Saltar al contenido
  • Publicaciones

    3
  • Registrado

  • Última visita

  • Días Top

    1

HIstorial de publicaciones de Castarne

  1. Voy a tomar está reflexión de Don Gustavo como punto de partida a una serie de mensajes, en los que trataré de ofrecer una visión, nacida del contacto directo, conocimiento de la lengua y la cultura e propio interés personal, sobre la realidad de China, su pasado, su presente y su futuro. Una realidad sobre la que se ha opinado y se opina a menudo con poco fundamento, como evidencia con este comentario el Señor Bueno. Pues no solo los chinos si utilizan el cero (como clase vacía) sino que además fueron los primeros (que se sepa) en manejar los números negativos con objeto de hacer posibles operaciones donde el minuendo sea mayor que el sustraendo (por hablar como un catedrático). Lo llevan haciendo desde hace 19 siglos, el primer ejemplo de ello data del siglo II d.C, en “Los 9 capítulos sobre el arte de las matemáticas” se ofrece la manera de operar semejantes casos. Por tanto, el cero, no está ligado a la escritura alfabética, y estos padres de la cultura occidental, los griegos, al enfrentarse a la posibilidad de un numero negativo la rechazaron como un absurdo, mientras que los chinos aceptaron que conceptualmente podían existir números menores a 0, demostrando una notable capacidad de abstracción cuando les era necesario. No es detalle menor, ni estoy aquí cogiéndomela con papel de fumar al indicar este comentario de G. Bueno, que me parece ejemplar de un tipo de idea sobre China como cultura absolutamente ajena desde una perspectiva de índole genético-determinista, lo que provoca errores de bulto en las apreciaciones. Una conceptualización, nacida del fenómeno conocido como Orientalismo, que también englobó y aun engloba a España. Me parece imperativo hacer hincapié en dicha coincidencia, tanto como existe la Leyenda Negra, existe el Peligro Amarillo. Ambas naciones han sufrido una historiografía manipulada por nuestros enemigos (a veces comunes) que ha sedimentado una serie de conceptos absolutamente discutibles, sino directamente falsos. Pasemos a repasar algunos errores de base: En principio, el chino no es una escritura ideográfica, sino silábica en gran medida. Tomemos como ejemplo el carácter 萬 (simplificado como 万) cuyo significado es 10.000. ¿Podemos ver la representación gráfica de 10.000 en él? No. Ni tampoco los chinos, pues este carácter aparece en el sistema adivinatorio sobre el que se desarrolló la escritura china como representación del bicho que llamamos escorpión. Se da la casualidad que la pronunciación de este carácter era idéntica a la de la palabra 10.000, con lo que lo que un principio significaba escorpión paso a significar 10.000, 万 se convirtió en un carácter no ideográfico sino fonético, idéntico en base a "b", ¨r" o "i", la única diferencia es que nuestro alfabeto representa letras, el suyo silabas. Por si alguien se lo pregunta, el bicho que fue en origen representado como 萬 paso a representarse como 蝎子, palabra donde se evidencia de nuevo el componente fonético desarrollado por el silabario chino. Dicho nombre, Xiezi, se representa con dos caracteres, pues cada carácter indefectiblemente solo expresa una silaba. Si los caracteres chinos fueran meramente ideogramas, nada les impediría, en buena lógica, contener dos, cinco o veinte silabas. Lejos de ser la excepción, la norma en el chino es la palabra bisilábica, representadas por dos caracteres. De acuerdo con los símbolos oraculares ya mencionados, ojo es 目 (mu) pero ni este carácter ni este sonido se utilizan ya para referirnos a los ojos, a los que llamamos 眼睛 (yanjing), quedando 目 reservado para expresiones como 目前 (muqian, literalmente, delante ojo(s), en la práctica, en el momento presente). El sol, que en origen se representó como 日, se convirtió en 太阳, luna de 月 pasó a 月亮, cara de 面 a 脸蛋,perro de 犬 a 狗子, etc. Por contraste, tenemos algunos simbolos como 人 (persona), 女 (mujer), 大 (grande) donde se apreciar su carácter meramente ideográfico, pero son absoluta minoría frente a los caracteres de base fonética. Por supuesto, dentro de esta evolución lingüística hacen su aparición signos que no representan gráficamente ningún concepto tangible, haciendo posible una formulación gramatical y que son prueba de un trabajo de abstracción lingüística: 之 (de), 也 (ser), 非 (no ser), 为 (equivaler/hacer), 无 (carecer), 在 (estar), 于 (en/a), 以 (por), 了 (partícula perfectiva), 着 (partícula imperfectiva), 将 (posibilidad/dirección), etc. Esto difiere bastante de la verdad asumida de que los chinos se comunican con dibujitos, el chino es a grandes rasgos una lengua como otra cualquiera, expresada con un silabario singular por su extensión. Ha habido intentos de introducción de sistemas alfabéticos como el pinyin en China continental o el bopomofo en la isla de Taiwan, pero ni uno ni otro se han popularizado. En cualquier caso, por mucho que lean por ahí, de primera mano puedo asegurar que para los chinos su sistema de escritura es perfectamente apropiado, no necesitando de otro en ningún momento de su vida adulta. Seré claro, el afamado sinólogo Victor Mair (de languagelog.com) afirma sin sonrojo que los chinos prefieren del inglés en sus comunicaciones personales, tan fácil es desbaratar esta afirmación como dirigir a cualquiera a la red social Weibo, donde millones de usuarios se comunican por escrito sin la necesidad de una sola palabra en dicha lengua. El chino no ha desarrollado una gramática tan sistemática como la del español pero ha desarrollado una gramática, que en algunos sentidos es más compleja que la de nuestra lengua, por ejemplo 非,无,未,不,没, 否,隔, todos representan diferentes variaciones de no. ¿Para que necesita una cultura sin interés por la abstracción y la concreción desarrollar tantas maneras de expresar no? Esto nos lleva a la siguiente presuposición, la dialéctica no se desarrolla en China. Yo he llegado a leer que la dialéctica no aparece en China porque como todos servían al emperador no hacía falta discutir… ignorando que la filosofía china nace durante el periodo que se conoce como Reinos en Guerra, donde cada señor feudal contrata como consejero a alguno de los representantes de las muchas escuelas filosóficas que se ganaban la vida con tal menester. Por supuesto esta rama del saber se desarrolla en China, como no podía ser de otra manera en tales condiciones. 辩, que significa precisamente dialéctica, es la base del sistema lógico de Mozi. Pasemos a ver la más famosa de sus aplicaciones prácticas, la discusión sobre si un caballo blanco es o no es un caballo. Entiendo qué para el poco versado en la cultura china, su aparente concepto de la lógica resulta chocante, acostumbrados a “A es A” encontrar pasajes como 为无为 (hacer es no hacer) o 白马非马 (un caballo blanco no es un caballo) pueden tomarse como prueba de una absoluta diferencia conceptual. Todo lo contrario, 白马非马 y su posterior refutación por Mozi, prueban que el interés por la sistematización del conocimiento existió en China tanto como existió en Grecia. Por explicarlo con pocas palabras, un caballo blanco no es un caballo, máxima formulada por la Escuela del Nombre (名派), hace referencia a la no equivalencia de un caballo blanco y un caballo, obviamente esto es cierto, si buscamos un caballo blanco y se nos presenta un caballo (marrón, por ejemplo) no podemos decir que esto es lo que buscamos. La Escuela del Nombre separa ambos conceptos, blanco (color) y caballo (forma), para concluir que un caballo blanco no es equivalente a un caballo, donde el significado de ser es “equivaler a”. Mozi, por su parte introduce un concepto de difícil traducción “或” (la dificultad de su traducción se debe a su polisemia: puede significar tanto "o" como "parte" como "otro") dentro de un sistema filosófico basado en la categorización. Por lo que siendo un caballo blanco 或blanco或caballo se debe concluir que un caballo blanco es un caballo y es blanco, estableciendo que el significado de ser es “formar parte del grupo de”. No hace falta mucha imaginación para encontrar un equivalente a A es A en la línea “白马,马也”. Una verdad de perogrullo formulada en el contexto de una discusión sobre cual es el significado de “ser”. Dudo que el señor Gustavo Bueno haya leído nunca sobre este episodio en particular, dado que Mozi no ha sido traducido salvo en contadas ocasiones a lengua occidental, en mi opinión porque carece de la posibilidad a la grandilocuencia orientalista del Daodejing o las Analectas de Confucio. No lo encontraran traducido al español y su única traducción a una lengua que puedo suponer maneje el señor Bueno es al alemán, una traducción marxistoide que no se tomó la molestia de traducir correctamente los capítulos dedicados a la dialéctica, ya que no le resultaba de ningún provecho hacerlo para vender a puerta fría sus delirios revolucionarios excusándose en la traducción de uno de los clásicos de la filosofía china. Y cuidado, porque el hecho de haberse traducido profusamente no significa en absoluto que el Daodejing o las Analectas se hayan traducido bien, se pueden leer bastantes traducciones de cualquiera de estas dos obras y no haber leído nada ni por asomo similar al contenido original. Esto creo que es importantísimo para hacerse una idea cabal de China, empezar por presuponer que todo lo que le han contado es una irrisoria imitación de la realidad. Lo que es obvio (los hechos lo demuestran) es que el desarrollo del pensamiento científico viene siendo mayor en occidente que en China, yo interpreto que es el confucianismo el causante de ello, pero la explicación de por qué esto es así y otros temas de interés como la relación histórica entre España y China, si China es o no una cultura expansiva y las perspectivas de futuro las dejó para otro momento, si es que esto que ya he escrito les resulta de algún interés.
  2. Castarne

    China y el pensamiento chino, por Gustavo Bueno y otros

    Voy a tomar está reflexión de Don Gustavo como punto de partida a una serie de mensajes, en los que trataré de ofrecer una visión, nacida del contacto directo, conocimiento de la lengua y la cultura e propio interés personal, sobre la realidad de China, su pasado, su presente y su futuro. Una realidad sobre la que se ha opinado y se opina a menudo con poco fundamento, como evidencia con este comentario el Señor Bueno. Pues no solo los chinos si utilizan el cero (como clase vacía) sino que además fueron los primeros (que se sepa) en manejar los números negativos con objeto de hacer posibles operaciones donde el minuendo sea mayor que el sustraendo (por hablar como un catedrático). Lo llevan haciendo desde hace 19 siglos, el primer ejemplo de ello data del siglo II d.C, en “Los 9 capítulos sobre el arte de las matemáticas” se ofrece la manera de operar semejantes casos. Por tanto, el cero, no está ligado a la escritura alfabética, y estos padres de la cultura occidental, los griegos, al enfrentarse a la posibilidad de un numero negativo la rechazaron como un absurdo, mientras que los chinos aceptaron que conceptualmente podían existir números menores a 0, demostrando una notable capacidad de abstracción cuando les era necesario. No es detalle menor, ni estoy aquí cogiéndomela con papel de fumar al indicar este comentario de G. Bueno, que me parece ejemplar de un tipo de idea sobre China como cultura absolutamente ajena desde una perspectiva de índole genético-determinista, lo que provoca errores de bulto en las apreciaciones. Una conceptualización, nacida del fenómeno conocido como Orientalismo, que también englobó y aun engloba a España. Me parece imperativo hacer hincapié en dicha coincidencia, tanto como existe la Leyenda Negra, existe el Peligro Amarillo. Ambas naciones han sufrido una historiografía manipulada por nuestros enemigos (a veces comunes) que ha sedimentado una serie de conceptos absolutamente discutibles, sino directamente falsos. Pasemos a repasar algunos errores de base: En principio, el chino no es una escritura ideográfica, sino silábica en gran medida. Tomemos como ejemplo el carácter 萬 (simplificado como 万) cuyo significado es 10.000. ¿Podemos ver la representación gráfica de 10.000 en él? No. Ni tampoco los chinos, pues este carácter aparece en el sistema adivinatorio sobre el que se desarrolló la escritura china como representación del bicho que llamamos escorpión. Se da la casualidad que la pronunciación de este carácter era idéntica a la de la palabra 10.000, con lo que lo que un principio significaba escorpión paso a significar 10.000, 万 se convirtió en un carácter no ideográfico sino fonético, idéntico en base a "b", ¨r" o "i", la única diferencia es que nuestro alfabeto representa letras, el suyo silabas. Por si alguien se lo pregunta, el bicho que fue en origen representado como 萬 paso a representarse como 蝎子, palabra donde se evidencia de nuevo el componente fonético desarrollado por el silabario chino. Dicho nombre, Xiezi, se representa con dos caracteres, pues cada carácter indefectiblemente solo expresa una silaba. Si los caracteres chinos fueran meramente ideogramas, nada les impediría, en buena lógica, contener dos, cinco o veinte silabas. Lejos de ser la excepción, la norma en el chino es la palabra bisilábica, representadas por dos caracteres. De acuerdo con los símbolos oraculares ya mencionados, ojo es 目 (mu) pero ni este carácter ni este sonido se utilizan ya para referirnos a los ojos, a los que llamamos 眼睛 (yanjing), quedando 目 reservado para expresiones como 目前 (muqian, literalmente, delante ojo(s), en la práctica, en el momento presente). El sol, que en origen se representó como 日, se convirtió en 太阳, luna de 月 pasó a 月亮, cara de 面 a 脸蛋,perro de 犬 a 狗子, etc. Por contraste, tenemos algunos simbolos como 人 (persona), 女 (mujer), 大 (grande) donde se apreciar su carácter meramente ideográfico, pero son absoluta minoría frente a los caracteres de base fonética. Por supuesto, dentro de esta evolución lingüística hacen su aparición signos que no representan gráficamente ningún concepto tangible, haciendo posible una formulación gramatical y que son prueba de un trabajo de abstracción lingüística: 之 (de), 也 (ser), 非 (no ser), 为 (equivaler/hacer), 无 (carecer), 在 (estar), 于 (en/a), 以 (por), 了 (partícula perfectiva), 着 (partícula imperfectiva), 将 (posibilidad/dirección), etc. Esto difiere bastante de la verdad asumida de que los chinos se comunican con dibujitos, el chino es a grandes rasgos una lengua como otra cualquiera, expresada con un silabario singular por su extensión. Ha habido intentos de introducción de sistemas alfabéticos como el pinyin en China continental o el bopomofo en la isla de Taiwan, pero ni uno ni otro se han popularizado. En cualquier caso, por mucho que lean por ahí, de primera mano puedo asegurar que para los chinos su sistema de escritura es perfectamente apropiado, no necesitando de otro en ningún momento de su vida adulta. Seré claro, el afamado sinólogo Victor Mair (de languagelog.com) afirma sin sonrojo que los chinos prefieren del inglés en sus comunicaciones personales, tan fácil es desbaratar esta afirmación como dirigir a cualquiera a la red social Weibo, donde millones de usuarios se comunican por escrito sin la necesidad de una sola palabra en dicha lengua. El chino no ha desarrollado una gramática tan sistemática como la del español pero ha desarrollado una gramática, que en algunos sentidos es más compleja que la de nuestra lengua, por ejemplo 非,无,未,不,没, 否,隔, todos representan diferentes variaciones de no. ¿Para que necesita una cultura sin interés por la abstracción y la concreción desarrollar tantas maneras de expresar no? Esto nos lleva a la siguiente presuposición, la dialéctica no se desarrolla en China. Yo he llegado a leer que la dialéctica no aparece en China porque como todos servían al emperador no hacía falta discutir… ignorando que la filosofía china nace durante el periodo que se conoce como Reinos en Guerra, donde cada señor feudal contrata como consejero a alguno de los representantes de las muchas escuelas filosóficas que se ganaban la vida con tal menester. Por supuesto esta rama del saber se desarrolla en China, como no podía ser de otra manera en tales condiciones. 辩, que significa precisamente dialéctica, es la base del sistema lógico de Mozi. Pasemos a ver la más famosa de sus aplicaciones prácticas, la discusión sobre si un caballo blanco es o no es un caballo. Entiendo qué para el poco versado en la cultura china, su aparente concepto de la lógica resulta chocante, acostumbrados a “A es A” encontrar pasajes como 为无为 (hacer es no hacer) o 白马非马 (un caballo blanco no es un caballo) pueden tomarse como prueba de una absoluta diferencia conceptual. Todo lo contrario, 白马非马 y su posterior refutación por Mozi, prueban que el interés por la sistematización del conocimiento existió en China tanto como existió en Grecia. Por explicarlo con pocas palabras, un caballo blanco no es un caballo, máxima formulada por la Escuela del Nombre (名派), hace referencia a la no equivalencia de un caballo blanco y un caballo, obviamente esto es cierto, si buscamos un caballo blanco y se nos presenta un caballo (marrón, por ejemplo) no podemos decir que esto es lo que buscamos. La Escuela del Nombre separa ambos conceptos, blanco (color) y caballo (forma), para concluir que un caballo blanco no es equivalente a un caballo, donde el significado de ser es “equivaler a”. Mozi, por su parte introduce un concepto de difícil traducción “或” (la dificultad de su traducción se debe a su polisemia: puede significar tanto "o" como "parte" como "otro") dentro de un sistema filosófico basado en la categorización. Por lo que siendo un caballo blanco 或blanco或caballo se debe concluir que un caballo blanco es un caballo y es blanco, estableciendo que el significado de ser es “formar parte del grupo de”. No hace falta mucha imaginación para encontrar un equivalente a A es A en la línea “白马,马也”. Una verdad de perogrullo formulada en el contexto de una discusión sobre cual es el significado de “ser”. Dudo que el señor Gustavo Bueno haya leído nunca sobre este episodio en particular, dado que Mozi no ha sido traducido salvo en contadas ocasiones a lengua occidental, en mi opinión porque carece de la posibilidad a la grandilocuencia orientalista del Daodejing o las Analectas de Confucio. No lo encontraran traducido al español y su única traducción a una lengua que puedo suponer maneje el señor Bueno es al alemán, una traducción marxistoide que no se tomó la molestia de traducir correctamente los capítulos dedicados a la dialéctica, ya que no le resultaba de ningún provecho hacerlo para vender a puerta fría sus delirios revolucionarios excusándose en la traducción de uno de los clásicos de la filosofía china. Y cuidado, porque el hecho de haberse traducido profusamente no significa en absoluto que el Daodejing o las Analectas se hayan traducido bien, se pueden leer bastantes traducciones de cualquiera de estas dos obras y no haber leído nada ni por asomo similar al contenido original. Esto creo que es importantísimo para hacerse una idea cabal de China, empezar por presuponer que todo lo que le han contado es una irrisoria imitación de la realidad. Lo que es obvio (los hechos lo demuestran) es que el desarrollo del pensamiento científico viene siendo mayor en occidente que en China, yo interpreto que es el confucianismo el causante de ello, pero la explicación de por qué esto es así y otros temas de interés como la relación histórica entre España y China, si China es o no una cultura expansiva y las perspectivas de futuro las dejó para otro momento, si es que esto que ya he escrito les resulta de algún interés.
  3. Castarne

    Damos la bienvenida a Castarne

    Se agradece la bienvenida. Un cordial saludo a todos los que lo leyeren, algunos ya conocidos de otros foros y otros aun por conocer. Espero aportar y disfrutar de las aportaciones en este, ahora, nuestro foro.
×