificación animaría el ánimo de muchos que creen que todo está perdido y avivaría otros movimientos en otras antiguas provincias españolas como Cuba, RD, y Perú.
  12. Abrazos mis hermanos, Creo este tema para hablar de los pueblos vinculados al Perú. Sobre todo durante la época hispánica. Espero que sea de su agrado. Abrazos
  13. Nacionalidad Española para los puertorriqueños Nacionalidad Española para Puertorriqueños Tema discutido por el Movimiento ARISTEO. Este tema me parece muy interesante y es una pregunta que muchos puertorriqueños nos estamos haciendo. Según la propuesta de ley que se está trabajando en España para dar ciudadanía a descendientes, la pregunta que muchos nos hacemos es si al ser bisnietos y tataranietos de puertorriqueños nacidos en la Provincia Española de Puerto Rico podemos calificar para dicha Ley. El espectador formula la 4ta pregunta donde dice que alguien cuyo pariente había nacido en 1896, si esta podía acogerse a la Ley de Ciudadanía, esta petición se le fue denegada diciendo que podía acogerse a la nacionalidad pero no a la ciudadanía ya que Puerto Rico el ese tiempo era territorio español pero no territorio nacional español. Entiendo este punto, pues hasta 1897, Cuba y Puerto Rico se regian por leyes especiales, es decir eran aparte de España pero pertenecientes a España como provincias. La verdad admito mi total desconocimiento respecto de este tema, sería interesante seguir indagando más.
  14. Por Efraín Vázquez-Vera 12 de enero de 2015 Puerto Rico y la República Dominicana Así como dice la gran poetisa, periodista y revolucionaria puertorriqueña, Lola Rodríguez de Tió, “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas (…)”, entonces la República Dominicana y Haití son el corazón. Nadie duda de los estrechos lazos históricos, culturales, familiares y económicos entre Puerto Rico y la Republica Dominicana. A modo de ejemplo, ambos pueblos compartimos la figura de Eugenio María de Hostos, y como anécdota histórica, para el 1965 Luis Muñoz Marín ofreció asilo político al Ex Presidente Juan Bosch en La Fortaleza, durante la crisis de abril de ese año. Durante la estadía en La Fortaleza del Ex Presidente Juan Bosch, Luis Muñoz Marín ordenó izar la bandera dominicana en La Fortaleza. Históricamente, dominicanos y puertorriqueños han realizado esfuerzos enormes para crear una agenda de cooperación bilateral en el ámbito cultural, académico, económico, comercial, y de seguridad, entre otros. Estos esfuerzos de cooperación multisectorial han alcanzado logros importantes, lo que demuestra el éxito que podemos alcanzar dominicanos y puertorriqueños si trabajamos unidos como hermanos. La comunidad dominicana residente en Puerto Rico es testigo de los grandes esfuerzos que se han realizado recientemente para acercar aún más a dominicanos y puertorriqueños. Nos encontramos en un contexto histórico en las relaciones de hermandad entre nuestros pueblos. Por décadas se ha hablado, estudiado, y analizado la agenda común de desarrollo, por lo que es momento de actuar y hablar de resultados. Ambos países tienen en común hombres de acción que han tomado las relaciones bilaterales en serio, pues han reconocido la importancia del uno y del otro para el mutuo desarrollo económico. El espíritu de nuestras relaciones debe estar orientado y abierto hacia la cooperación, para así lograr beneficios comunes a largo plazo. Los puertorriqueños tenemos que estar conscientes que estamos construyendo una relación nueva e histórica con la República Dominicana, en sintonía con los desafíos inherentes de las corrientes globalizadoras del comercio. A Puerto Rico le conviene una República Dominicana próspera, democrática y desarrollada, lo contrario tendría un efecto negativo en todos los sectores de la vida puertorriqueña. En el mundo globalizado en que vivimos debemos unirnos a otros pueblos para construir un bien común. Existe Libre Comercio entre la República Dominicana y los Estados Unidos (DR-CAFTA), por lo cual Puerto Rico es una extensión de esa relación. El DR-CAFTA comprende a Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y la República Dominicana, y tiene como fin crear una zona de libre comercio entre los países firmantes para estimular la expansión y diversificación del comercio en la región; eliminar obstáculos técnicos; facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios; promover condiciones de competencia leal; y aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. Los acuerdos de integración son instrumentos para intensificar el comercio exterior. El DR-CAFTA permite la posibilidad de diversificar la oferta exportable, aprovechando las condiciones de acceso, la existencia de preferencias y la flexibilización de las reglas de origen de los productos. Con la implementación del DR-CAFTA se inició un nuevo período en las relaciones entre Puerto Rico y la República Dominicana, por lo que el potencial de crecimiento del intercambio comercial es inmenso. La apertura del mercado dominicano y centroamericano tiene como principal beneficiario a la PYME puertorriqueña, sector que por sus características particulares tenía oportunidades muy limitadas de exportar a la región con anterioridad a la vigencia del acuerdo. La industria de servicios puertorriqueña mantiene una ventaja competitiva inusual, en gran medida por la experiencia de nuestro país en el cumplimiento de las estrictas normas que rigen el comercio con Estados Unidos. Por años Puerto Rico había mantenido un superávit comercial con la República Dominicana. Previo al 2012, las exportaciones puertorriqueñas a la República Dominicana fueron disminuyendo consecutivamente por aproximadamente cinco años. El punto más bajo ocurrió en el 2012, cuando Puerto Rico exportó $446 millones de dólares a la República Dominicana. Respecto al 2011, esta partida implicó una disminución de las exportaciones de $35 millones, por lo que el 2012 marcó el año donde la República Dominicana tuvo por primera vez un superávit comercial con respecto a Puerto Rico. El trabajo estratégico, coordinado y multisectorial por más de un año y medio con la República Dominicana, liderado por el Secretario de Estado, Hon. David E. Bernier, logró revertir la situación en el 2013 cuando Puerto Rico logró exportar a la República Dominicana $597 millones dólares. Este aumento en las exportaciones puertorriqueñas en el 2013 le devolvió el sitial a Puerto Rico de superávit comercial. El 2014 promete ser aún mejor para las exportaciones puertorriqueñas hacia la República Dominicana, los números preliminares de exportación entre enero y octubre de 2014, señalan que las exportaciones puertorriqueñas hacia la República Dominicana son de $782 millones de dólares. Cabe destacar que los aumentos en las exportaciones en el 2013 y 2014 se realizaron durante una grave crisis económica en Puerto Rico, lo que lo hace más meritorio. No hay más que felicitar al Secretario de Estado de Puerto Rico por habernos demostrado la manera de hacer relaciones exteriores propias, y el beneficio que estas nos traen cuando se hacen con liderato, coordinación y visión multisectorial.
  15. Mi amigo, fíjate que esa observación me parece muy interesante, nunca lo había visto. La verdad que son muy parecidas, jejeje creo que los puertorriqueños tenemos ese valor y coraje del Ilustre Don Pelayo, mirándolo bien también se asemeja bastante a la Isla de Vieques Para mi un honor que PR sea comparada con la ilustre Asturias
  16. Michael

    Geopolítica española e iberoamericana.

    “«Hoy, la unión entre nuestras ciudades es obvia y hablamos un idioma que no es el mismo, pero nos entendemos», insistió Moreira, que llegó a la alcaldía de Oporto en el 2013 al frente de una candidatura independiente apoyada por la derecha.” “El proyecto común va más allá de las fronteras europeas y alcanza a Iberoamérica, «esencial para nosotros (Portugal y España)», agregó el alcalde, partidario también de conceder a los medios de comunicación un especial protagonismo en la construcción de la «identidad ibérica».” “«El Miño dejó de ser frontera» y el Norte de Portugal y Galicia viven «un momento fantástico» en materia turística, destacó el alcalde: «Hacemos un trabajo excelente con Ayuntamientos y con el Gobierno de Galicia».” “El Camino de Santiago se ha convertido en un referente también para Portugal -casi la cuarta parte de los peregrinos inician el recorrido en tierra lusa- y el país, explicó, trabaja en el desarrollo de las rutas de La Costa y el Camino del Interior.” https://www.google.com/amp/s/www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/internacional/2020/02/04/alcalde-oporto-apuesta-modelo-similar-benelux-portugal-espana/00031580818039326828932.htm
  17. Michael

    Geopolítica española e iberoamericana.

    Sin entrar en las reservas que puedan haber al respecto. Esta iniciativa me parece esperanzadora y muy diferente a las demás, nada más con saber que viene de Oporto, corazón de Portugal y de donde Portugal toma su nombre, esperanzador ya resulta la integración entre Galicia y Portugal la cual muy bien subraya el alcalde y el enfoque de expandir hacia Iberoamérica. Me parece perfecto. Que pensáis amigos?
  18. Michael

    Geopolítica española e iberoamericana.

    El alcalde de Oporto apuesta por una unión similar al Benelux para Portugal y España «El Miño dejó de ser frontera» y el norte del país vecino y Galicia viven «un momento fantástico» en materia turística, afirma. Su propuesta para una estrategia ibérica coordinada a nivel internacional tiene ya un nombre: Iberolux. El alcalde de Oporto, Rui Moreira, durante su intervención el pasado enero en el Forum Eurocities celebrado en OportoCARLOS GARCÍA | EFE CARLOS GARCÍA2020/02/05 12:46 h ¿Sería posible que España y Portugal adoptaran un modelo similar al Benelux, integrado por Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo? El alcalde de la ciudad lusa de Oporto, Rui Moreira, apuesta por una estrategia ibérica coordinada a nivel internacional e incluso tiene ya un nombre: Iberolux. «Siempre creí, desde que Portugal y España tienen democracias, que deberíamos tener un Iberolux, como un Benelux», afirmó Moreira en una entrevista con Efe en Oporto. España y Portugal, agregó, «deberían tener una estrategia coordinada, ya que durante muchos años vivimos de espaldas y con enormes sospechas y desconfianzas». «Hoy, la unión entre nuestras ciudades es obvia y hablamos un idioma que no es el mismo, pero nos entendemos», insistió Moreira, que llegó a la alcaldía de Oporto en el 2013 al frente de una candidatura independiente apoyada por la derecha. El proyecto común va más allá de las fronteras europeas y alcanza a Iberoamérica, «esencial para nosotros (Portugal y España)», agregó el alcalde, partidario también de conceder a los medios de comunicación un especial protagonismo en la construcción de la «identidad ibérica». Me gustaría que hubiera más programas de televisión conectados (entre España y Portugal)», deseó Moreira, que se confesó lector de periódicos españoles pese a las dificultades para encontrarlos en Portugal. ¿Crees que beneficiaría a Galicia una alianza similar al Benelux entre España y Portugal? El Xacobeo, ejemplo de colaboración Ejemplo de los buenos resultados de la colaboración entre ambos países es el proyecto Xacobeo 2021, que incluye una programación conjunta coordinado por el alcalde de la ciudad lusa de Viana do Castelo, a mitad de camino entre Oporto y Santiago de Compostela, indicó. «El Miño dejó de ser frontera» y el Norte de Portugal y Galicia viven «un momento fantástico» en materia turística, destacó el alcalde: «Hacemos un trabajo excelente con Ayuntamientos y con el Gobierno de Galicia». El Camino de Santiago se ha convertido en un referente también para Portugal -casi la cuarta parte de los peregrinos inician el recorrido en tierra lusa- y el país, explicó, trabaja en el desarrollo de las rutas de La Costa y el Camino del Interior. Además, subrayó, las conexiones aéreas con Madrid y Barcelona convierten a Oporto en un punto estratégico para el turismo y las comunicaciones en Portugal. «Madrid es muy importante para nosotros y hay muchos portugueses, entre los cuales me incluyo, que cuando van para América Latina prefieren usar la conexión con Madrid», aseguró. Pero tanto el turismo como el crecimiento de los centros urbanos debe acompañarse de medidas que garanticen la sostenibilidad de las ciudades que, según Moreira, pasa por el equilibrio entre tres ejes: ambiental, económico y social. «Si en este triángulo nos inclinamos más para un lado o para otro, no lograremos los desafíos que se pretenden para Europa», argumentó. Aficionado al fútbol, Moreira habló también del guardameta español Iker Casillas, ahora en el Oporto. «Casillas es un buen amigo mío que adoptó Oporto y que Oporto lo adoptó y son una familia fantástica y ejemplar (...) Les gusta mucho vivir en Oporto y queremos que continúen aquí. No sé en qué condición, pero espero que él siempre continúe por aquí», concluyó. https://www.google.com/amp/s/www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/internacional/2020/02/04/alcalde-oporto-apuesta-modelo-similar-benelux-portugal-espana/00031580818039326828932.htm
  19. Que interesante esa información que me presentas mi amigo, de hecho no pensé que ese fenómeno se diera en Cantabria, es muy probable que haya influencia cántabra en algunas palabras andaluzas, y debe haber una influencia montañesa considerable en America y España, siendo Cantabria un gran puerto de donde salían muchas personas para America, por cierto, que de conexión habrá entre Cantabria y el apellido “Montañés”. Sería bueno también ver los apellidos Montañeses que han venido a America. Que bueno saber que hay interés por parte de Cántabros en el tema boricua, hay que trabajar en hermanar nuestras dos regiones. Por mi parte estoy muy intrigado con la Montaña y deseo conoce mucho de ella, le parece el libro que me enviaste excelente
  20. Bolívar: ¿el gran traidor del Perú? ARCHIVOS | 9 DE MAYO DE 2007 Por considerarse de pedagógica como polémica utilidad historiográfica se reproduce la entrevista que el colega Guido Sánchez hizo para La Industria de Trujillo, al embajador Félix C. Calderón, a propósito del segundo tomo de su laborioso estudio y análisis sobre las veleidades autocráticas de Simón Bolívar y cuyo título es La fanfarronada del Congreso de Panamá. Hay, no pocas revelaciones y acaso el dintel del rompimiento definitivo de paradigmas creados por inercia y con el avieso propósito de maquillar glorias que no lo fueron tanto o que en realidad obedecieron a designios distintos e inequívocos que Calderón alcanza a subrayar con mano maestra de escudriñador esforzado. Leamos la publicación que saca, literalmente, chispas. (Herbert Mujica Rojas) Embajador trujillano, Félix Calderón, hurga las cartas del libertador Bolívar: ¿el gran traidor del Perú? • El Perú, como República, nació con muletas con una herencia de 180 años de conflictos limítrofes. por Guido Sánchez Santur; [email protected] La Industria 29-4-2007 Fotos: Hernán Flores Rodríguez ¿Quién no ha cantado el Himno Nacional y ha desfilado delante de la efigie del Libertador Simón Bolívar?, aquella figura histórica que nos libró del yugo español y “de quien nos sentimos orgullosos”. Cómo no rendirle ese tributo, si en el curso de Historia del Perú los profesores nos hacían repetir hasta la saciedad las lecciones que daban cuenta de sus campañas titánicas independentistas, en las que siempre brilló, derrotando a los realistas. Esta imagen se desvaneció como una estatua de cera, tras escuchar al diplomático Félix Calderón Urtecho -trujillano que presta sus servicios como embajador extraordinario y plenipotenciario de Perú en Sudáfrica y embajador concurrente en Mozambique- autor de la obra Las Veleidades autocráticas de Simón Bolívar, en la que desnuda al héroe caraqueño y le endosa la responsabilidad del desmembramiento territorial del Perú y de los consecuentes conflictos fronterizos. “Él (Bolívar) utilizó la independencia como un pretexto para diseñar su marco geopolítico en función de sus intereses fijados en la Gran Colombia, por lo tanto fue desleal con el Perú. Jugó con el proceso emancipista para rediseñar la estructura de poder en América del Sur, en perjuicio de nuestro país”, enfatiza. ¿Y dónde queda esa figura integracionista por lo cual se lo recuerda y admira? Eso es falso, falaz. En mis libros demuestro que no propugnó la unión, pues se opuso a que se invite a Estados Unidos, Brasil, Cuba y Buenos Aires. Más bien pretendió que los pocos países que estaban con él tengan una alianza con Gran Bretaña.. Antes que un precursor de la unidad latinoamericana estamos al frente de un precursor de una estructura de poder en la que el Perú salió perdiendo en todos los frentes. ¿Entonces nuestra historia está totalmente errada? Diría que hay necesidad de re-estudiarla, revisarla, re-escribirla porque ha sido condicionada a criterios que no respondían, en ese momento, a lo que era el interés primigenio del Perú. ¿Los historiadores están equivocados? Si alguien quiere refutarme que lo haga. He mandado el primer tomo a la Academia Nacional de Historia, a propósito, para que opinen y me demuestren que estoy equivocado, pero en realidad es difícil porque el 70 por ciento de mi libro está hecho por Bolívar, yo solo recopilé sus cartas con un sentido cronológico e histórico y demuestro que ese accionar perjudicó al Perú. Calderón Urtecho puntualiza que con el pretexto de las reuniones de Panamá, Bolívar trata de encontrar una solución a los problemas limítrofes con el Perú. Esto significaba quedarse con Tumbes, Jaén y Maynas, ya que en más de una carta decía que los límites de Ecuador, Colombia y Venezuela eran la margen izquierda del río Marañón. Lo más grave es que esto lo afirmaba cuando era dictador en nuestro país. “No hay duda que ambicionaba crear un gran centro de poder en el norte con Colombia, Venezuela y Ecuador como una potencia que haga contrapeso a Estados Unidos, y teniendo como aliados menores a Perú y Bolivia. Eso explica sus afanes divisionistas, primero creando Bolivia y luego en su intento de fundar otra República al sur, con su capital Arequipa. Eso está escrito en sus cartas, no es una cosa que se me ocurra”, advierte. ¿Lo que hizo es un desmembramiento del país? Claro, porque primero, arbitrariamente, nos quita Guayaquil, un puerto militar importante durante el virreinato, después el Alto Perú para lo cual nos arrebata el sur que llegaba hasta el río Paposo (límite con Chile) para dárselo a Bolivia sin respetar el uti posidetis de 1802 ni la estructura jurídica que existía en 1810. Lo hizo autoritariamente. ¿Entonces, qué reinterpretación le debemos dar a la historia de la independencia del Perú, a la luz de estas revelaciones? La reinterpretación es que el Perú, como República, nace con muletas porque tuvo una fuerza que vino del Sur que no hizo nada (San Martín) y otra que vino del Norte (Bolívar) que sólo de preocupó de trasladar el centro de poder hacia la Gran Colombia. Debemos conocer mejor nuestra historia y de esa manera rescatar y reconstruir la identidad nacional. ¿Qué podemos hacer para lograr ese objetivo? Una vez que termine la serie de los cuatro libros, los peruanos deben aprender a identificar mejor el pasado porque es la única manera de pensar en el futuro. Esta región era una gran nación andina durante el Imperio Inca, pero la República sólo trajo la fragmentación y eso jugó en su contra. Necesitamos reconstruir esa raigambre milenaria, identificando a quienes conspiraron contra el Perú, de lo contrario nunca tendremos claro lo que realmente queremos. No olvidemos que a nivel de Estados no hay amigos, sino aliados. Y nuestra patria no encontró aliados sino intereses que llegaron con una motivación distinta a la que tenían los peruanos. El problema es que no sólo se lo perjudica geopolíticamente, sino que además se produce una suerte de barrido u ostracismo de los peruanos que pudieron tener un papel descollante. El caudillismo que afronta el Perú desde sus inicios es producto de esa castración que nos deja sin dirigentes con calidad de estadistas para que embarquen la República por el sendero correcto. Sólo nos dejó aprovechados, gente convenida y oportunista. ¿Qué sugiere usted? Abocarse a un estudio imparcial de la historia, porque fue escrita de manera condicionada e interesada. He visto numerosos opúsculos hablando maravillas de Bolívar, pero pagados por interesados. El estudio imparcial supone el conocimiento de los hechos históricos de manera que podamos reencontrarnos con nuestros verdaderos valores. Es como el hijo que no sabe quien es su padre y tenga como tal a un impostor. Lo que buscan estos libros es que, en un esfuerzo colectivo, se rescate la verdad histórica porque es de interés nacional que el Perú diferencie de qué lado estuvieron los amigos y los enemigos. ¿Esa frustración la seguimos sufriendo hasta ahora? Sí, por el hecho que desde el comienzo el Perú confronta problemas limítrofes con todos los países vecinos y esa herencia nos dura 180 años. ¿No es suficiente para tener limitado a un Estado? ¿A quiénes hay que revalorar objetivamente y en su verdadera dimensión? Lamentablemente todos los peruanos que estuvieron al lado de Bolívar terminaron siendo aprovechados. Los ejemplos sobran: José María de Pando fue tránsfuga cinco veces entre los realistas y los republicanos. Hipólito Unánue, otro aprovechado, primero fue secretario de Pezuela, después pasa a ser sanmartiniano y luego es el peón de Bolívar. Este es un grupo de gente mediocre a la que el dictador manipuló a su antojo, entre los que también estuvieron Santa Cruz, Larrea y Loredo, Tomás de Heres, La Mar y otros. ¿Y qué pasó a Faustino Sánchez Carrión? Sostengo la tesis que fue mandado a asesinar por Bolívar, como lo sostiene Ricardo Palma. Tomás Cipriano de Mosquera, ayudante principal de Bolívar, en su memoria da cuenta que el asesino fue Tomás de Heres. Las causas fueron las marcadas discrepancias surgidas, después al caraqueño le entra el sueño napoleoniano de coronarse emperador como un presidente vitalicio, implantando una dictadura perpetua. Sánchez Carrión como republicano era un obstáculo, de pronto empieza a sentirse mal y a los pocos meses muere. Se presume que lo envenenaron porque en la autopsia que le practica Cayetano Heredia le encuentra el hígado destrozado. De esa manera sacó de en medio un patriota de fuste. Un gran estratega El embajador Calderón, reconoce que Bolívar fue un gran estratega y geopolítico, lamentablemente no pensó en el Perú, sino en su Colombia de las tres hermanas, es decir que su esfuerzo y genialidad favorecieron a otros países en perjuicio del Perú. Este es el análisis e interpretación de la historia desde el punto de vista peruano que nunca se hizo. Sin embargo, ese sueño bolivariano se rompe no por acción de los peruanos, sino porque Páez, inicia una revuelta en Venezuela y cuando Bolívar viaja a sofocarla, en el Perú se rebela una coalición colombiana, seguidamente se levanta Flores en Ecuador. “Así se disuelve su sueño irreal porque la coalición no se convierte en un eje de poder, sino que genera fuerzas centrífugas”. Ese propósito no funcionó como en Estados Unidos porque acá hubo una población mestiza con un marcado nacionalismo e intereses diferentes en cada territorio, lo que imposibilitó la confederación y tampoco funcionó la Constitución Vitalicia que Bolívar esperaba sea suscrita por Bolivia, Perú y la Gran Colombia. Mientras que en EE.UU. los impulsores de la gran nación fueron ingleses que tenían el mismo idioma, ambiciones y raigambre cultural, lo cual les permitió sucederse en el poder hasta 1820, dando continuidad al estado nuevo. La guerra de secesión tiene que ver con la esclavitud. Esta es una lección que nos deja un sinsabor al mirar hacia atrás, a nuestra historia, aquella que nos enseñaron en la escuela y de la que, de alguna manera, sentimos orgullo. Nos queda la sensación de haber sido estafados, como lo siguen haciendo las castas políticas, mientras sigamos como observadores pasivos. Más información Las veleidades autocráticas de Simón Bolívar es una serie de cuatro tomos. En el primero (La Usurpación de Guayaquil) demuestra cómo Bolívar se apropia indebidamente de Guayaquil en perjuicio del Perú. En el segundo (La Fanfarronada del Congreso de Panamá) queda claro que Bolívar utiliza ese parlamento como una herramienta de política exterior a fin de neutralizar el interés de la Santa Alianza para recapturar América Hispana, cuyo primer desembarque sería en las costas de Venezuela y Colombia, partiendo de las bases de Cuba y puerto Rico. “El interés del caraqueño era generar una alianza con las Repúblicas nuevas de esta parte del continente para enfrentar una eventual invasión”. En el tercer tomo (La Creación de Bolivia) se explica que Bolívar divide nuestro territorio, separando el Alto Perú del Bajo Perú, contraviniendo los deseos de la burguesía y las personalidades bolivianas de incorporarse a nuestro país, con la sola condición de que la capital sea el Cusco. “Él quería debilitar al Perú porque soñaba con un imperio republicano cuyo centro de poder estaba en Nueva Grana (Colombia), lo cual implicaba que Perú y Bolivia sean sus satélites”. El cuarto tomo se centra en la Guerra de Límites contra el Perú, en el que se demuestra que los 180 años de conflictos limítrofes nacen en las ambiciones de Bolívar. “Él ambiciona Tumbes, Jaén y Maynas, desde entonces afrontamos una herencia funesta”. El autor sustenta esta interpretación en las misivas que Bolívar intercambió con otros militares de la época, en las cuales deslizó sus ambiciones monárquicas. https://www.voltairenet.org/article148006.html
  21. Mi gran amigo me alegro que te hayan gustado. Así es la Isla siempre se mantuvo fiel a su Madre Patria por los lazos que le unían a ella. Como se puede ver en el texto. Los puertorriqueños apoyaron a la Madre Patria, y como se puede apreciar en otro hilo, aún en 1929 hacían la jura de la Bandera. Es correcto, esto fue redactado por locales, Ángel Rivero Méndez, era puertorriqueño
  22. Col Méndez del villar Col. Rafael Conti Aguadillanos se defienden de piratas y bucaneros en los siglos XVII-XIX Haydée E. Reichard de Cancio Ph.D. El extenso territorio que componía el antiguo Partido San Francisco de Asís de la Aguada para el siglo XVI, comprendía desde el Rio Camuy hasta el Rio Grande de Añasco. Desde 1586 La Corona había dispuesto mediante una real cedula, que el Virreinato de Nueva España enviaría una renta o "situado" a la isla de Puerto Rico para ayudar at mantenimiento de las fortificaciones y sus soldados. El "situado" no era nada seguro y en ocasiones fue capturado por los piratas y corsarios que se dedicaban al saqueo de los barcos españoles. Los forajidos, aventureros, piratas y bucaneros se establecieron desde la parte oeste de La Española, la isla de Tortuga hasta Santa Cruz, San Eustaquio y Vieques. La isla de Puerto Rico, muy en especial el antiguo puerto de la Aguada de San Francisco, se convirtió en lugar preferido de estos bucaneros y piratas... Durante el mes de noviembre de 1595 Sir Francis Drake tuvo conocimiento que en la Capital de Puerto Rico se encontraban depositados dos millones de pesos, en oro y plata que iban a ser llevados a Sevilla, procedente de México. El audaz marino ingles quiso tomar el puerto de San Juan, el cual fue defendido valerosamente. Al tener que huir de la Capital, el 25 de noviembre se acero al puerto de la Aguada, donde según don Salvador Brau: "a mansalva pudo desembarcar, incendiando la ranchería...y haciendo gran provisión de ganado vacuno." Desde 1532 se encuentran referencias sobre el puerto y la bahía de La aguada, (Aguadilla -Aguada) como lugar para provisión de agua y reparación de navíos, y punto donde hacían escalas galeones armados. Existía para esa fecha en la zona conocida como el Espinal y el Higüey rancherías y puesto de trato. El historiador Walter Cardona nos relata un ataque por bucaneros franceses. "Entre octubre - noviembre de 1673, llego la armadilla de D´ Ogerón al Puerto de San Francisco, zona Aguada - Aguadilla, donde desembarcaron varios emisarios demandando la libertad de los presos de Arecibo, o si no que los tomaría por la fuerza." D´Ogegrón no tuvo éxito en su empresa al ser rechazado por los vecinos armados huyo a la isla de Tortuga. Ante la amenaza de piratas y bucaneros el gobernador Juan Robles Lorenzana, en 1678, pone al Capitán Juan López de Segura al mando de una batería junto a la Boca del Culebrinas, por Carrizales. No es hasta 1737, cuando ya se hacia la aguada por el Rio Chico, que se planifica construir otras defensas en esta bahía. Desde 1665 encontramos en el Derrotero del Capitán y Piloto Juan García que la primera aguada de la Isla se encuentra en el Puerto de San Francisco, frente del "rio pequeño" (ojo de agua). En 1737 don Francisco Fernández Valdelomar, ingeniero militar, había hecho un estudio de lugares donde se podían y debían tener fortines o baterías para defender las aguadas. Sin embargo, no es hasta que se funda Aguadilla que se construyen las dos baterías, una en el barrio Tamarindo y otra en el Cerro Marín. En la Instancia de 1736 al Rey de España por don Pedro de Arce, para fundar y fortificar en el puerto de San Francisco de la Aguada una nueva ciudad (Aguadilla), el peticionario escribe: "suplicarle se designe de mandar hacer algún Castillo o fortaleza con que se defienda así el puerto..." Añade; "siendo este puerto el más apropiado para escala o reformar la Aguada, abastimientos por estar en el paso de carrera, se asegura la conveniencia de tener todo pronto a Vuestra Armada, flotas, galeones y demás naves de esta carrera (ruta) surtos con defensa de la tierra. Y la de cruzarse con seguridad estos mares en los que parecen nuestros vasallos, porque siendo el paso de este paraje en él se mantienen naves enemigas, haciendo destrozos...ha habido corsarios enemigos...haciendo estragos en el mar y también en el puerto". En 1759 un Capitán inglés que se encontraba en este Puerto buscando agua y leña fue herido por el Capitán Francisco Herrero, de la raza negra. El inglés huyo y días mas tarde regreso en su fragata St. George al puerto de La Aguada, cerca de Madre Vieja, y en represalia por la acción cometida hacia él, disparo contra la rústica batería militar y la destruyó totalmente. El febrero de 1775, la Villa del Ojo se constituyo en pueblo independiente de San Francisco de la Aguada. "El anclaje más valioso de su distrito (Aguada) paso casi integro a la Guadilla (Aguadilla), solamente le quedó la sección entre Guayabo y el Rio Culebrinas-zona de restricciones marítimas -como vestigio de su vasto dominio costero;" escribe el historiador Walter Cardona Bonet su libro; "Aguada: Notas para la Historia". Cuatro años después de su fundación, el día primero de agosto de 1779, fondearon en el puerto de Aguadilla cuatro navíos ingleses y permanecieron anclados por dos días. Aunque no se verificaron actos de violencia, la guarnición de cuatro compañías pidió ayuda a Moca y a San Antonio de la Tuna (hoy Isabela). Apunta don José Genaro del Valle en su monografía "Por Aguadilla" en 1897, que existe un documento firmado por don Bernardo Sosa, Teniente y Capitán de la Villa, relacionado con los gastos ocasionados con motivo del arribo de la flota británica. El General don Ramón de Castro luego del ataque inglés de 1797 a Aguadilla ordenó al ingeniero don Ignacio Mascaró y Homar, levantar piano del pueblo y su puerto y poner un oficial de Graduación en calidad de Comandante General de las costas del norte. El gobernador de Castro escogió al Brigadier D. Benito Pérez. Luego de un minucioso estudio "el proyecto el estado de defensa del puerto de Aguadilla, por ser el más frecuentado de las Presas y otros Buques que por su situación local arriban a él; a cuyo efecto había yo (de Castro) dispuesto la construcción de una Batería para su defensa y remitido dos cañones..."(Reserva #9 Santo Domingo 2316). En cerro Marín y en el montículo del Barrio Santa Bárbara, que colinda con el Barrio Tamarindo de Aguadilla, se fabricaron dos pequeñas baterías de dónde se dominaba toda la costa. Sus cañones por ser de corto alcance, cuando eran disparados ocasionaban incendios en el pueblo. Para evitar mayores desastres, ya que la seguridad de la población estaba en peligro, a principios del siglo XIX el gobierno español construyó en el Barrio Tamarindo frente al player la Batería de San Carlos. Don Pedro Tomás de Córdova en el Tomo II, Pág.169., nos relata lo siguiente: “Está sujeta en la parte militar al Departamento de la Aguada y el Comandante reside en Aguadilla. Hay comandante de cuartel y una compañía de milicia reglada. La batería es una de las mejores obras que se han construido en este pueblo, en ella hay un famoso cuartel y hospital para destacamento de veteranos que se mantiene en aquel punto.” Siendo el Comandante el Sr. Coronel Ramón Méndez del Villar Comandante Principal del Departamento y Jefe del tercer batallón de milicias trabajó en la reconstrucción de la batería que desde l830 se conoció como Fuerte de la Concepción. Esta tenía a su alrededor un foso, apenas visible en nuestros días Don Manuel Ubeda y Delgado en su estudio en l878sobre LA lSLA DE PUERTO RICO, decribiendo a la Villa del Ojo en su informe escribe:”Fuerte de la Concepción está situado al extremo norte de la población, artillado con conce piezas: hay alojados en él un destacamento de artillería, compuesto de un oficial y veinte y cinco individuos de tropa y otro de infantría. "Con fecha 26 del corriente mes (1797) me dio este aviso de que a las doce del día, hora en que me daba parte, acababan de dar fondo un navío y una Fragata y que se hallaban a la vela con rumbo al mismo Puerto, un Bergantín y una Goleta; que por no haber enarbolado Pabellón les tiro algunos cañonazos por elevación, y de resultas izaron el Inglés rompiendo fuego contra la Batería de 2 cañones de a 16 y otra de 2 de a 4 con algunos otros Cañones mas de un Corsario Francés..." Francia para esa época estaba aliada a España, y en contra de Inglaterra. Según el informe que estamos citando, del Gobernador al Rey, el ataque se había cometido por lo siguiente. "Los enemigos incitados por las noticias que tenían de que los franceses habían introducido en aquel Puerto (Aguadilla) algunas presas era represarlas y llevárselas; pero en virtud de las disposiciones que anticipadamente tenía yo dadas per haber previsto este caso ya sus cargamentos estaban en tierras." Los aguadillanos rechazaron el desembarco inglés. El obispo Zengotita quien se encontraba en visita pastoral en la Villa escribía al Gobernador. "A la verdad., nadie podía esperar que un reducido pueblo que no tiene más murallas ni mas castillos que los nobles y valerosos pechos de sus vecinos, y por puerto rada abierta que por toda defensa tenía dos baterías provisionales de paredes aun no concluidas, con solo cuatro cañones, mal habitados, podría resistir por más de tres horas el terrible fuego de tres buques de guerra..." Al caer la tarde los buques enemigos, destrozados por el fuego certero de los cañones aguadillanos, cortaron sus amarras y se desaparecieron. La alegría retorno al pueblo que, aun en llamas, se acerco a la Iglesia con el Obispo a dar gracias a Dios y a Nuestra Señora de la Victoria, co-patrona del pueblo. Se distinguieron en este ataque ingles don Rafael Conti, frente a las Baterías; don Andrés de la Rosa, Ministro interino de Matrícula; el comisario Juan de Arce; don Nicolás De Cardona, cadete retirado de las Milicias disciplinadas y los capitanes de presas De Granje y Hachar y dos sacerdotes y algunos ciudadanos franceses. Don Eduardo Neumann Gandia, en su interesante libra, BENEFACTORES Y HOMBRES NOTABLES DE PUERTO RICO, apunta que con fecha 12 de enero de 1798, otro navío inglés fue rechazado por los aguadillanos con vivo fuego de canon y descargas de fusilería. Encontramos en comunicación escrita al Gobernador Intendente y Capitán General de Puerto Rico don Ramón de Castro, donde el Capitán de infantería don Rafael Conti de la Batería de San Carlos de Aguadilla le informa: "En la tarde del 19 de mayo de 1798 una Goleta Francesa se acerco al puerto huyendo de un navío Ingles que la venían baleando... procure defender al Francés con mi fuego, cuando de repente la que huía viro como para varar en las piedras, paraje al norte de este Pueblo, pero antes que lo consiguiere, por el escaso viento, llegaron bote, y lanche del Navío, a hacerle fuego, también, y mediante, cuya tripulación, se arrojo al mar abandonado la Goleta, que se llevaron los Enemigos". Dos años más tarde estando en el puerto dos goletas españolas, una cargada de harinas para la Capital, y la otra de paso para Costa Firme, retorno el enemigo. La fragata de don Francisco Girona, que estaba cargada de harinas, fue abordada por los hombres de cuatro lanchas inglesas, que ya adentro quisieron cortar sus cables. Sin embargo, el fuego de las metrallas y el rechazo por parte del capitán de la goleta, y su tripulación, que se encontraba en la Villa, apostada en tierra con fusiles y trabuco hizo que los invasores huyeran dejando hombre suyos a bordo de la goleta. Según consta en documento oficial del capitán de la Batería de San Carlos, don Rafael Conti, al Mariscal de Campo don Ramón de Castro, con fecha 14 de junio de 1800. El 15 de octubre de ese mismo año el corsario francés Juan Alís llego a este puerto con un barco americano que había apresado. Se le pidió que se hiciese a la vela dentro del término de 24 horas, pero el solicito para descargar por encontrarse una fragata inglesa sobre la costa. Permiso que el Capitán de puerto autorizo. Al año siguiente el 26 de junio de 1801 otra fragata inglesa se presenta en el puerto y opera un desembarco en la costa. Otra vez los aguadillanos derrotan a los ingleses distinguiéndose en el combate el hijo de esta Villa del Ojo, Francisco Fronteriz. El 20 de diciembre de 1819 una balandra y un bergantín con insurgentes atacaron a Aguadilla. El sargento primero del regimiento de Granada José Reyes, con su tropa y don José Domenech, vecino inmediato de la batería, con sus domésticos resistió el ataque. Rechazados en el pueblo, desembarcaron en Punta de Borinquen, cerca al Faro, pero los vecinos y la tropa los obligaron a precipitada fuga. El último ataque al puerto de Aguadilla del cual tengamos constancia fue el 20 de diciembre de 1825, cuando unos buques de insurgentes colombianos fondearon frente en el desembarcadero de la Picona, frente a la Batería en el barrio Tamarindo, y se dirigieron a la tierra en varias lanchas En el silencio de de la noche entraron al fuerte y dieron muerte a un cabo y cuatro artilleros dejando a otros heridos. Además, inutilizaron diez cañones, enterrándolos, y retornaron a sus buques con idea de regresar. Don José María Velarde desenterró los cañones y cuando los insurgentes trataron de desembarcar por diferentes lugares de la bahía, confiados que los cañones estaban inservibles, los militares dirigidos por el capitán don Pedro Esteves, y los vecinos del pueblo, rechazaron valientemente a los atacantes, distinguiéndose en el asalto el sargento Juan Reina. Es para esa fecha que el Gobierno hace los trámites para comprarle a don Antonio Díaz su residencia en el pueblo por su ventajosa situación al lado de la Batería. Que según reza en legajo 615 Caja 392, del Archivo de Puerto Rico, describe la ventajosa situación de la Batería de esta forma: "sirve de apoyo y defensa interior, de manera que flanqueándose se sostiene y hace el punto defendible al extremo de evitar cualquier correría del enemigo en aquella parte. Ya que el pueblo y el puerto de Aguadilla cada día cobra más importancia". Para l887 se llevo a cabo una remodelación y construcción del Fuerte de La Concepción. Los planos que existen muestra la batería con once cañones, cuarteles para los soldados, oficinas, hospital militar, polvorín foso y aunque no era un Fuerte como San Gerónimo fuera de la Capital era el de mayor importancia en la Isla. Don Eduardo Neumann en 1890 escribía sobre los intrépidos aguadillanos que se habían distinguido en la defensa de su pueblo; "Por estos repetidos y hazañosos actos deben brillar a la cabeza de los pueblos Aguadilla, por su reconocido patriotismo; bien merecido tiene el titulo de villa invicta que en 1860 el gobierno le concedió, atendiendo quizás a estas circunstancias, y a la crecida suma con que contribuyó para las atenciones de África". Con el arribo de los norteamericanos el Fuerte se convertido en su Cuartel militar, pero muy pronto al irse las tropas se estableció una escuela que llegó a ser la Escuela Superior Lafayette de Aguadilla. El 11 de octubre de 1918, un terremoto hizo lo que ningún inglés pudo, destruirlo aunque no en su totalidad, ya que del segundo edificio del Fuerte, quedaron en pie las gruesas paredes, ya que el techo se desplomó con el sismo. En l925 se techó con zinc y se hizo un piso en cemento, habilitando salones para la Aguadilla High, luego pasó a ser la Escuela Intermedia Rafael Del Valle y Rodríguez . Hoy sólo queda un pequeño edificio que fue utilizado como salón y vestigios de la muralla que daba al mar. Me parece que es hora que como aguadillanos tratemos de conservar este patrimonio aguadillano y puertoriqueño. Se dice que van a eliminar la hoy escuela intermedia Rafael del Valle, yo les pido a ustedes ingenieros y conocidos en esta materia que hagamos los necesario para poder levantar el vetusto Fuerte que tanto honor y honra le dio a muestro pueblo. BIBLIOGRAFIA Fuentes Primarias Archive General de Indias en Santo Domingo, Reservada #9, expediente2316. Archive General de Puerto Rico, Fondo de Gobernadores Españoles; Municipio de Aguadilla, Entrada 235, Caja 390, Caja 392, Iegajo615. Fuentes Secundarias Añeses Morell, Ramón, “Apuntes para la historia de Aguadilla,” Impresos Falcón, Rio Piedras, Puerto Rico, 1949. Brau, Salvador, “Historia de Puerto Rico,” D. Appletonn y Co., New York, 1904. Cardona Bonet, Walter, “Aguada: Notas para su Historia”, San Juan, 1985. Coll y Toste, Cayetano, “Boletín Histórico de Puerto Rico,” Tomos#7-8, Tip. Cantero, San Juan, Puerto Rico 1920. De Cordova, Pedro Tomas, Memorias, Geográficas, Históricas, Económicas y Estadísticas de la Isla de Puerto Rico (1831), Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, 1968. Del Valle, José Genaro, "Por Aguadilla", Lealtad y heroísmo de la Isla de Puerto Rico", Junta de Autoridades del Primer Centenario de la Defensa de San Juan de Puerto Rico en 1797, San Juan. Esteves Volckers, Guillermo. “Apéndice al Tarjetero Histórico”, E. Sánchez Sánchez Leal, S.A. de Artes Graficas, Madrid, 1964. Neumann y Gandía, Eduardo, “Monografía Histórica sobre la fundación de Aguadilla y su desarrollo urbano,” Tip. El Criollo, Aguadilla, 1910. -------------------- 1 Benefactores y Hombres Notables de Puerto Rico, Imprenta del "Listín Comercial", Ponce, Puerto Rico, Vol. lyll, 1899. Reichard de Cancio, Haydee E., Memorias de mi pueblo Aguadilla, Imprenta San Rafael, Quebradillas, Puerto Rico, 1989. Reichard Esteves, Herman,” De historia y literatura puertorriqueña,” Editorial Datum, Ramey, Puerto Rico, 1992. Reichard de Cancio,Haydée. MEMORIAS DE MI PUEBLO AGUADILLA, Imprenta San Rafael, Quebradillas, 1989. Reichard de Cancio, Haydée, TERTULIAS AGUADILLANAS, Aguadilla Printing, 1993
  23. Que interesante ese dato que provees amigo. La verdad que la región Cántabra siempre me ha interesado. Iré estudiando cada vez más sobre tu hermosa región. Se ve que tiene su particularidad. A mi siempre me ha llamado la atención la influencia que Cantabria también haya podido tener en Mexico y en sitios como Bogotá y Medellín, se ve que su español es muy cercano al norte peninsular y con muy poca influencia Andaluza y Canaria como el Caribe y el resto de países de Sudamerica
  24. @Vanu Gómez en efecto amigo, la combinación Florida-Puerto Rico-Cuba es una excelente combinación para el Hispanismo. La Florida está llena de un fuerte legado Hispano, a eso se añade sus fuertes vínculos con las Islas, descubierta por Ponce de León y solidificada bajo Menéndez de Aviles. Aquí en Florida fue que yo encontré el Hispanismo, el cubano José Ramón Morales (Q.E.P.D) fue uno de los precursores de la reunificación con España por estos lares, con él fue que Dios me reveló que la Leyenda Negra que nos inculcaron era falsa, José Ramón capitaneaba el blog Cuba Española, José Ramón quería que Cuba fuera una comunidad autónoma más de España, y era buenísimo ver cómo desmontaba los mitos antihispanos que como plaga se han diseminado por estas Españas José Ramón Morales, Narciso López y el origen de la bandera cubana: https://youtu.be/LCu6Pekuj1E
×