Saltar al contenido
Vanu Gómez

Manifiesto Panhispanista.

Publicaciones recomendadas

Creo le gustará especialmente a Gerión. Sacado de un mensaje de un gran forero de Hispanismo.org.

http://hispanismo.org/hispanoamerica/17708-potencialidad-hispanoamericana-2.html#post164016

Los hechos: 577 millones de hablantes (de MANIFIESTO PANHISPÁNICO)


MOVIMIENTO HISPANOAMERICANISTA SECCIÓN URUGUAY SECTOR ENSEÑANZA·Martes, 17 de julio de 2018



Imagen de portada: Diario El País de España, el elpais.es, con datos del Instituto Cervantes, 3 de julio de 2018.

Cfr. 
MANIFIESTO PANHISPÁNICO


SUMARIO 1. Introducción 2. Los hechos: 577 millones de hablantes3. La herencia cristiana católica 4. De cerca y de lejos: Hispanidad Humanista e Hispanidad Totalitaria 5. Hispanidad Ortodoxa e Hispanidad Heterodoxa 6. Identidades: lo indio, lo indiano, lo español, lo americano, lo mestizo, lo hispano americano y lo americano latino. 7. Lo panhispánico


Uno de los últimos manifiestos hispanistas –declaraciones, decálogos- es el Pacto ideológico hispanista de Fermín Franco Medrano, físico y matemático aplicado de Osaka, Ensenada, Baja California, de junio de 2017. [1] Propone un decálogo a manera de “ideología”, “identidad común”, “base mínima” o “declaración de principios”, dejando en claro “lo que todos apoyamos, lo que todos rechazamos”, mirando “al futuro, a un próximo paso para la construcción de esta Unión Hispana, que empezaría por una buena base de concienciación social en todos los países […]”. Al convocar las firmas de los hispanistas “de todo el orbe”, y haber obtenido respuesta –si bien por ahora, modesta-, Fermín Franco Medrano ha demostrado que la existencia de grupos internacionales de hispanistas es una realidad. 

Al mismo tiempo, hay muchas cosas que el decálogo “no es” –aclara el autor-: “no es una definición de […] ‘una persona de nacionalidad hispana’ en cualquiera de nuestros países actuales ni de un futuro estado de la ‘Unión hispana’ […] tampoco es una ‘carta de derechos civiles’ o ‘constitución’ de ese hipotético ‘estado nación hispano’ […].”

Este documento también propone no asumir como definiciones colectivas, pero sí respetándolas como puntos de vista personales, aquellas cuestiones que generan debates insuperables entre hispanistas. Busca –según interpretamos- impulsar criterios y requisitos para el diálogo abierto, franco, libre, en el entendido de que los vínculos comunes se construyen. Fermín Franco Medrano considera que esos criterios de identidad son, entre otros:


1. La lengua castellana como bastión de nuestra identidad, lengua franca y principal lengua de difusión cultural, sin menoscabo de las lenguas nativas.

2. Nuestra herencia cristiana católica a un nivel histórico y cultural. [Sus aportes a la comunidad, sobre todo sus valores universales, según interpretamos]

3. El reconocimiento de la herencia ibérica española por al menos dos de las siguientes tres vías: cultural, étnica o lingüística. La Iberia española es el origen y aglutinante común, estando los pueblos hispanos enriquecidos étnica y culturalmente por poblaciones y culturas globales de los cinco continentes, sobresaliendo por número las nativas americanas. [En una época de reconocimiento de las identidades, las que pueden sostener a las personas, esta es una identidad, o sea, una certeza en tiempos de globalización e incertidumbre]

4. Algunos elementos de la cultura popular como la importancia de nuestros lazos familiares y fraternales, la visión optimista y alegre, la calidez en el trato, el altruismo, etc. más allá de que hayan tenido o no un origen cristiano hace siglos.



El primero de estos puntos programáticos es el más exitoso y que más adhesiones ha concitado a lo largo de la historia del hispanismo, y este documento panhispánico intentará enriquecer con aportes el anterior. Como programa, ha sido tomado por millones de personas de manera unánime, y se ha convertido en política de Estado de los países iberoamericanos. El idioma castellano por su origen, español por el Estado que lo oficializó primero e hispanoamericano por la región del mundo donde más se ha extendido, ha podido contar con la solidaridad de los escritores –filósofos, historiadores, ensayistas, académicos-; de los sistemas de Educación pública, de los internautas de los medios electrónicos, radiales, y satelitales de comunicación; de los periodistas, impresores, empresarios, industriales, artesanos, comerciantes, feriantes, cocineros, barrenderos, dirigentes políticos, obreros y familias; deportistas, artistas, cantores, actores, actrices; del humilde y cotidiano vecino de la esquina, don José y doña María. Si ha tenido éxito es porque ha llegado a convertirse, -por obra del espíritu comunitario-, en fuerza social

El desarrollo de una conciencia lingüística como primer rasgo de una identidad compartida de alcance universal, es el hallazgo más notable de la comunidad hispanohablante en los últimos siglos; y es, al mismo tiempo, un postulado enteramente hispanista, cuyo irreversible triunfo, hispanistas notables, fundadores del hispanismo, apenas pudieron soñar, sin llegar a ver, como nosotros. 

¿Por qué es tan importante que millones de personas compartan un patrimonio lingüístico común? Porque, como dejó escrito uno de los primeros autores que lo propuso:


“La sangre de mi espíritu es mi lengua,/ y mi patria es allí donde resuene/ soberano su verbo, que no amengua/ su voz por mucho que ambos mundos llene [...]
“Y esta mi lengua flota como el arca/ de cien pueblos contrarios y distantes,/ que las flores en ella hallaron brote, […]”

“[…] lengua en que a Cervantes/ Dios le dio el Evangelio del Quijote.” (Miguel de Unamuno, La sangre del espíritu, España, 1910) 



Una lengua capaz de unir a cien pueblos en ideales comunes, como en su momento lo hicieron el griego, en la Koiné, y el latín, en la Latinidad. Una lengua capaz de contener mundos diversos brotados de raíces diferentes. Una lengua capaz de conservar la tradición y dotar de sentido a la innovación. Una lengua vehículo de pensamientos y sentimientos que enriquezcan el alma. La lengua de esta civilización que es como una persona que tiene algo que decir, algo que puede beneficiar a otros, algo, que de esta manera llegará sin dificultad a oídos de otros. Del éxito de este primer postulado hispanista que es la afirmación de la conciencia lingüística como primer peldaño en la afirmación de otras formas de conciencia comunitaria se deriva un primer resultado notable: ya habitan el mundo más de 577 millones de hispanohablantes, el 7,6% de la población mundial. Y es de esperar que en pocos años seamos 600 millones los hablantes de español. El hispanismo no solo vive y triunfa, sino que cosecha.

El Instituto Cervantes ha dado a conocer la noticia el día 3 de julio. A finales de los años 1970 se sabía que había 300 millones de hispanohablantes. Medio siglo después esa cifra casi se duplicó. Muchas otras cosas no han cambiado, pero esa cambió de forma revolucionaria. Una poderosa fuerza social y demográfica avanza.

Los 480 millones de hablantes nativos de español –los que hablan español desde la cuna- superan a los 399 millones de hablantes nativos de inglés. En todo el mundo, solo los 960 millones de hablantes nativos de chino –que son menos que los habitantes de China- superan a los nativos de español. Pero el chino no tiene la misma proyección internacional que el español. El chino –al menos por el momento- es una lengua nacional, no internacional. Muy por detrás queda el francés con 78 millones de hablantes nativos en el mundo. Según los expertos, el español tiene a su favor dos características de las que otras lenguas carecen: es homogéneo –no está diferenciado en dialectos que puedan romper su unidad-, y es geográficamente compacto. La acción constante y consciente de miles de personas a lo largo de siglos lo ha permitido.

Por ahora, la auténtica diferencia a favor del inglés es su consideración de lengua franca, lo cual depende de la hegemonía de ciertos bloques. Por ejemplo, la expansión comercial y política del Reino Unido y de EEUU desde mediados del siglo XIX ha generalizado el uso del inglés; la adopción del inglés como lengua oficial por la Unión Europea le ha sumado 500 millones de hablantes, así como la pérdida del estatus de lengua oficial del español en Filipinas en 1986, igual que en otras partes de Asia. Estas coyunturas –que se podrían revertir- hacen que el número de hablantes no nativos del inglés (648 millones) supere al de hablantes no nativos del español (97 millones), mientras que el francés cuenta con 190 millones de hablantes no nativos. Pero los hablantes no nativos suelen ser hablantes de competencia limitada, que valoran la lengua como instrumento y no como vehículo de una personalidad colectiva común. Que serían los primeros en desertar si cambiaran las condiciones históricas. Ese es, potencialmente, el talón de Aquiles de USA-UK, de la “Commonwealth”, y de “la Francophonie”.


De esto surgen varias tareas urgentes para todo buen hispanista: 

1. El mundo sigue creyendo que por razones estratégicas, es más importante estudiar inglés –incluso francés-, o adoptar el inglés –incluso el francés- como lenguas francas, que el español. ¿Por qué el mundo sigue creyendo esto? Porque todavía la hegemonía internacional ideológica y material de los países anglohablantes o francohablantes sigue siendo un factor notable del orden mundial; y no quieren perderla. La tarea de los grupos hispanistas sobre este punto debería ser, por un lado, revertir la imagen, -que es injusta, y en el fondo, falsa- del español como lengua “local”; y por otro, revertir el hecho. El caso del idioma francés demuestra que la extensión de una lengua no determina, automáticamente, mayor grado de hegemonía; pero, a la inversa, la influencia internacional, con frecuencia, neocolonial, –que en el caso de Francia y Bélgica siempre es a la cola de los países anglosajones, pero es- determina el aumento del número de hablantes no nativos de una lengua, de forma exponencial, incluso ridículamente exponencial. La elección del francés como lengua oficial de países muy poblados, muchos de ellos, africanos –como el Congo, con sus 25 millones de habitantes-; y la imposición de esta misma lengua como lengua franca de un grupo de países, como es el caso de la Organización Internacional de la Francofonía, que agrupa 80 países en todos los continentes, -con criterios muy amplios, como “Estado miembro”, “miembro asociado”, “miembro observador”, categorías estas últimas que abarcan un número increíble de países europeos-, y donde además de países, se incluyen comunidades dentro de países, como es el caso de la “Comunidad francesa de Bélgica”; Quebec y Nuevo Brunswick en Canadá; “Comunidad del Valle de Aosta”, en Italia; que, por otro lado, integra a Haití, México, Costa Rica, Argentina y Uruguay, como “miembros observadores en América”, son factores importantísimos para que el francés tenga un número exageradamente alto de hablantes no nativos en comparación con el número de hablantes nativos. Lo cual está lejos de ser un esfuerzo para unir a los pueblos de una Patria grande y sí, en cambio, formar un Imperio neocolonial. La relación de muchos países, nuevos en el mundo, como neocolonias con sus neometrópolis, Francia y Bélgica; y otras veces, sencillamente, como anexiones ultramarinas bajo la forma de “departamentos de Francia” también es decisiva para que no puedan escapar al sistema. Una de estas anexiones, la Guayana francesa, la tenemos en América del Sur; nuestros noticieros poco la mencionan, -como no se refieren nunca a la “Francophonie”-, pero le suma más de 250.000 hablantes a Francia, Estado centralizado, unitario, que ignora las autonomías. El presidente de Francia, E. Macron, hace poco ha anunciado una nueva ofensiva en este terreno. Neocolonialismo que se ha mostrado sin máscara en los casos de las intervenciones de Francia, algunas de ellas militares, en países como Siria, Malí, Guinea Biseáu, y Madagascar, todos excolonias. [2]

Revertir la imagen: Se debe mostrar a propios y extraños que la verdadera trascendencia histórica de una lengua se debe a su número de hablantes nativos, y lo demás, son trampas al solitario. Por ejemplo, la región hispanohablante cuenta con el mayor número de universidades acreditadas desde los años 1500. Ya por 1800 eran veinticinco. Este tipo de hazañas culturales solo pueden ser obra de una comunidad de hablantes nativos, de personas que pertenecen a una identidad en la que han crecido desde la cuna, no de personas a las que se les impone una identidad o que se las presiona para que la asuman por razones interesadas. Como evento colonial no tendría trascendencia histórica sustancial, sería simplemente un mecanismo de influencia. Pero estas universidades hispanoamericanas, de las cuales las más antiguas son la Universidad Santo Tomás de Aquino, fundada en Santo Domingo en 1538, y la Universidad de San Marcos, fundada en Lima, en 1551, que desde entonces han seguido funcionando durante siglos, y hasta la actualidad, son glorias nacionales en República Dominicana y en Perú. Lo cierto es que por esta vía se puede aumentar el número de hablantes nativos, atrayendo a nuestras universidades a los no nativos, siempre y cuando la oferta sea de calidad, lo cual es un hecho indiscutible en el caso de las universidades más antiguas y de más prestigio. [3] Invitándolos a radicarse en nuestras patrias y aportar; creando una sólida comunidad científica hispanohablante de destaque internacional, cuando lo que viene ocurriendo es, al revés, que invertimos en formar estudiantes nativos que después se van y aportan el resto de sus vidas a otros países. No es tan difícil hacerles propaganda a nuestras universidades, ya que la realidad termina por imponerse: son más baratas que las anglosajonas, muchas son públicas y gratuitas, sin que esto aminore su calidad; es falso que para cursar estudios académicos superiores haya que estudiar toda la vida inglés –o francés- y matricularse en universidades anglófonas o francófonas a precios usurarios; el estudiantado de esos centros se caracteriza menos por su brillo que por su sobreendeudamiento, como lo indican muchos informes (y demandas presentadas por los estudiantes). También es falso que las becas ofrecidas desde el extranjero se adjudiquen pensando en darnos oportunidades: normalmente se dan para sondear talentos y fugarlos a países menos creativos que los nuestros. En cambio, sería deseable que se hablara perfecto español, que se leyera y se escribiera mejor en este idioma: el mundo sigue siendo de los que leen y escriben, de los piensan, investigan y producen pensando en beneficios para su comunidad y no para una potencia extranjera. También sería deseable que se contribuyera más con la red universitaria iberoamericana, sobre todo la pública y gratuita, pensando en el conjunto de la comunidad, como fue nuestra tradición; pero también, en formar una sólida red de universidades públicas, privadas, comunitarias, formales e informales que se apoyen entre sí en cuestiones como recursos y currículos. Tampoco los “índices de calidad académica” deben quitarnos el sueño. Como ya sabía San Pablo, no hay sanción legítima para quien no está convencido. Ciertos estándares de calidad académica de exclusiva invención anglosajona son tan arbitrarios como otros que se aplican al mundo de las finanzas, de la jurisprudencia, de los intercambios comerciales, y de los derechos de autor. Están hechos a medida del inventor y no es extraño que en estas condiciones el inventor “triunfe en el mercado”. Para nosotros son un “lecho de Procusto”, nombre del asesino griego que estiraba o mutilaba a sus víctimas supuestamente con la excusa de que encajaran dentro de la cama que les había tendido, y que jamás era de la medida de estas. Ya nos hemos referido a características que nunca podrían ser indicador de calidad en ningún sistema: una es el sobreendeudamiento, la otra son una serie de formas tan graves de marginación, que una parte de la población está convencida de que el talento está por detrás del dinero, invirtiendo la fórmula de Salamanca. En cambio, el mundo hispanohablante, que tiene una riquísima tradición intelectual, bien podría trazar sus propios criterios de calidad universitaria. Si queremos que más estudiantes del mundo estudien español, debemos atraerlos a nuestras universidades desde todas partes del mundo, destacando las virtudes de las nuestras, que para empezar, son las más antiguas de América; y como la caridad empieza por casa, debemos invitar a estudiar en ellas, primero, a nuestros estudiantes –cualquiera sea su etnia o grupo social-, en vez de recomendarles que se vayan. Lo que decimos de las universidades, se podría decir de muchas otras iniciativas. Un ejemplo bien conocido es la actividad en conjunto que escritores y editores de textos en español han venido realizando desde la segunda mitad del siglo XX, dando paso a una “explosión” de la literatura en lengua española que ha permitido recuperar la posición del español como lengua literaria internacional de prestigio que tenía en el Siglo de Oro, o los esfuerzos del cine hispanoamericano o de la industria audiovisual que han podido hacer llegar a tierras extrañas el sentir propio de nuestras almas, penas y alegrías cotidianas, pero que en primer lugar debieran llegar a nuestra gente a través de una red de cine independiente. Falta producir más textos científicos en español sobre temas que solo nosotros podemos, invitando a los científicos del resto del mundo a leerlos en español, pero, sobre todo, a los miembros profanos de nuestra comunidad, lo cual exige una política urgente de mejora de la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes por todos los medios posibles, formales e informales, y el despertar de un interés genuino por el conocimiento –el saber por el saber mismo- más allá de sus funcionalidades. Por otra parte, el interés por estudiar aumenta si los planes de estudio son pensados junto con las oportunidades o salidas laborales. Si al pensar los planes, también se tiene en cuenta el estado de una determinada industria o sus posibilidades a futuro en un determinado momento. Por ejemplo, la carrera de Licenciatura en Ciencias Históricas puede pensarse como el estudio de grado para un posgrado en actividades de valor económico vinculadas a las industrias de: cine histórico, literatura histórica, artes gráficas históricas –desde la decoración y la pintura hasta las historietas o cómics y las caricaturas-, arquitectura historicista, etc. Discusiones que todo buen hispanista, dentro de la urgencia de la tarea, debe dar, apoyando iniciativas de los otros, promoviendo iniciativas él mismo.

b. Revertir el hecho: En primer lugar, reconocer el hecho. Hay proyectos geopolíticos en pugna; esto es una realidad y no una declaración de deseos. Nos gustaría que en el mundo hubiera solidaridad y no competencia entre bloques y potencias: sería todo más cordial, fácil y productivo; y no es que no haya ninguna forma de solidaridad internacional, pero hay un fondo de competencia, guste o no, de rivalidad que se viene dando de manera constante desde hace siglos y que no impusimos nosotros; que tampoco podríamos eliminar; pero que debemos saber manejar. En segundo lugar, -y en consecuencia-, debemos saber cómo interpretar la geopolítica del mundo en que vivimos para transformarla. Por ejemplo, el porcentaje del PBI mundial que representa toda la producción anual de bienes y servicios de los países hispanohablantes es –al menos por ahora- solo el 6,9% del total, donde el PBI de España es el 1,6% del PBI mundial; de los países de la Comunidad de lengua portuguesa, donde el PBI de Brasil es el 2,39% del PBI mundial, mientras la de quienes hablan chino es el 18,2%, y la de los países anglosajones, casi diez veces superior: el 55%; solo EEUU representa el 25% del PBI mundial, Reino Unido y el ex imperio británico o Commonwealth, el 30%. Y aunque también es cierto que el uso de una lengua común puede multiplicar por tres en una zona los intercambios comerciales, esto tampoco es mecánico. [4] Cómo se construyen estos datos, qué es lo que significan, por qué motivos es necesario verlos con ojo crítico, qué fuerzas los distorsionan, y cómo se puede hacer para incidir sobre ellos, son todas cuestiones que deben preocupar a un buen hispanista.

c. ¿Significa esto que la Hispanidad tiene que organizarse de la misma manera que la Francofonía o la Anglósfera, es decir, buscando la hegemonía mundial, el liderazgo técnico, material, financiero, militar, neocolonial, neoimperial; poniéndonos incluso para lograr esto, interesada y servilmente a la cola de potencias que graciosamente podrían compartir con nosotros las migajas del banquete, por aquello de que “es mejor ser cola de león que cabeza de ratón”? Si la respuesta es no, se debe a que la Hispanidad desde su origen se ha pensado como una comunidad de hombres libres, un régimen de personas. Decían los fundadores del hispanismo: “somos una raza espiritual, no una raza material, biológica”. [5] Hispanidad como una comunidad que entiende la política –considerada, a su vez, actividad de índole social superior- como regida por valores que no pertenecen solamente al ámbito material, -como el dinero y el poder- sino al plano del espíritu. Para cosas más altas hemos nacido [6] y es más exigente trabajar por ellas; valen la pena y la fatiga. Aspiramos a ser una civilización de tipo superior, donde “superior” no quiera decir que tiene la capacidad de saquear, oprimir e imponer, -señalaba también José Enrique Rodó, y comentaba, leyéndolo, Leopoldo Alas- sino de dar, y dar generosamente; de liberar y comprender.

2. La Hispanidad, que habla español, convive con otras formas de identidad: la Toltecáyotl, la herencia de los pueblos toltecas de Mesoamérica, -del Cemanáhuac-, que hablan náhuatl; la Ñande reko, el patrimonio cultural de los pueblos del tronco guaraní del Araguay, de la región fluvial de América del Sur; la Reqsechicuy, la identidad común de los pueblos del Tahuantinsuyo, la región montañosa de América del Sur, que hablan quechua. Las identidades pueden convivir unas con otras respetando su personalidad y sus límites. Y lo que decimos del idioma español se aplica a otros: para comprender una comunidad se necesita conocer su lengua y habilitar su palabra. Nadie puede, -como pretende el indigenismo paternalista- hablar por otro. Cada lengua comunica un mundo, y es insustituible. Y esto no excluye que una misma persona pueda formar parte de diferentes identidades. Que desde esa doble participación pueda establecer conexiones entre ellas, como Guaman Poma. Pero, cuando un León Portilla traduce e interpreta la Toltecáyotl para los mexicanos, lo hace desde la Hispanidad, desde el idioma español y su mundo. Su aporte, por lo tanto, es sobre la Toltecáyotl pero para la Hispanidad. Un aporte para la Toltecáyotl tendría que hacerse desde su núcleo espiritual y en su lengua. En cambio, se puede vivir en los bordes y fronteras de las identidades: hibridismo o mestizaje.

3. Son fuerzas que actúan a favor de la difusión del español, su situación actual de lengua no dialectizada, no diferenciada al grado de que pueda resultar de difícil comprensión para los hablantes de una misma comunidad como ocurre en algunos casos con el portugués (peninsular/sudamericano/africano), el inglés (británico/americano), y el francés (europeo/criollo). También actúa a favor del español el hecho de que teniendo mayor número de hablantes nativos, estos tienden a tener mejor competencia lingüística que los no nativos. Pero sobre estos dos pilares hay que trabajar de manera consciente, porque lo mismo que hoy son pilares mañana podrían convertirse en pies de barro, haciendo retroceder al idioma, y con él, al pensamiento. Y hay estudios que indican que millones de hispanohablantes nativos tienen bajo nivel de comprensión y de producción en español, colocándose cerca de los no nativos de competencia limitada. El sistema de Educación pública tiene mucho para hacer en este terreno; pero la Educación pública tiene que ser apoyada, -y no solo monetariamente- tiene que ser alentada; cariñosamente arropada por una Comunidad empática, porque los maestros y profesores –un solo sector social- no pueden llevar en soledad la carga del todo. Entre otras posibilidades, el desarrollo de centros de educación informal, de cooperativas, de educación libre, o comunitaria, de ser posible trabajando en red, pueden influir en la mejora de este proceso.

4. Por otro lado, una fuerza que incide en la difusión del español es que se habla en zonas geográficamente compactas. Hay 20 países independientes cuya lengua oficial es el español, los cuales se encuentran casi todos juntos en una misma área; y hay más países donde se habla español pero no es oficial. Esto sin desmedro de otras lenguas, pues en países como Perú y Bolivia hay hasta 38 lenguas nativas que son cooficiales. Hay, por hispanohablantes, hispanomexicanos, hispanonicaragüenses, hispanoperuanos, hispanochilenos, hispanouruguayos. Pero de esto mismo se puede inferir que un país hispanohablante dentro de una zona de influencia hegemónica anglosajona peligra perder su estatus lingüístico. Es el caso de Filipinas, donde en 1986 el español dejó de ser lengua oficial, después de haber sido la primera lengua de comunicación general de los pueblos de la zona desde 1565. Puerto Rico sigue luchando por el español como su principal seña de identidad e independencia, y EEUU, en su conjunto, donde más ha crecido el número de hispanohablantes, no solo lucha por la cooficialidad sino para no ser perseguido. En la misma España hay regiones donde la cooficialidad del español está en peligro; y el hecho de que en la Unión Europea el español no sea cooficial junto al inglés, resulta, -además de injusto-, peligroso. Convierte a la Unión Europea en territorio anglósfero. (¿Por qué inglés y no alemán, por ejemplo, cuando en Europa hay más hablantes nativos de alemán, -más de 100 millones- que de inglés -61 millones-? Si la respuesta es “por la proyección internacional del inglés”, entonces, ¿qué pasa con la proyección internacional –e histórica- del español?) [7] Lo mismo puede decirse de los organismos internacionales. [8] Se debería promover la reoficialización y la cooficialización del español en todos los casos en los que se ha producido una pérdida o sería justo un avance.

5. Si nos enfocamos ahora en el tema del número de hablantes nativos del chino y del español, hay dos potencias lingüísticas que se perfilan en el mundo, una en Oriente, y otra en Occidente. Porque los hablantes no nativos de otras comunidades lingüísticas fácilmente podrían desertar si cambiaran las condiciones históricas. La nueva fuerza histórica y social que podría cambiar de forma revolucionaria el mundo del siglo XXI es la Hispanidad unida. La producción, el comercio, el consumo, hoy en crisis, reverdecerían con el intercambio entre estas dos potencias del mañana: Hispanidad y China. Ya el Imperio romano que por primera vez instituyó la ruta de la seda, -luego ruta de las especias, y por último, ruta de la plata americana- era una potencia liderada –en sus mejores momentos- por emperadores de origen hispano. Ya el Mediterráneo cristiano, que perfeccionó la ruta, pudo contar, en la Edad Media, con el valioso aporte de una delegación castellana, émula de Marco Polo, que llegó a Samarcanda, Uzbekistán, mientras en el Atlántico otros castellanos exploraban las islas Afortunadas, hoy Canarias. Y el viaje de Colón por el Oeste no hubiera tenido sentido de no haber sido una opción para incorporarse a la ruta de la seda siguiendo un camino inexplorado. Así como luego de Colón, la ruta del Galeón de Manila, de España a México y de México a Filipinas y China hasta el año 1815. Relanzado el proyecto a fines del siglo XIX con el nombre de “Camino de China” [9], y frustrado por la guerra hispanoyanqui de 1898, hoy nuestros empresarios buscan el comercio con Asia Pacífico, que no solo es el comercio con China. El proyecto chino “Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda” lanzado por Xi Jinping en 2013, debe ser repensado y relanzado desde la Hispanidad, que siempre tuvo su propio proyecto en ese sentido, con la finalidad de armonizar los dos extremos del mundo, Hispanidad y China. De un estudio histórico en profundidad de todos estos momentos históricos de nuestra evolución, tenemos mucho que aprender sobre cómo funciona y cómo podría funcionar el mundo de hoy.

Un último tema, que suele aparecer en las discusiones sobre Hispanidad: no hay un nombre que pueda expresar la realidad del hemisferio americano en su conjunto. Los nombres “Hispanoamérica”, “Iberoamérica”, “América Latina”, tienen un valor instrumental, “práctico”, para los organismos internacionales –sobre todo, desde el punto de vista estadístico- y las cancillerías; pero la realidad del hemisferio es múltiple y una. No hay discurso, por potente que sea, que pueda abarcarla o crearla. En cambio, hay identidades, unas en contacto con otras. Las fronteras políticas de los países hispanoamericanos no coinciden con fronteras macroétnicas. Los Estados-naciones de la región se crearon con criterio político, luego reconocido por la comunidad internacional. Solo después surgieron unas “naciones”, en la medida en que los Estados crearon o fomentaron unos códigos comunes, como ya había hecho la administración española; siguiendo los mismos límites que había implementado la administración española con criterio administrativo –valga la redundancia-, es decir, que no estaban pensados para ser límites de naciones. Lo que se hizo fue crearles unos imaginarios comunes, una historia “oficial”, un himno, una bandera, un escudo, unas ceremonias cívicas, sistemas comunes de gestión, no siempre igual de justos o de eficaces para toda la población; un sistema de Educación Pública, un sistema de Salud Pública, un Ejército común, un Parlamento, un Poder ejecutivo, un mercado común, un mismo cuerpo cívico, una misma condición ciudadana, un sistema de comunicaciones compartidas, una prensa periódica compartida, y, finalmente, una lengua oficial. Ninguna de estas cosas por separado ni todas ellas juntas crean una “nación”. Lo que hacen es, “independizar” unidades administrativas dentro de lo que era un sistema administrativo común, el español. Solo desde este punto de vista hay nacionalidades, que unas veces unen, y otras separan a identidadespreexistentes; una Bolivia, por ejemplo, que agrupa a quechuas, aymaras, guaraníes, hispanos, pero al mismo tiempo los separa de sus hermanos de Perú, Paraguay o Argentina. Además existen etnias mestizas, híbridas, pero que ya tomaron identidad propia, o bien siguen siendo etnias impregnadas por otras; esto ocurre en todos los estratos sociales, desde el campesino criollo de influencia india, o las religiones de influencia africana, hasta las élites “cosmopolitas”, o “globalizadas”, que en realidad han sido anglicizadas. Pero agrupar a estos estratos diferentes en una “nacionalidad”, -peruana, chilena, mexicana- bajo la presión que suponen doscientos años de convivencia, no siempre deseada, es hacer, desde las élites asociadas al poder del Estado, un ejercicio de abstracción y de imaginación, luego impuesto a toda la población a través de la Educación, los medios de comunicación, los medios de transporte y otros medios técnicos. [10] Agrupar por otro lado, a estas “nacionalidades” en una región mayor, llamada “Hispanoamérica”, “Iberoamérica”, “América Latina”, ya es un grado más alto de abstracción y de imaginación; crear organismos regionales que respondan a estos criterios, como la SEGIB para los países “iberoamericanos”, o la CELAC para los países “latinoamericanos”, o UNASUR para los países “suramericanos”, -no hay ningún organismo, salvo la Real Academia Española, que agrupe a los países “hispanoamericanos”-, es esforzarse por materializar entidades abstractas en planos de complejidad creciente, lo cual supone también inversiones también crecientes en infraestructura, y una arquitectura de tratados y acuerdos con cesión también creciente de las soberanías político-administrativas. En la realidad, pertenecemos a diferentes grupos, unos más “cara a cara”, y otros más impersonales; unos más “imaginados”, que dependen de las imágenes colectivas que los medios de comunicación y transporte permiten; y otros más “tribales”; pero la Hispanidad es una identidad concreta, con mayor grado de abstracción que la identidad de un solo pueblo hispano, por ejemplo. Y las identidades siguen siendo, desde la “tribu” hasta la “nación”, una población con un idioma común, un conjunto de creencias comunes, una historia común, unas tradiciones comunes, unas costumbres comunes. Algunos de esos elementos o todos a la vez. En cuanto a la posibilidad de unir a los países en grandes bloques continentales, no hay la menor duda, ya que los países iberoamericanos no representan identidades sino aglomeración de identidades, encuadradas en antiguas jurisdicciones político-administrativas. Para unirlas, solo se necesitaría optar por una bandera –que fácilmente podría ser un mosaico de banderas-; un himno –que podría contener estrofas de cada uno de ellos- entre otros símbolos contemporáneos de estadidad; y unos aparatos administrativos comunes, que ya han empezado a ser creados por diversos bloques, una moneda común, un Sistema de Educación Público con autoridades que representaran a cada uno de los países, entre otras cosas. Y siendo más ambiciosos –porque todavía hay Estados que no han logrado integrar las regiones que los forman-, un mercado común, eliminación de aduanas, flexibilidad para las migraciones, libre flujo de capitales, etc. En cuanto a las identidades, sus mecanismos de integración son diferentes. Las identidades –en nuestros casos- son internacionales. No importa si están más acá o más allá de los límites de nuestros Estados, que se construyeron sobre la base de antiguas jurisdicciones administrativas sin criterio identitario, por más que los autores nacionalistas hayan tratado de asociar al Estado sucesor de la unidad político-administrativa Nueva España (Imperio mexicano, México) con los aztecas; al Estado sucesor de la unidad político-administrativa Perú, con los Incas, operaciones ideológicas se resultados meramente simbólicos, porque ni los aztecas ni los Incas recuperaron el poder dentro de esos Estados, ni marcaron la impronta cultural de los mismos. Es verdad que desde todos estos planos que acabamos de considerar, dispuestos como una estructura en hojaldre, cortada en trozos, se pueden tratar de crear “naciones” –políticas-, a partir de sentimientos localistas previos. Pero siempre estará, por ejemplo, la mirada nostálgica del criollo sobre lo indio, dirigida por la intención de fabricar símbolos, imágenes, sensaciones y sentimientos de valor puramente figurado; como también la mirada del indio contemporáneo occidentalizado estará marcada por el mismo interés; nunca estas miradas serán miradas comprometidas, toda vez que se trata de identidades diferentes, cada una con sus propio núcleo espiritual e intereses materiales diferentes y hasta contradictorios. Para el criollo lo indígena es simple símbolo de americanismo con el que se diferencia del europeo. Pero solamente desde la “Indianidad” –por decir algo- el “indio” se compromete con el “indio”.

2. Una observación: durante siglos las identidades no coincidieron con los límites políticos de los Estados-naciones –y hoy tampoco, en realidad-, considerando a los Estados-naciones como unidades políticas con pretensión de coincidir con el territorio habitado por una determinada nación, y a la inversa, la nación como un conjunto humano con la pretensión de tener un Estado propio. Durante siglos, las identidades vivieron sin Estados, sin territorios definidos, dentro incluso de Estados hostiles, como hoy los judíos, los musulmanes, y diría también los cristianos, si no fuera porque, la ampliación de la zona de influencia “cristiana”, es obra, cada vez más del ateísmo y no del cristianismo como tal. Cabe entonces pensar la Hispanidad como zona de influencia, como red de contactos, como flujos alrededor del mundo, y no solo como territorios. Ese fue, en realidad, el origen de la Hispanidad, como fue también el origen del Islam, y el origen de la difusión del pueblo que primero tomó el nombre de hebreo, luego de israelita y más tarde de judío, emigrando desde la antigua Ur, en el Medio Oriente, al Próximo Oriente, y desde allí al resto del mundo. Lo cual no es contradictorio con la existencia actual de Estados-naciones; solo que a veces la identidad se refuerza a través de la emigración, de los “entrañables” contactos a distancia, conviviendo diariamente con los diferentes; mientras los Estados actuales angloárabes o anglohispanos [11], muchas veces gobernados por élites egocéntricas, están cumpliendo la misión de enfrentar a unos pueblos con otros al tiempo que se someten ellas mismas como tributarias de la Anglósfera. 


[1] Es una Petición dirigida a los “Estimados hispanistas de todo el orbe”, disponible en 
peticiones24.com/decalogo_hispanista. Todos los destacados en cursiva de expresiones del autor son nuestros.

[2] “44 intervenciones militares francesas en África desde 1961” en Nuevatribuna.es, 15 de noviembre de 2015; Jean Batou, “El relanzamiento de las operaciones militares francesas en África y la apatía humanitaria de la izquierda” en Viento Sur, 5 de febrero de 2014; Iván Giménez, “Francia y su larga historia de intervenciones en África”, 12 de enero de 2013.

[3] En el Informe 2017 del Instituto Cervantes dice que hay en el mundo 21.252.789 hablantes de español del grupo GALE (Grupo de Aprendices de Lengua Extranjera). 

[4] “Foreman-Peck (2007) considera que las diferencias lingüísticas se convierten en un ‘impuesto’ sobre el comercio. Frankell/Rose (2002) y Helliwell (1999) identificaron las diferencias lingüísticas como barreras para el comercio, equivalentes a tasas que podrían implicar un incremento tarifario de entre un 15% y un 22%. También indicaron que el hecho de compartir una lengua común podría aumentar el comercio bilateral entre un 75% y un 170%. Sin embargo, Hagen (2008) recuerda que otros estudios como el de Siscart (2003) indican impactos más modestos, con un incremento tarifario de un 6% aproximadamente.” En José Paulo Alonso Esperança, Español y portugués, lenguas en convivencia. El valor económico de la lengua en las relaciones con el exterior. El caso portugués, Cervantes.es, 
http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/esperanca_jose_p.htm

[5] “Digo Hispanidad y no Españolidad para incluir a todos los linajes, a todas las razas espirituales, a las que ha hecho el alma terrena –terrosa sería acaso mejor– y a la vez celeste de Hispania, de Hesperia, de la Península del Sol Poniente, entre ellos a nuestros orientales hispánicos, a los levantinos, a los de lengua catalana, a los que fueron cara al sol que nace, a la conquista del Ducado de Atenas.” (Miguel de Unamuno, “Hispanidad”, en Síntesis, Buenos Aires, noviembre de 1927.

[6] “Créeme Torcuato: para cosas más altas y magníficas hemos nacido, y esto podemos conocerlo por las mismas facultades y potencias del alma, entre las cuales está la memoria infinita de innumerables cosas, la conjetura no muy distante de la adivinación, el pudor que modera las pasiones, la justicia, guardadora fiel de la sociedad humana, y el firme y estable desprecio del dolor y de la muerte, para arrojarse a los trabajos y arrostrar con frente serena los peligros.” (Cicerón, Lelio, o diálogo sobre la amistad)

[7] Se supone que hay 24 lenguas oficiales en la Unión Europea, pero en los hechos, a partir de una apreciación errónea, el idioma oficial es el inglés. Lo anterior solo significa que un funcionario de la Unión Europea está obligado a recibir comunicaciones y contestarlas en español en el caso de que las presentara un hispanohablante. Ver 
https://europa.eu/european-union/topics/multilingualism_es


[8] Hay 6 idiomas oficiales de las Naciones Unidas, árabe, chino, español, inglés, francés y ruso. Pero muchas veces en la práctica este criterio se desconoce. Se trata de exigir que se cumpla.
[9] Enciclopedia Hispano-Americana, circa 1895. Ministerio de Ultramar. Editorial Jackson, Madrid/Barcelona/Nueva York.

[10] Para Benedict Anderson (Benedict Richard O'Gorman Anderson), las Comunidades imaginadas (1983/1991), son “artefactos” construidos social e históricamente. El Estado-nación se forma durante la era capitalista industrial durante la Época Contemporánea gracias a los avances técnicos propios de la época y América hispanohablante es una de las primeras regiones donde tiene lugar este proceso (Si bien con intervención británica) A esta etapa se llega, según el autor, por evolución, luego de pasar por la formación de las comunidades religiosas y dinásticas características de la Edad Media y la Época Moderna. El concepto de “imaginado” se refiere a las imágenes colectivas –como por ejemplo los mapas- que los medios de comunicación y transporte van creando entre grupos de personas en un determinado territorio considerado como componente de un Estado.

[11] Ver Julio C. González, La involución hispanoamericana. De provincias de las Españas a territorios tributarios: El caso argentino. 1711-2010, Editorial Docencia, 2010

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Me ha gustado mucho en general todo el artículo, pero me quedo especialmente con la última observación que hace, cuando de alguna forma compara la hispanidad con el Pueblo elegido o con la Nación Islámica. Así lo veo yo también: se trata de un proyecto espiritual de unión de pueblos y culturas bajo una misma fe en una misma lengua, que permite el desarrollo mutuo y es capaz de orientar a todos hacia un destino común compartido. Algunas veces creo recordar que lo hemos comentado, la hispanidad es el mayor proyecto cristiano de construir un mundo nuevo, y no deberíamos nunca de olvidar ese aspecto trascendente y superior que caracteriza nuestro ser, aunque a veces podamos vernos como a bestias colgadas de un madero.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Fantástico, me «reconozco» en muchas ideas, eso es genial porque significa que hemos llegado a conclusiones parecidas desde puntos de partida diferentes, lo que implica que no son locuras de una sola persona sino que hay mimbres de realidad. Suscribo prácticamente todo.

 

Importante resaltar algo que comenta de pasada, la necesidad de una Teoría de China, la Deseada Tierra que a punto estuvo de ser hispanizada. A pesar de eso los Qing y nuestro Imperio formaron un sólido dúo rector del mundo durante siglos, dos superpotencias gemelas en las dos orillas del Pacífico, y también juntos cayeron los dos titanes en el siglo XIX ante la embestida de las nuevas naciones industriales. Pero igual que China, la que siempre se fragmenta y siempre se une, ya ha renacido, por qué no nosotros. Hay que tender la mano, y espero que arraigue cierto hispanismo por aquellas tierras para que el Pacífico se pueda entender de otra manera, de la manera en la que se entendió durante siglos.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
hace 1 minuto, Gerión dijo:

Fantástico, me «reconozco» en muchas ideas, eso es genial porque significa que hemos llegado a conclusiones parecidas desde puntos de partida diferentes, lo que implica que no son locuras de una sola persona sino que hay mimbres de realidad. Suscribo prácticamente todo.

 

Importante resaltar algo que comenta de pasada, la necesidad de una Teoría de China, la Deseada Tierra que a punto estuvo de ser hispanizada. A pesar de eso los Qing y nuestro Imperio formaron un sólido dúo rector del mundo durante siglos, dos superpotencias gemelas en las dos orillas del Pacífico, y también juntos cayeron los dos titanes en el siglo XIX ante la embestida de las nuevas naciones industriales. Pero igual que China, la que siempre se fragmenta y siempre se une, ya ha renacido, por qué no nosotros. Hay que tender la mano, y espero que arraigue cierto hispanismo por aquellas tierras para que el Pacífico se pueda entender de otra manera, de la manera en la que se entendió durante siglos.

Los jesuitas ESPAÑOLES de aquellos tiempos detectaron el confucianismo como vía de enganche al Cristianismo (católico, claro está).

PD: sería una pasada contactar con ese señor y hacerlo un "cor-es" ¿no?

 

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

El Twitter del muchacho (no es ningún "viejuno"):

https://mobile.twitter.com/ferminfm

Quizás haya que hacerse de un tuiter COR ES y contactar a semejante persona e invitarlo directamente.

Mexicano, para más señas (importantísimo punto).

 

Se autodefine como: 

Físico y matemático aplicado mexicano, socialdemócrata, hispanista, ateo católico y liberal.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Pues yo creo que sí. Deberíamos ir tejiendo una pequeña red diplomática con gente que nos interese. 

Y también buena idea lo de un twitter COES.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
hace 2 minutos, Gerión dijo:

Pues yo creo que sí. Deberíamos ir tejiendo una pequeña red diplomática con gente que nos interese. 

Y también buena idea lo de un twitter COES.

Empleo adrede lo de "CORES" porque preveo en un futuro un posible choque en el uso de la palabra COES, no sé qué dirá el administrador. 

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Por cierto a raíz de su definición política (socialdemócrata, liberal), se me ocurre algo que quizás os parezca fuera de lugar pero vendría a ser el definir un Hispanismo «de centro». Es decir, un Hispanismo que pudieran apoyar los votantes del espectro PSOE Cs PP. Pienso en Elvira Roca y en Borrell. También pienso en tipos como De la Quadra Salcedo, no sé por qué.

Es decir, algo que aunque esté alejado del carlismo rural lo valorara como raíz necesaria, y aunque se alejara también del patriotismo latinoamericanista callejero de izquierdas tipo Venezuela/Podemos, que recogiera la «vena guerrera» de alguna forma aunque con una pasada de afeitado y ejercitada desde la biblioteca y la calculadora, por así decir. Más vendible al público urbano. Vendría a defender algo de «supercentro» y sin propuestas NWO, sólo simple «sentido común», de ahí la aplicación del binomio liberalismo/socialdemocracia.

A lo mejor abro hilo sobre el tema.

Lo digo por plantear un camino de «salida de la marginalidad» que tiene todo el mundo cultural hispanista, al menos una oleada vendible.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
hace 18 minutos, don Fernandito dijo:

Empleo adrede lo de "CORES" porque preveo en un futuro un posible choque en el uso de la palabra COES, no sé qué dirá el administrador. 

¿por qué lo dices, por los derechos de marca registrada de Comedores Escolares o por la vinculacion del término con el ejército? Nuestro nombre es Corazón Español por el sentido universal que significa, pero empezamos a abreviar como COES, por comodidad y como guiño a los cuerpos de operaciones especiales cuando nos planteamos realizar incursionesen otros foros y redes. El problema es que tenemos ya registrados algunos dominios COES, en ejercicio o esperando darles uso. Cambiar todo eso implicaría registrar nuevos dominios y que estuvieran disponibles.

Las cuentas en Twitter y en Facebook, amén de otras que podamos registrar, es una de las tareas pendientes para este nuevo curso. Dijimos de esperar a que el foro albergase contenidos para que fuese atrayente y creo que ese momento ya ha llegado, puede que sea la hora de hacernos un hueco en las redes.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
hace 6 horas, Gerión dijo:

Por cierto a raíz de su definición política (socialdemócrata, liberal), se me ocurre algo que quizás os parezca fuera de lugar pero vendría a ser el definir un Hispanismo «de centro». Es decir, un Hispanismo que pudieran apoyar los votantes del espectro PSOE Cs PP. Pienso en Elvira Roca y en Borrell. También pienso en tipos como De la Quadra Salcedo, no sé por qué.

Es decir, algo que aunque esté alejado del carlismo rural lo valorara como raíz necesaria, y aunque se alejara también del patriotismo latinoamericanista callejero de izquierdas tipo Venezuela/Podemos, que recogiera la «vena guerrera» de alguna forma aunque con una pasada de afeitado y ejercitada desde la biblioteca y la calculadora, por así decir. Más vendible al público urbano. Vendría a defender algo de «supercentro» y sin propuestas NWO, sólo simple «sentido común», de ahí la aplicación del binomio liberalismo/socialdemocracia.

A lo mejor abro hilo sobre el tema.

Lo digo por plantear un camino de «salida de la marginalidad» que tiene todo el mundo cultural hispanista, al menos una oleada vendible.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Todo lo que sea impregnar, antes que ser impregnado... pues lo veo bien.

Creo que no estamos para exquisiteces. Ya mencionamos las dos premisas del foro y el tipo las cumple con creces.

 

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
hace 11 horas, Gerión dijo:

Por cierto a raíz de su definición política (socialdemócrata, liberal), se me ocurre algo que quizás os parezca fuera de lugar pero vendría a ser el definir un Hispanismo «de centro». Es decir, un Hispanismo que pudieran apoyar los votantes del espectro PSOE Cs PP. Pienso en Elvira Roca y en Borrell. También pienso en tipos como De la Quadra Salcedo, no sé por qué.

Es decir, algo que aunque esté alejado del carlismo rural lo valorara como raíz necesaria, y aunque se alejara también del patriotismo latinoamericanista callejero de izquierdas tipo Venezuela/Podemos, que recogiera la «vena guerrera» de alguna forma aunque con una pasada de afeitado y ejercitada desde la biblioteca y la calculadora, por así decir. Más vendible al público urbano. Vendría a defender algo de «supercentro» y sin propuestas NWO, sólo simple «sentido común», de ahí la aplicación del binomio liberalismo/socialdemocracia.

A lo mejor abro hilo sobre el tema.

Lo digo por plantear un camino de «salida de la marginalidad» que tiene todo el mundo cultural hispanista, al menos una oleada vendible.

En el momento en que califiques dicho hispanismo como de centro, ya le estás adosando una etiqueta ideológica, que va a atraer a algunos, pero también va a provocar rechazo a muchos otros, aunque luego en su desarrollo carezca de dicha deriva o sea muy tangencial.

Desafortunadamente, el pensamiento social político está fuertemente compartimentado y estructurado de forma que nos lleve a prejuzgar cualquier opción como, o de los míos o de mis enemigos. Y si además no cuentas con el beneplácito de los gestores de dicha etiqueta, ni se te ocurra intentarlo.

El ejemplo más claro de todo lo tenemos en la extrema izquierda española. Durante casi cuarenta años, el comunismo ha tratado de emplear innumerables etiquetas, propuestas, reformulaciones y derivadas inútilmente, desde el Partido Comunista de España original hasta Izquierda Unida, y nunca han pasado de ser una opción minoritaria siempre en declive. Hasta que no se reinventan y generan un nuevo concepto social de izquierdas, con Podemos, siempre han estado en situación de franca marginalidad. En el momento en que han roto lazos con el pasado y con las etiquetas tradicionales que les entroncan con las ideologías del pasado siglo, al menos perceptualmente, esos grupúsculos han pasado de ser el resto de la división a uno de los divisores más importantes de la actual ecuación de partidos. Y de forma análoga lo mismo se podría decir de Ciudadanos y el socialismo liberal, aunque en este caso no provengan de un entorno tan marginal.

Para que el hispanismo pueda expandirse de forma amplia y abundante, necesita tres cosas, a mi entender. Primero que lo haga en un escenario de excepcionalidad, que invite a la gente a interesarse por nuevos planteamientos, como por ejemplo Podemos y el 15M o Ciudadanos y el independentismo catalán. De otro modo es más difícil pues quién se siente cómodo y convencido en una posición segura, no la va a abandonar por lanzarse al agua en busca de otra más novedosa y por tanto incierta, especialmente si hablamos del ámbito más conservador de la sociedad.

También necesita de una nueva denominación, que por un lado rompa completamente con su denominación pasada y por otro invite a sumar fuerzas y a la vez entronque con quienes ya se movían en ese entorno, con el nuevo paradigma. Y debe ser una denominación que resuma en una palabra el sentido de la idea y el interés de sus defensores. Nuevamente aquí Podemos vuelve a ser ejemplo de lo que digo. La denominación Podemos no tiene nada que ver con las diferentes siglas y denominaciones políticas que ha utilizado la izquierda anteriormente, pero anima la ambición de poder social tan característica de la izquierda, invita a sumarse a aquellos que andan asqueados de la situación política actual y a la vez anima a la vieja guardia de la izquierda a lanzarse nuevamente a la conquista del campo de batalla político. Todo un acierto desde el punto de vista estratégico, aunque personalmente me pueda encontrar a años luz de sus propuestas políticas

Finalmente necesita de una plataforma de lanzamiento que permita diseminar en la sociedad, las ideas y planteamientos que el hispanismo puede aportar al bien común, y al mismo tiempo hacerlo de forma que quién se vea salpicado por dichos planteamientos, se sienta implicado en la causa. Volviendo con el ejemplo podemita, ahí tienes Plaza Podemos y a los Círculos, sin los que hubiera sido imposible el sostenimiento de la revolución social que comenzaron en las calles y plazas durante el 15M.

En definitiva, necesita la oportunidad, la semilla nueva y la siembra. El hispanismo reúne el potencial suficiente como para reunificar la unidad perdida durante estos siglos y transformar el mundo en buena medida desde su propia perspectiva, que a la vez es múltiple y diversa. Pero al mismo tiempo está enfermo de los males que han provocado esa misma división y caída en desgracia de la Hispanidad. La única vía que, personalmente, veo posible para relanzar una idea de Hispanidad atractiva para cualquier hispano, es que rompa con su pasado, digamos estructural, y se reinvente de nuevo desde su concepción hipostática.

Algo así a lo que en arquitectura viene a ser la rehabilitación de un edificio histórico en ruinas, donde se conserva la plaza y la edificación, que en nuestro caso sería la verdadera fe y la lengua, pero se reconstruye toda la estructura y orden interiores adaptándolos a la necesidad real del edificio, que nuevamente en nuestro caso serían todas esas compartimentaciones, costumbres y denominaciones de origen administrativo y político, que hoy en día ya no son útiles al servicio del proyecto de la Hispanidad en el mundo actual. Y por supuesto un lavado de cara como el que se le hace a la fachada de cualquier edificio histórico rehabilitado. Eso también es importante pero, debe ir acompañado de todo lo demás pues, de nada vale blanquear la fachada y dejar la mugre o la termita en el interior.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Por cierto, creo que deberíamos pegar el contenido completo del Manifiesto:

 

Imagen de portada: Cien palabras con ñ. Fuente: buscapalabra.com
                                       ***
                               SOBRE LA IDENTIDAD                         DE LA COMUNIDAD HISPANOHABLANTE                              EN SUS HECHOS, Y EN SUS IDEAS,                A TRAVÉS DE ALGUNOS DE SUS HISPANISTAS NOTABLES

                         Mónica Luar Nicoliello Ribeiro                     Salto, Uruguay, 2 al 16 de julio de 2018
Derechos de autor: Este texto y sus ideas se pueden reproducir parcial o totalmente –son para eso-, pero siempre citando la fuente y el autor y sin desnaturalizarlos o usarlos con criterios morales reñidos con el espíritu de este trabajo. Si además, fuera posible comunicar el momento y lugar donde serán utilizados, quedaremos muy agradecidos.
 
Documento creado para su consideración por los grupos hispanistas internacionales que hoy existen.
                                          SUMARIO 1. Introducción:  2. Los hechos: 577 millones de hablantes 3. La herencia cristiana católica 4. De cerca y de lejos: Hispanidad Humanista e Hispanidad Totalitaria 5. Hispanidad Ortodoxa e Hispanidad Heterodoxa 6. Identidades: lo indio, lo indiano, lo español, lo americano, lo mestizo, lo hispano americano y lo americano latino. 7. Lo panhispánico
Advertencia: Como las fuerzas físicas no alcanzan para todo lo que dicta la inspiración, ni las horas del día para este trabajo harto capaz de devorar días enteros, ni habría posibilidad de leerlo por la comunidades si fuera demasiado extenso, y se haría muy difícil recoger todos los comentarios que se podrían hacer al documento, se presenta por ahora el SUMARIO, con los puntos trabajados hasta el momento, y más adelante, el desarrollo de los demás puntos. En los casos en que, de manera no ortodoxa, se evita separar el texto en párrafos, es porque contiene puntos programáticos, tareas urgentes, hilvanados entre sí. Cierta enumeración detallada puede resultar fatigosa, pero cuando son muchas las dudas, es mejor no dejar vacíos en la argumentación, a la espera de mejores ideas 
INTRODUCCIÓN
Existen en el mundo grupos de hispanistas; de personas estudiosas, amantes, soñadoras y partidarias de aquellas cosas, valores, bienes, espíritus, pueblos, que son característicos de la Comunidad hispanohablante; comunidad libre, formada al mismo tiempo en varios continentes, hace más de medio milenio, junto a otras que también tienen sus estudiosos, amantes, soñadores y partidarios. Hispanista, estudioso y militante de la Comunidad, tiene, con relación a hispano, como la etimología lo indica, el sentido de un grado más de conciencia y de compromiso.
Estas personas creen que hay una fuerza capaz de unirlas en una gran Patria común; grande por su extensión, grande por su grandeza, por su bondad, su prosperidad, su justicia, su generosidad y su belleza. Una Magna Patria [1] –dijera en 1905 el uruguayo José Enrique Rodó, espíritu gemelo del mexicano José Vasconcelos- [2] en que la nación propia pueda florecer al calor de la nación hermana, como “dos enredaderas florecidas de una misma especie de flor […] del uno al otro lado de dos balcones fronteros”. [3] Donde lo nacional, donde lo personal, puedan ser un destino auténtico dentro de lo universal, y lo universal realizarse en lo original y local, personal y propio. Por esta razón, no abandonan sus esfuerzos por coincidir en un Manifiesto que exponga a la faz del mundo cuáles son sus motivaciones, programas, fines y valores.
Frente a todas las dudas, el nombre de esta comunidad tenía que ser el más antiguo y el que menos disonancias provocaran sus lecturas. De Hispanidad hablaron los romanos; de Hispanidad escribió el Siglo de Oro; y sobre la Hispanidad pensaron los hombres desde 1900. Hispanidad: su sola enunciación tiene consecuencias en la vida cotidiana, en la academia, en la geopolítica; las problematiza, sugiere un proyecto. Hispanidad, palabra que deriva de Hispania, nombre de raíces misteriosas [4] que nos conectan con pueblos ancestrales, con hombres de distintos continentes siempre; hombres; de homo, humus, “tierra”, porque de polvo cósmico somos y al polvo volveremos, varones y mujeres hijos de Adán y Eva.
Hispanidad tiene la misma lógica que Humanidad, que es esencia del hombre, “naturaleza humana”, identidad humana, y a la vez, comunidad universal de hombres, de seres humanos, pero también, conciencia y valoración de lo humano, es decir, “sensibilidad”, “compasión”, “benignidad”, “fragilidad”, expresadas en “la lengua y literatura clásica”, entre otras manifestaciones. De la comunidad se infiere cuál es el territorio de la Patria grande; la Tierra es el hogar de todos los hombres, tierra de la Humanidad, que solo podría tener por límite las estrellas.
La tierra de la Hispanidad es la que habitan los hispanos más allá de cualquier geografía y de cualquier tiempo; más allá de las fronteras políticas, sociales, económicas, y mismo, de las fronteras étnicas, culturales. Invertimos la fórmula, y pensamos que esto –modestamente- podría tener consecuencias revolucionarias: no solo es hispano el que vive en un país hispano –incluso, puede no serlo-; sino que –tal como ocurre en la realidad, y tal como probablemente ocurrió siempre- es hispana, se vuelve hispana, la tierra a la que llega un hispano, cada vez que la hispaniza, haciéndolo a su modo; una tierra de la Hispanidad así pensada, no tiene límite previsible.
Somos, hemos sido, probablemente seremos siempre, una comunidad migrante, -los motivos son tantos como personas- y las migraciones son una realidad humana que nunca se acabará. Hay territorios hispanos que se están despoblando por emigración o por bajísimo índice de natalidad, por envejecimiento de la población. Pero nuevas corrientes, más vigorosas, provenientes de la misma comunidad hispanohablante internacional, pueden reparar el daño. Hay también hispanohablantes llegando a lugares que les resultan desconocidos. Pero a la tierra no basta con pisarla, hay que ser amable con ella; hay que amarla, hay que sentirse parte de un mismo tejido vivo –humano o no- con ella; sentirse uno con su edad antigua y presente; y hay que expresar ese amor en literatura, en ciencia, en nuevas palabras para el idioma.
La Hispanidad es, como la Humanidad, identidad, comunidad, territorio, conciencia, lengua, y letras. Lo panhispánico es tener siempre presente, a la vez, las muchas diferentes formas de Hispanidad –de comunidades, de conciencias- que existen y han existido a través del espacio y del tiempo, y su unidad:
“Consiste, pues, la perfección de las cosas en que cada uno de nosotros sea un mundo perfecto, para que por esta manera, estando todos en mí y yo en todos los otros, y teniendo yo su ser de todos ellos, y todos y cada uno de ellos teniendo el ser mío, se abrace y eslabone toda esta máquina del universo, y se reduzca a unidad la muchedumbre de sus diferencias; y quedando no mezcladas, se mezclen; y permaneciendo muchas, no lo sean; y para que, extendiéndose y como desplegándose delante los ojos la variedad y diversidad, venza y reine y ponga su silla la unidad sobre todo. Lo cual es avecinarse la criatura a Dios, de quien mana, que en tres personas es una esencia, y en infinito número de excelencias no comprensibles, una sola perfecta y sencilla excelencia.” (Fray Luis de León, De los nombres de Cristo, Lib. I, escrito entre los años 1527 y 1585).
Sin embargo, para ciertas fuerzas y potencias del mundo, la Hispanidad es como una legión de fantasmas que no quisieran ver reunidos nunca, espectros de cosas muertas que deben morir para siempre y no unirse. Existen los antihispanistas. Y ella misma todavía, -a pesar del mito de su muerte- es como un informe caos originario donde alienta el embrión de un gigante.
Es necesario entonces, que los hispanistas busquen aclarar para sí mismos cuál es su identidad profunda, su destino irrenunciable, los vínculos inspiradores e inquebrantables que los unen; su razón de ser y existir en la historia y más allá de la historia: todas aquellas preocupaciones que interesan a la corriente de pensamiento y de sentimiento de la cual forman parte, el hispanismo. Y lo harán seguros de que su autorrealización y su autoliberación serán también la autorrealización y la autoliberación de al menos, esa gran parte de la propia Humanidad, que ya constituyen:
¿Nunca llevasteis dentro una estrella dormida/ Que os abrasaba enteros y no daba un fulgor?.../ [...] Pero arrancarla un día en una flor que abriera/ Milagrosa, inviolable!... Ah, más grande no fuera/ Tener entre las manos la cabeza de Dios! (Delmira Agustini, “Lo inefable”, Uruguay, 1910)
Se trata, sobre todo, de ser sujetos y no objetos de la historia.
                                           ***   
[1] “Magna Patria”, 1905. En Motivos de Proteo, 1909. Allí plasma la siguiente definición: “Patria es, para los hispanoamericanos, la América española”. Con lo cual quiere decir que la América que ha preservado la cultura española y que habla español, más allá de ser independiente del Estado español.
[2] José Enrique Rodó nació en Montevideo en 1871 y murió en Palermo, Italia, en 1917. José Vasconcelos era once años menor y tuvo la fortuna de sobrevivirlo hasta 1959.
[3] La imagen se encuentra en “La España Niña”, prosa que completa el sentido de la anterior, y pertenece a El Mirador de Próspero (1895-1912). “Yo no he dudado nunca del porvenir de esta América nacida de España […] Abramos el corazón a este vaticinio que viene de poeta. Acaso la defensa de una grande originalidad latente, que aguarda su hora propicia, para imprimir hondo sentido a esta resistencia, aparentemente paradójica, contra el europeísmo invasor, predicada por el alto y fuerte Unamuno. Soñemos, alma, soñemos [destacado en el original] un porvenir en que a la plenitud de la grandeza de América corresponda un milagroso avatar de la grandeza española y en que el genio de la raza se despliegue así, en simultáneas magnificencias, a este y a aquel lado del mar, como dos enredaderas, florecidas de una misma especie de flor, que entonasen su triunfal acorde de púrpuras del uno al otro lado de dos balcones fronteros.”
[4] Hay muchas tesis sobre el origen de esta palabra, cuya etimología es única en Europa. Todas ellas indemostrables, poniendo en evidencia, en todo caso, que el nombre fue usado por diferentes pueblos, desde la Span de los fenicios hasta la Hispania de los romanos, y su héroe mítico Hispán. Sin embargo, en América se encuentran topónimos construidos con cognados –palabras que suenan similar y significan cosas similares- que recuerdan a Hispania: Nepantla (Norteamérica en la tradición nahua de México); Panamá en el punto más estratégico de América; Mayapán, en América Central; Pampa, las llanuras australes de América del Sur; Paraguay, donde Araguay son las llanuras fluviales de América del Sur, y Pa, la totalidad de esos territorios, que en los mapas antiguos abarca casi toda América del Sur; hay que hacer notar que en diversas lenguas, como el náhuatl de México y Centroamérica, pan se contrae pa, como en Ayotzinapa; y también tenemos Izpania, en vasco. Además, en español, pan, es cerro, como en Pan de Azúcar, igual que en náhuatl, donde los topónimos se construyen con esta raíz. Se supone que por la semejanza con un pan de trigo, pero es una coincidencia más. Para Platón, Europa, hace 11.500 años -9.500 antes de su presente- fue invadida por un pueblo del Extremo Oeste, de la Atlántida, que una vez más, suena como Nepantla, y se le podrían encontrar raíces cognadas: tlan, tierra, atl, agua, “la isla”.
Editado por Gerión. Motivo:

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
2. Los hechos: 577 millones de hablantes (de MANIFIESTO PANHISPÁNICO)
Imagen de portada: Diario El País de España, el elpais.es, con datos del Instituto Cervantes, 3 de julio de 2018.
   SUMARIO 1. Introducción  2. Los hechos: 577 millones de hablantes 3. La herencia cristiana católica 4. De cerca y de lejos: Hispanidad Humanista e Hispanidad Totalitaria 5. Hispanidad Ortodoxa e Hispanidad Heterodoxa 6. Identidades: lo indio, lo indiano, lo español, lo americano, lo mestizo, lo hispano americano y lo americano latino. 7. Lo panhispánico
Uno de los últimos manifiestos hispanistas –declaraciones, decálogos- es el Pacto ideológico hispanista de Fermín Franco Medrano, físico y matemático aplicado de Osaka, Ensenada, Baja California, de junio de 2017. [1] Propone un decálogo a manera de “ideología”, “identidad común”, “base mínima” o “declaración de principios”, dejando en claro “lo que todos apoyamos, lo que todos rechazamos”, mirando “al futuro, a un próximo paso para la construcción de esta Unión Hispana, que empezaría por una buena base de concienciación social en todos los países […]”. Al convocar las firmas de los hispanistas “de todo el orbe”, y haber obtenido respuesta –si bien por ahora, modesta-, Fermín Franco Medrano ha demostrado que la existencia de grupos internacionales de hispanistas es una realidad.
Al mismo tiempo, hay muchas cosas que el decálogo “no es” –aclara el autor-: “no es una definición de […] ‘una persona de nacionalidad hispana’ en cualquiera de nuestros países actuales ni de un futuro estado de la ‘Unión hispana’ […] tampoco es una ‘carta de derechos civiles’ o ‘constitución’ de ese hipotético ‘estado nación hispano’ […].”
Este documento también propone no asumir como definiciones colectivas, pero sí respetándolas como puntos de vista personales, aquellas cuestiones que generan debates insuperables entre hispanistas. Busca –según interpretamos- impulsar criterios y requisitos para el diálogo abierto, franco, libre, en el entendido de que los vínculos comunes se construyen. Fermín Franco Medrano considera que esos criterios de identidad son, entre otros:
1. La lengua castellana como bastión de nuestra identidad, lengua franca y principal lengua de difusión cultural, sin menoscabo de las lenguas nativas.
2. Nuestra herencia cristiana católica a un nivel histórico y cultural. [Sus aportes a la comunidad, sobre todo sus valores universales, según interpretamos]
3. El reconocimiento de la herencia ibérica española por al menos dos de las siguientes tres vías: cultural, étnica o lingüística. La Iberia española es el origen y aglutinante común, estando los pueblos hispanos enriquecidos étnica y culturalmente por poblaciones y culturas globales de los cinco continentes, sobresaliendo por número las nativas americanas. [En una época de reconocimiento de las identidades, las que pueden sostener a las personas, esta es una identidad, o sea, una certeza en tiempos de globalización e incertidumbre]
4. Algunos elementos de la cultura popular como la importancia de nuestros lazos familiares y fraternales, la visión optimista y alegre, la calidez en el trato, el altruismo, etc. más allá de que hayan tenido o no un origen cristiano hace siglos.
El primero de estos puntos programáticos es el más exitoso y que más adhesiones ha concitado a lo largo de la historia del hispanismo, y este documento panhispánico intentará enriquecer con aportes el anterior. Como programa, ha sido tomado por millones de personas de manera unánime, y se ha convertido en política de Estado de los países iberoamericanos. El idioma castellano por su origen, español por el Estado que lo oficializó primero e hispanoamericano por la región del mundo donde más se ha extendido, ha podido contar con la solidaridad de los escritores –filósofos, historiadores, ensayistas, académicos-; de los sistemas de Educación pública, de los internautas de los medios electrónicos, radiales, y satelitales de comunicación; de los periodistas, impresores, empresarios, industriales, artesanos, comerciantes, feriantes, cocineros, barrenderos, dirigentes políticos, obreros y familias; deportistas, artistas, cantores, actores, actrices; del humilde y cotidiano vecino de la esquina, don José y doña María. Si ha tenido éxito es porque ha llegado a convertirse, -por obra del espíritu comunitario-, en fuerza social.
El desarrollo de una conciencia lingüística como primer rasgo de una identidad compartida de alcance universal, es el hallazgo más notable de la comunidad hispanohablante en los últimos siglos; y es, al mismo tiempo, un postulado enteramente hispanista, cuyo irreversible triunfo, hispanistas notables, fundadores del hispanismo, apenas pudieron soñar, sin llegar a ver, como nosotros.
¿Por qué es tan importante que millones de personas compartan un patrimonio lingüístico común? Porque, como dejó escrito uno de los primeros autores que lo propuso:
“La sangre de mi espíritu es mi lengua,/ y mi patria es allí donde resuene/ soberano su verbo, que no amengua/ su voz por mucho que ambos mundos llene [...]
“Y esta mi lengua flota como el arca/ de cien pueblos contrarios y distantes,/ que las flores en ella hallaron brote, […]”
“[…] lengua en que a Cervantes/ Dios le dio el Evangelio del Quijote.” (Miguel de Unamuno, La sangre del espíritu, España, 1910)  
Una lengua capaz de unir a cien pueblos en ideales comunes, como en su momento lo hicieron el griego, en la Koiné, y el latín, en la Latinidad. Una lengua capaz de contener mundos diversos brotados de raíces diferentes. Una lengua capaz de conservar la tradición y dotar de sentido a la innovación. Una lengua vehículo de pensamientos y sentimientos que enriquezcan el alma. La lengua de esta civilización que es como una persona que tiene algo que decir, algo que puede beneficiar a otros, algo, que de esta manera llegará sin dificultad a oídos de otros. Del éxito de este primer postulado hispanista que es la afirmación de la conciencia lingüística como primer peldaño en la afirmación de otras formas de conciencia comunitaria se deriva un primer resultado notable: ya habitan el mundo más de 577 millones de hispanohablantes, el 7,6% de la población mundial. Y es de esperar que en pocos años seamos 600 millones los hablantes de español. El hispanismo no solo vive y triunfa, sino que cosecha.
El Instituto Cervantes ha dado a conocer la noticia el día 3 de julio. A finales de los años 1970 se sabía que había 300 millones de hispanohablantes. Medio siglo después esa cifra casi se duplicó. Muchas otras cosas no han cambiado, pero esa cambió de forma revolucionaria. Una poderosa fuerza social y demográfica avanza.
Los 480 millones de hablantes nativos de español –los que hablan español desde la cuna- superan a los 399 millones de hablantes nativos de inglés. En todo el mundo, solo los 960 millones de hablantes nativos de chino –que son menos que los habitantes de China- superan a los nativos de español. Pero el chino no tiene la misma proyección internacional que el español. El chino –al menos por el momento- es una lengua nacional, no internacional. Muy por detrás queda el francés con 78 millones de hablantes nativos en el mundo. Según los expertos, el español tiene a su favor dos características de las que otras lenguas carecen: es homogéneo –no está diferenciado en dialectos que puedan romper su unidad-, y es geográficamente compacto. La acción constante y consciente de miles de personas a lo largo de siglos lo ha permitido.
Por ahora, la auténtica diferencia a favor del inglés es su consideración de lengua franca, lo cual depende de la hegemonía de ciertos bloques. Por ejemplo, la expansión comercial y política del Reino Unido y de EEUU desde mediados del siglo XIX ha generalizado el uso del inglés; la adopción del inglés como lengua oficial por la Unión Europea le ha sumado 500 millones de hablantes, así como la pérdida del estatus de lengua oficial del español en Filipinas en 1986, igual que en otras partes de Asia. Estas coyunturas –que se podrían revertir- hacen que el número de hablantes no nativos del inglés (648 millones) supere al de hablantes no nativos del español (97 millones), mientras que el francés cuenta con 190 millones de hablantes no nativos. Pero los hablantes no nativos suelen ser hablantes de competencia limitada, que valoran la lengua como instrumento y no como vehículo de una personalidad colectiva común. Que serían los primeros en desertar si cambiaran las condiciones históricas. Ese es, potencialmente, el talón de Aquiles de USA-UK, de la “Commonwealth”, y de “la Francophonie”.
De esto surgen varias tareas urgentes para todo buen hispanista:
1. El mundo sigue creyendo que por razones estratégicas, es más importante estudiar inglés –incluso francés-, o adoptar el inglés –incluso el francés- como lenguas francas, que el español. ¿Por qué el mundo sigue creyendo esto? Porque todavía la hegemonía internacional ideológica y material de los países anglohablantes o francohablantes sigue siendo un factor notable del orden mundial; y no quieren perderla. La tarea de los grupos hispanistas sobre este punto debería ser, por un lado, revertir la imagen, -que es injusta, y en el fondo, falsa- del español como lengua “local”; y por otro, revertir el hecho. El caso del idioma francés demuestra que la extensión de una lengua no determina, automáticamente, mayor grado de hegemonía; pero, a la inversa, la influencia internacional, con frecuencia, neocolonial, –que en el caso de Francia y Bélgica siempre es a la cola de los países anglosajones, pero es- determina el aumento del número de hablantes no nativos de una lengua, de forma exponencial, incluso ridículamente exponencial. La elección del francés como lengua oficial de países muy poblados, muchos de ellos, africanos –como el Congo, con sus 25 millones de habitantes-; y la imposición de esta misma lengua como lengua franca de un grupo de países, como es el caso de la Organización Internacional de la Francofonía, que agrupa 80 países en todos los continentes, -con criterios muy amplios, como “Estado miembro”, “miembro asociado”, “miembro observador”, categorías estas últimas que abarcan un número increíble de países europeos-, y donde además de países, se incluyen comunidades dentro de países, como es el caso de la “Comunidad francesa de Bélgica”; Quebec y Nuevo Brunswick en Canadá; “Comunidad del Valle de Aosta”, en Italia; que, por otro lado, integra a Haití, México, Costa Rica, Argentina y Uruguay, como “miembros observadores en América”, son factores importantísimos para que el francés tenga un número exageradamente alto de hablantes no nativos en comparación con el número de hablantes nativos. Lo cual está lejos de ser un esfuerzo para unir a los pueblos de una Patria grande y sí, en cambio, formar un Imperio neocolonial. La relación de muchos países, nuevos en el mundo, como neocolonias con sus neometrópolis, Francia y Bélgica; y otras veces, sencillamente, como anexiones ultramarinas bajo la forma de “departamentos de Francia” también es decisiva para que no puedan escapar al sistema. Una de estas anexiones, la Guayana francesa, la tenemos en América del Sur; nuestros noticieros poco la mencionan, -como no se refieren nunca a la “Francophonie”-, pero le suma más de 250.000 hablantes a Francia, Estado centralizado, unitario, que ignora las autonomías. El presidente de Francia, E. Macron, hace poco ha anunciado una nueva ofensiva en este terreno. Neocolonialismo que se ha mostrado sin máscara en los casos de las intervenciones de Francia, algunas de ellas militares, en países como Siria, Malí, Guinea Biseáu, y Madagascar, todos excolonias. [2]
Revertir la imagen: Se debe mostrar a propios y extraños que la verdadera trascendencia histórica de una lengua se debe a su número de hablantes nativos, y lo demás, son trampas al solitario. Por ejemplo, la región hispanohablante cuenta con el mayor número de universidades acreditadas desde los años 1500. Ya por 1800 eran veinticinco. Este tipo de hazañas culturales solo pueden ser obra de una comunidad de hablantes nativos, de personas que pertenecen a una identidad en la que han crecido desde la cuna, no de personas a las que se les impone una identidad o que se las presiona para que la asuman por razones interesadas. Como evento colonial no tendría trascendencia histórica sustancial, sería simplemente un mecanismo de influencia. Pero estas universidades hispanoamericanas, de las cuales las más antiguas son la Universidad Santo Tomás de Aquino, fundada en Santo Domingo en 1538, y la Universidad de San Marcos, fundada en Lima, en 1551, que desde entonces han seguido funcionando durante siglos, y hasta la actualidad, son glorias nacionales en República Dominicana y en Perú. Lo cierto es que por esta vía se puede aumentar el número de hablantes nativos, atrayendo a nuestras universidades a los no nativos, siempre y cuando la oferta sea de calidad, lo cual es un hecho indiscutible en el caso de las universidades más antiguas y de más prestigio. [3] Invitándolos a radicarse en nuestras patrias y aportar; creando una sólida comunidad científica hispanohablante de destaque internacional, cuando lo que viene ocurriendo es, al revés, que invertimos en formar estudiantes nativos que después se van y aportan el resto de sus vidas a otros países. No es tan difícil hacerles propaganda a nuestras universidades, ya que la realidad termina por imponerse: son más baratas que las anglosajonas, muchas son públicas y gratuitas, sin que esto aminore su calidad; es falso que para cursar estudios académicos superiores haya que estudiar toda la vida inglés –o francés- y matricularse en universidades anglófonas o francófonas a precios usurarios; el estudiantado de esos centros se caracteriza menos por su brillo que por su sobreendeudamiento, como lo indican muchos informes (y demandas presentadas por los estudiantes). También es falso que las becas ofrecidas desde el extranjero se adjudiquen pensando en darnos oportunidades: normalmente se dan para sondear talentos y fugarlos a países menos creativos que los nuestros. En cambio, sería deseable que se hablara perfecto español, que se leyera y se escribiera mejor en este idioma: el mundo sigue siendo de los que leen y escriben, de los piensan, investigan y producen pensando en beneficios para su comunidad y no para una potencia extranjera. También sería deseable que se contribuyera más con la red universitaria iberoamericana, sobre todo la pública y gratuita, pensando en el conjunto de la comunidad, como fue nuestra tradición; pero también, en formar una sólida red de universidades públicas, privadas, comunitarias, formales e informales que se apoyen entre sí en cuestiones como recursos y currículos. Tampoco los “índices de calidad académica” deben quitarnos el sueño. Como ya sabía San Pablo, no hay sanción legítima para quien no está convencido. Ciertos estándares de calidad académica de exclusiva invención anglosajona son tan arbitrarios como otros que se aplican al mundo de las finanzas, de la jurisprudencia, de los intercambios comerciales, y de los derechos de autor. Están hechos a medida del inventor y no es extraño que en estas condiciones el inventor “triunfe en el mercado”. Para nosotros son un “lecho de Procusto”, nombre del asesino griego que estiraba o mutilaba a sus víctimas supuestamente con la excusa de que encajaran dentro de la cama que les había tendido, y que jamás era de la medida de estas. Ya nos hemos referido a características que nunca podrían ser indicador de calidad en ningún sistema: una es el sobreendeudamiento, la otra son una serie de formas tan graves de marginación, que una parte de la población está convencida de que el talento está por detrás del dinero, invirtiendo la fórmula de Salamanca. En cambio, el mundo hispanohablante, que tiene una riquísima tradición intelectual, bien podría trazar sus propios criterios de calidad universitaria. Si queremos que más estudiantes del mundo estudien español, debemos atraerlos a nuestras universidades desde todas partes del mundo, destacando las virtudes de las nuestras, que para empezar, son las más antiguas de América; y como la caridad empieza por casa, debemos invitar a estudiar en ellas, primero, a nuestros estudiantes –cualquiera sea su etnia o grupo social-, en vez de recomendarles que se vayan. Lo que decimos de las universidades, se podría decir de muchas otras iniciativas. Un ejemplo bien conocido es la actividad en conjunto que escritores y editores de textos en español han venido realizando desde la segunda mitad del siglo XX, dando paso a una “explosión” de la literatura en lengua española que ha permitido recuperar la posición del español como lengua literaria internacional de prestigio que tenía en el Siglo de Oro, o los esfuerzos del cine hispanoamericano o de la industria audiovisual que han podido hacer llegar a tierras extrañas el sentir propio de nuestras almas, penas y alegrías cotidianas, pero que en primer lugar debieran llegar a nuestra gente a través de una red de cine independiente. Falta producir más textos científicos en español sobre temas que solo nosotros podemos, invitando a los científicos del resto del mundo a leerlos en español, pero, sobre todo, a los miembros profanos de nuestra comunidad, lo cual exige una política urgente de mejora de la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes por todos los medios posibles, formales e informales, y el despertar de un interés genuino por el conocimiento –el saber por el saber mismo- más allá de sus funcionalidades. Por otra parte, el interés por estudiar aumenta si los planes de estudio son pensados junto con las oportunidades o salidas laborales. Si al pensar los planes, también se tiene en cuenta el estado de una determinada industria o sus posibilidades a futuro en un determinado momento. Por ejemplo, la carrera de Licenciatura en Ciencias Históricas puede pensarse como el estudio de grado para un posgrado en actividades de valor económico vinculadas a las industrias de: cine histórico, literatura histórica, artes gráficas históricas –desde la decoración y la pintura hasta las historietas o cómics y las caricaturas-, arquitectura historicista, etc. Discusiones que todo buen hispanista, dentro de la urgencia de la tarea, debe dar, apoyando iniciativas de los otros, promoviendo iniciativas él mismo.
b. Revertir el hecho: En primer lugar, reconocer el hecho. Hay proyectos geopolíticos en pugna; esto es una realidad y no una declaración de deseos. Nos gustaría que en el mundo hubiera solidaridad y no competencia entre bloques y potencias: sería todo más cordial, fácil y productivo; y no es que no haya ninguna forma de solidaridad internacional, pero hay un fondo de competencia, guste o no, de rivalidad que se viene dando de manera constante desde hace siglos y que no impusimos nosotros; que tampoco podríamos eliminar; pero que debemos saber manejar. En segundo lugar, -y en consecuencia-, debemos saber cómo interpretar la geopolítica del mundo en que vivimos para transformarla. Por ejemplo, el porcentaje del PBI mundial que representa toda la producción anual de bienes y servicios de los países hispanohablantes es –al menos por ahora- solo el 6,9% del total, donde el PBI de España es el 1,6% del PBI mundial; de los países de la Comunidad de lengua portuguesa, donde el PBI de Brasil es el 2,39% del PBI mundial, mientras la de quienes hablan chino es el 18,2%, y la de los países anglosajones, casi diez veces superior: el 55%; solo EEUU representa el 25% del PBI mundial, Reino Unido y el ex imperio británico o Commonwealth, el 30%. Y aunque también es cierto que el uso de una lengua común puede multiplicar por tres en una zona los intercambios comerciales, esto tampoco es mecánico. [4] Cómo se construyen estos datos, qué es lo que significan, por qué motivos es necesario verlos con ojo crítico, qué fuerzas los distorsionan, y cómo se puede hacer para incidir sobre ellos, son todas cuestiones que deben preocupar a un buen hispanista.
c. ¿Significa esto que la Hispanidad tiene que organizarse de la misma manera que la Francofonía o la Anglósfera, es decir, buscando la hegemonía mundial, el liderazgo técnico, material, financiero, militar, neocolonial, neoimperial; poniéndonos incluso para lograr esto, interesada y servilmente a la cola de potencias que graciosamente podrían compartir con nosotros las migajas del banquete, por aquello de que “es mejor ser cola de león que cabeza de ratón”? Si la respuesta es no, se debe a que la Hispanidad desde su origen se ha pensado como una comunidad de hombres libres, un régimen de personas. Decían los fundadores del hispanismo: “somos una raza espiritual, no una raza material, biológica”. [5] Hispanidad como una comunidad que entiende la política –considerada, a su vez, actividad de índole social superior- como regida por valores que no pertenecen solamente al ámbito material, -como el dinero y el poder- sino al plano del espíritu. Para cosas más altas hemos nacido [6] y es más exigente trabajar por ellas; valen la pena y la fatiga. Aspiramos a ser una civilización de tipo superior, donde “superior” no quiera decir que tiene la capacidad de saquear, oprimir e imponer, -señalaba también José Enrique Rodó, y comentaba, leyéndolo, Leopoldo Alas- sino de dar, y dar generosamente; de liberar y comprender.
2. La Hispanidad, que habla español, convive con otras formas de identidad: la Toltecáyotl, la herencia de los pueblos toltecas de Mesoamérica, -del Cemanáhuac-, que hablan náhuatl; la Ñande reko, el patrimonio cultural de los pueblos del tronco guaraní del Araguay, de la región fluvial de América del Sur; la Reqsechicuy, la identidad común de los pueblos del Tahuantinsuyo, la región montañosa de América del Sur, que hablan quechua. Las identidades pueden convivir unas con otras respetando su personalidad y sus límites. Y lo que decimos del idioma español se aplica a otros: para comprender una comunidad se necesita conocer su lengua y habilitar su palabra. Nadie puede, -como pretende el indigenismo paternalista- hablar por otro. Cada lengua comunica un mundo, y es insustituible. Y esto no excluye que una misma persona pueda formar parte de diferentes identidades. Que desde esa doble participación pueda establecer conexiones entre ellas, como Guaman Poma. Pero, cuando un León Portilla traduce e interpreta la Toltecáyotl para los mexicanos, lo hace desde la Hispanidad, desde el idioma español y su mundo. Su aporte, por lo tanto, es sobre la Toltecáyotl pero para la Hispanidad. Un aporte para la Toltecáyotl tendría que hacerse desde su núcleo espiritual y en su lengua. En cambio, se puede vivir en los bordes y fronteras de las identidades: hibridismo o mestizaje.
3. Son fuerzas que actúan a favor de la difusión del español, su situación actual de lengua no dialectizada, no diferenciada al grado de que pueda resultar de difícil comprensión para los hablantes de una misma comunidad como ocurre en algunos casos con el portugués (peninsular/sudamericano/africano), el inglés (británico/americano), y el francés (europeo/criollo). También actúa a favor del español el hecho de que teniendo mayor número de hablantes nativos, estos tienden a tener mejor competencia lingüística que los no nativos. Pero sobre estos dos pilares hay que trabajar de manera consciente, porque lo mismo que hoy son pilares mañana podrían convertirse en pies de barro, haciendo retroceder al idioma, y con él, al pensamiento. Y hay estudios que indican que millones de hispanohablantes nativos tienen bajo nivel de comprensión y de producción en español, colocándose cerca de los no nativos de competencia limitada. El sistema de Educación pública tiene mucho para hacer en este terreno; pero la Educación pública tiene que ser apoyada, -y no solo monetariamente- tiene que ser alentada; cariñosamente arropada por una Comunidad empática, porque los maestros y profesores –un solo sector social- no pueden llevar en soledad la carga del todo. Entre otras posibilidades, el desarrollo de centros de educación informal, de cooperativas, de educación libre, o comunitaria, de ser posible trabajando en red, pueden influir en la mejora de este proceso.
4. Por otro lado, una fuerza que incide en la difusión del español es que se habla en zonas geográficamente compactas. Hay 20 países independientes cuya lengua oficial es el español, los cuales se encuentran casi todos juntos en una misma área; y hay más países donde se habla español pero no es oficial. Esto sin desmedro de otras lenguas, pues en países como Perú y Bolivia hay hasta 38 lenguas nativas que son cooficiales. Hay, por hispanohablantes, hispanomexicanos, hispanonicaragüenses, hispanoperuanos, hispanochilenos, hispanouruguayos. Pero de esto mismo se puede inferir que un país hispanohablante dentro de una zona de influencia hegemónica anglosajona peligra perder su estatus lingüístico. Es el caso de Filipinas, donde en 1986 el español dejó de ser lengua oficial, después de haber sido la primera lengua de comunicación general de los pueblos de la zona desde 1565. Puerto Rico sigue luchando por el español como su principal seña de identidad e independencia, y EEUU, en su conjunto, donde más ha crecido el número de hispanohablantes, no solo lucha por la cooficialidad sino para no ser perseguido. En la misma España hay regiones donde la cooficialidad del español está en peligro; y el hecho de que en la Unión Europea el español no sea cooficial junto al inglés, resulta, -además de injusto-, peligroso. Convierte a la Unión Europea en territorio anglósfero. (¿Por qué inglés y no alemán, por ejemplo, cuando en Europa hay más hablantes nativos de alemán, -más de 100 millones- que de inglés -61 millones-? Si la respuesta es “por la proyección internacional del inglés”, entonces, ¿qué pasa con la proyección internacional –e histórica- del español?) [7] Lo mismo puede decirse de los organismos internacionales. [8] Se debería promover la reoficialización y la cooficialización del español en todos los casos en los que se ha producido una pérdida o sería justo un avance.
5. Si nos enfocamos ahora en el tema del número de hablantes nativos del chino y del español, hay dos potencias lingüísticas que se perfilan en el mundo, una en Oriente, y otra en Occidente. Porque los hablantes no nativos de otras comunidades lingüísticas fácilmente podrían desertar si cambiaran las condiciones históricas. La nueva fuerza histórica y social que podría cambiar de forma revolucionaria el mundo del siglo XXI es la Hispanidad unida. La producción, el comercio, el consumo, hoy en crisis, reverdecerían con el intercambio entre estas dos potencias del mañana: Hispanidad y China. Ya el Imperio romano que por primera vez instituyó la ruta de la seda, -luego ruta de las especias, y por último, ruta de la plata americana- era una potencia liderada –en sus mejores momentos- por emperadores de origen hispano. Ya el Mediterráneo cristiano, que perfeccionó la ruta, pudo contar, en la Edad Media, con el valioso aporte de una delegación castellana, émula de Marco Polo, que llegó a Samarcanda, Uzbekistán, mientras en el Atlántico otros castellanos exploraban las islas Afortunadas, hoy Canarias. Y el viaje de Colón por el Oeste no hubiera tenido sentido de no haber sido una opción para incorporarse a la ruta de la seda siguiendo un camino inexplorado. Así como luego de Colón, la ruta del Galeón de Manila, de España a México y de México a Filipinas y China hasta el año 1815. Relanzado el proyecto a fines del siglo XIX con el nombre de “Camino de China” [9], y frustrado por la guerra hispanoyanqui de 1898, hoy nuestros empresarios buscan el comercio con Asia Pacífico, que no solo es el comercio con China. El proyecto chino “Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda” lanzado por Xi Jinping en 2013, debe ser repensado y relanzado desde la Hispanidad, que siempre tuvo su propio proyecto en ese sentido, con la finalidad de armonizar los dos extremos del mundo, Hispanidad y China. De un estudio histórico en profundidad de todos estos momentos históricos de nuestra evolución, tenemos mucho que aprender sobre cómo funciona y cómo podría funcionar el mundo de hoy.
Un último tema, que suele aparecer en las discusiones sobre Hispanidad: no hay un nombre que pueda expresar la realidad del hemisferio americano en su conjunto. Los nombres “Hispanoamérica”, “Iberoamérica”, “América Latina”, tienen un valor instrumental, “práctico”, para los organismos internacionales –sobre todo, desde el punto de vista estadístico- y las cancillerías; pero la realidad del hemisferio es múltiple y una. No hay discurso, por potente que sea, que pueda abarcarla o crearla. En cambio, hay identidades, unas en contacto con otras. Las fronteras políticas de los países hispanoamericanos no coinciden con fronteras macroétnicas. Los Estados-naciones de la región se crearon con criterio político, luego reconocido por la comunidad internacional. Solo después surgieron unas “naciones”, en la medida en que los Estados crearon o fomentaron unos códigos comunes, como ya había hecho la administración española; siguiendo los mismos límites que había implementado la administración española con criterio administrativo –valga la redundancia-, es decir, que no estaban pensados para ser límites de naciones. Lo que se hizo fue crearles unos imaginarios comunes, una historia “oficial”, un himno, una bandera, un escudo, unas ceremonias cívicas, sistemas comunes de gestión, no siempre igual de justos o de eficaces para toda la población; un sistema de Educación Pública, un sistema de Salud Pública, un Ejército común, un Parlamento, un Poder ejecutivo, un mercado común, un mismo cuerpo cívico, una misma condición ciudadana, un sistema de comunicaciones compartidas, una prensa periódica compartida, y, finalmente, una lengua oficial. Ninguna de estas cosas por separado ni todas ellas juntas crean una “nación”. Lo que hacen es, “independizar” unidades administrativas dentro de lo que era un sistema administrativo común, el español. Solo desde este punto de vista hay nacionalidades, que unas veces unen, y otras separan a identidades preexistentes; una Bolivia, por ejemplo, que agrupa a quechuas, aymaras, guaraníes, hispanos, pero al mismo tiempo los separa de sus hermanos de Perú, Paraguay o Argentina. Además existen etnias mestizas, híbridas, pero que ya tomaron identidad propia, o bien siguen siendo etnias impregnadas por otras; esto ocurre en todos los estratos sociales, desde el campesino criollo de influencia india, o las religiones de influencia africana, hasta las élites “cosmopolitas”, o “globalizadas”, que en realidad han sido anglicizadas. Pero agrupar a estos estratos diferentes en una “nacionalidad”, -peruana, chilena, mexicana- bajo la presión que suponen doscientos años de convivencia, no siempre deseada, es hacer, desde las élites asociadas al poder del Estado, un ejercicio de abstracción y de imaginación, luego impuesto a toda la población a través de la Educación, los medios de comunicación, los medios de transporte y otros medios técnicos. [10] Agrupar por otro lado, a estas “nacionalidades” en una región mayor, llamada “Hispanoamérica”, “Iberoamérica”, “América Latina”, ya es un grado más alto de abstracción y de imaginación; crear organismos regionales que respondan a estos criterios, como la SEGIB para los países “iberoamericanos”, o la CELAC para los países “latinoamericanos”, o UNASUR para los países “suramericanos”, -no hay ningún organismo, salvo la Real Academia Española, que agrupe a los países “hispanoamericanos”-, es esforzarse por materializar entidades abstractas en planos de complejidad creciente, lo cual supone también inversiones también crecientes en infraestructura, y una arquitectura de tratados y acuerdos con cesión también creciente de las soberanías político-administrativas. En la realidad, pertenecemos a diferentes grupos, unos más “cara a cara”, y otros más impersonales; unos más “imaginados”, que dependen de las imágenes colectivas que los medios de comunicación y transporte permiten; y otros más “tribales”; pero la Hispanidad es una identidad concreta, con mayor grado de abstracción que la identidad de un solo pueblo hispano, por ejemplo. Y las identidades siguen siendo, desde la “tribu” hasta la “nación”, una población con un idioma común, un conjunto de creencias comunes, una historia común, unas tradiciones comunes, unas costumbres comunes. Algunos de esos elementos o todos a la vez. En cuanto a la posibilidad de unir a los países en grandes bloques continentales, no hay la menor duda, ya que los países iberoamericanos no representan identidades sino aglomeración de identidades, encuadradas en antiguas jurisdicciones político-administrativas. Para unirlas, solo se necesitaría optar por una bandera –que fácilmente podría ser un mosaico de banderas-; un himno –que podría contener estrofas de cada uno de ellos- entre otros símbolos contemporáneos de estadidad; y unos aparatos administrativos comunes, que ya han empezado a ser creados por diversos bloques, una moneda común, un Sistema de Educación Público con autoridades que representaran a cada uno de los países, entre otras cosas. Y siendo más ambiciosos –porque todavía hay Estados que no han logrado integrar las regiones que los forman-, un mercado común, eliminación de aduanas, flexibilidad para las migraciones, libre flujo de capitales, etc. En cuanto a las identidades, sus mecanismos de integración son diferentes. Las identidades –en nuestros casos- son internacionales. No importa si están más acá o más allá de los límites de nuestros Estados, que se construyeron sobre la base de antiguas jurisdicciones administrativas sin criterio identitario, por más que los autores nacionalistas hayan tratado de asociar al Estado sucesor de la unidad político-administrativa Nueva España (Imperio mexicano, México) con los aztecas; al Estado sucesor de la unidad político-administrativa Perú, con los Incas, operaciones ideológicas se resultados meramente simbólicos, porque ni los aztecas ni los Incas recuperaron el poder dentro de esos Estados, ni marcaron la impronta cultural de los mismos. Es verdad que desde todos estos planos que acabamos de considerar, dispuestos como una estructura en hojaldre, cortada en trozos, se pueden tratar de crear “naciones” –políticas-, a partir de sentimientos localistas previos. Pero siempre estará, por ejemplo, la mirada nostálgica del criollo sobre lo indio, dirigida por la intención de fabricar símbolos, imágenes, sensaciones y sentimientos de valor puramente figurado; como también la mirada del indio contemporáneo occidentalizado estará marcada por el mismo interés; nunca estas miradas serán miradas comprometidas, toda vez que se trata de identidades diferentes, cada una con sus propio núcleo espiritual e intereses materiales diferentes y hasta contradictorios. Para el criollo lo indígena es simple símbolo de americanismo con el que se diferencia del europeo. Pero solamente desde la “Indianidad” –por decir algo- el “indio” se compromete con el “indio”.
2. Una observación: durante siglos las identidades no coincidieron con los límites políticos de los Estados-naciones –y hoy tampoco, en realidad-, considerando a los Estados-naciones como unidades políticas con pretensión de coincidir con el territorio habitado por una determinada nación, y a la inversa, la nación como un conjunto humano con la pretensión de tener un Estado propio. Durante siglos, las identidades vivieron sin Estados, sin territorios definidos, dentro incluso de Estados hostiles, como hoy los judíos, los musulmanes, y diría también los cristianos, si no fuera porque, la ampliación de la zona de influencia “cristiana”, es obra, cada vez más del ateísmo y no del cristianismo como tal. Cabe entonces pensar la Hispanidad como zona de influencia, como red de contactos, como flujos alrededor del mundo, y no solo como territorios. Ese fue, en realidad, el origen de la Hispanidad, como fue también el origen del Islam, y el origen de la difusión del pueblo que primero tomó el nombre de hebreo, luego de israelita y más tarde de judío, emigrando desde la antigua Ur, en el Medio Oriente, al Próximo Oriente, y desde allí al resto del mundo. Lo cual no es contradictorio con la existencia actual de Estados-naciones; solo que a veces la identidad se refuerza a través de la emigración, de los “entrañables” contactos a distancia, conviviendo diariamente con los diferentes; mientras los Estados actuales angloárabes o anglohispanos [11], muchas veces gobernados por élites egocéntricas, están cumpliendo la misión de enfrentar a unos pueblos con otros al tiempo que se someten ellas mismas como tributarias de la Anglósfera.
[1] Es una Petición dirigida a los “Estimados hispanistas de todo el orbe”, disponible en peticiones24.com/decalogo_hispanista. Todos los destacados en cursiva de expresiones del autor son nuestros.
[2] “44 intervenciones militares francesas en África desde 1961” en Nuevatribuna.es, 15 de noviembre de 2015; Jean Batou, “El relanzamiento de las operaciones militares francesas en África y la apatía humanitaria de la izquierda” en Viento Sur, 5 de febrero de 2014; Iván Giménez, “Francia y su larga historia de intervenciones en África”, 12 de enero de 2013.
[3] En el Informe 2017 del Instituto Cervantes dice que hay en el mundo 21.252.789 hablantes de español del grupo GALE (Grupo de Aprendices de Lengua Extranjera). 
[4] “Foreman-Peck (2007) considera que las diferencias lingüísticas se convierten en un ‘impuesto’ sobre el comercio. Frankell/Rose (2002) y Helliwell (1999) identificaron las diferencias lingüísticas como barreras para el comercio, equivalentes a tasas que podrían implicar un incremento tarifario de entre un 15% y un 22%. También indicaron que el hecho de compartir una lengua común podría aumentar el comercio bilateral entre un 75% y un 170%. Sin embargo, Hagen (2008) recuerda que otros estudios como el de Siscart (2003) indican impactos más modestos, con un incremento tarifario de un 6% aproximadamente.” En José Paulo Alonso Esperança, Español y portugués, lenguas en convivencia. El valor económico de la lengua en las relaciones con el exterior. El caso portugués, Cervantes.es, http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/esperanca_jose_p.htm
[5] “Digo Hispanidad y no Españolidad para incluir a todos los linajes, a todas las razas espirituales, a las que ha hecho el alma terrena –terrosa sería acaso mejor– y a la vez celeste de Hispania, de Hesperia, de la Península del Sol Poniente, entre ellos a nuestros orientales hispánicos, a los levantinos, a los de lengua catalana, a los que fueron cara al sol que nace, a la conquista del Ducado de Atenas.” (Miguel de Unamuno, “Hispanidad”, en Síntesis, Buenos Aires, noviembre de 1927.
[6] “Créeme Torcuato: para cosas más altas y magníficas hemos nacido, y esto podemos conocerlo por las mismas facultades y potencias del alma, entre las cuales está la memoria infinita de innumerables cosas, la conjetura no muy distante de la adivinación, el pudor que modera las pasiones, la justicia, guardadora fiel de la sociedad humana, y el firme y estable desprecio del dolor y de la muerte, para arrojarse a los trabajos y arrostrar con frente serena los peligros.” (Cicerón, Lelio, o diálogo sobre la amistad)
[7] Se supone que hay 24 lenguas oficiales en la Unión Europea, pero en los hechos, a partir de una apreciación errónea, el idioma oficial es el inglés. Lo anterior solo significa que un funcionario de la Unión Europea está obligado a recibir comunicaciones y contestarlas en español en el caso de que las presentara un hispanohablante. Ver https://europa.eu/european-union/topics/multilingualism_es
[8] Hay 6 idiomas oficiales de las Naciones Unidas, árabe, chino, español, inglés, francés y ruso. Pero muchas veces en la práctica este criterio se desconoce. Se trata de exigir que se cumpla.
[9] Enciclopedia Hispano-Americana, circa 1895. Ministerio de Ultramar. Editorial Jackson, Madrid/Barcelona/Nueva York.
[10] Para Benedict Anderson (Benedict Richard O'Gorman Anderson), las Comunidades imaginadas (1983/1991), son “artefactos” construidos social e históricamente. El Estado-nación se forma durante la era capitalista industrial durante la Época Contemporánea gracias a los avances técnicos propios de la época y América hispanohablante es una de las primeras regiones donde tiene lugar este proceso (Si bien con intervención británica) A esta etapa se llega, según el autor, por evolución, luego de pasar por la formación de las comunidades religiosas y dinásticas características de la Edad Media y la Época Moderna. El concepto de “imaginado” se refiere a las imágenes colectivas –como por ejemplo los mapas- que los medios de comunicación y transporte van creando entre grupos de personas en un determinado territorio considerado como componente de un Estado.
[11] Ver Julio C. González, La involución hispanoamericana. De provincias de las Españas a territorios tributarios: El caso argentino. 1711-2010, Editorial Docencia, 2010

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
3. La herencia cristiana católica (de MANIFIESTO PANHISPÁNICO)
Imagen de portada. Porcentaje de católicos en el mundo. Fuente: Aciprensa

LA HERENCIA CRISTIANA CATÓLICA

  SUMARIO 
1. Introducción  2. Los hechos: 577 millones de hablantes 3. La herencia cristiana católica 4. De cerca y de lejos: Hispanidad Humanista e Hispanidad Totalitaria 5. Hispanidad Ortodoxa e Hispanidad Heterodoxa 6. Identidades: lo indio, lo indiano, lo español, lo americano, lo mestizo, lo hispano americano y lo americano latino. 7. Lo panhispánico
Cree también el autor del Pacto ideológico, -propone, es una propuesta- que los hispanistas debieran rechazar solidariamente la leyenda negra antiespañola; los chauvinismos o nacionalismos exacerbados de los países actuales independientes, incluyendo España, y las expresiones separatistas al interior de estas naciones, las rivalidades y reclamaciones entre países hermanos; por el mismo motivo, los sectarismos religiosos, la xenofobia, el racismo, las actitudes de desprecio hacia el mestizaje; las ideologías sectarias y fundamentalistas.
Esta parte de la declaración toca cuestiones que tienen que ver con las mentalidades y las sensibilidades. Desde este último punto de vista, el mismo documento se convierte en testimonio de que existe un estado de tensión entre fuerzas centrípetas y centrífugas dentro de la comunidad que se aspira unir. No se trata de matices, sino de movimientos divergentes, que chocan, fracturan, y dispersan. Señalamos que existen entre nosotros fuerzas opuestas moviéndose con esa intensidad, pero que esto no es una fatalidad. Todo estudioso de la Historia sabe que no hay nada en su discurrir que no tenga necesidad de indagación y mejora.
Cuando en una época, país, o dentro de un grupo hay un estado constante de debilidad y vulnerabilidad, de indefinición, atomización, tensión, en cuestiones que para cualquier comunidad serían claves, entonces conviene que se escriba un Manifiesto donde, de manera detallada, progresiva, clara, sensata, sincera, honesta, hilvanada y coherente, razonable y razonada, se tome posición sobre cada una de ellas. Se podrá decir luego que incluso así continúa habiendo “suspicacias, desconfianzas, susceptibilidades, discrepancias profundas” y otras expresiones al uso, pero lo que no se podrá decir es que no existe el documento de referencia. Ni tampoco podrán amigos y enemigos afirmar que no saben qué pensar de nosotros ni a qué atenerse.
Nos recuerda especialmente el autor del Pacto ideológico “nuestra herencia cristiana católica a un nivel histórico y cultural”. Punto que está relacionado con la situación que recién describimos. Es importante aclarar lo que esto significa, ya que también en este punto programático la Comunidad históricamente se ha sentido unánimemente convocada. La herencia cristiana católica no solo es la religión católica. Es, más que una forma de ver el mundo, una cultura que impregna todas las fuerzas sociales, políticas, económicas y hasta demográficas y tecnológicas de la comunidad. La impregna, no por imposición, sino por tradición. De ella dependen por ejemplo, los índices de natalidad y de suicidios, así como la conciencia que se tiene de la influencia de la tecnología sobre el ambiente.
Tampoco la herencia cristiana católica es de ayer ni de hoy, sino algo que traen los siglos, asumiendo la etimología que Unamuno nos da del término. Tradición, -nos dice-, viene de tradere, traer, transmitir. [1] Es algo que se va depositando como los sedimentos de un río. Como el fondo marino, en contraste con la espuma de sus olas. Y por otro lado, la historia hispana no solo es la corriente de un río –el río del tiempo- y lo que ella trae, sino las iniciativas históricas de muchas personas que, en ese marco cristiano católico de tradición que las encuadra, abrieron el debate sobre temas como la dignificación de la persona, o un Derecho internacional más justo, por la regulación de fenómenos internacionales como la paz, el comercio, y las migraciones, etc. La herencia cristiana católica bien entendida puede unir espiritualmente a una comunidad, servir de nave de Cristo en medio de la tormenta.
Propone Fermín Franco Medrano –es una propuesta- cuáles deberían ser considerados los 6 hechos indeseables que un hispanista debiera rechazar –según su punto de vista- y los citamos textualmente:
· NO a la leyenda negra anti-española.
· NO a los chauvinismos o nacionalismos exacerbados de los países actuales independientes, incluyendo España, y las expresiones separatistas al interior de estas naciones.
· NO a las actividades de difusión de religiones antagónicas y credos diferentes al cristianismo. [Sobre todo, cuando somos nosotros mismos quienes lo hacemos con la finalidad de socavarlo en cuanto núcleo de nuestra identidad, según interpretamos].
· NO a la xenofobia, al racismo, incluyendo el indigenismo, y actitudes de desprecio hacia el mestizaje.
· NO al sionismo, el nacionalsocialismo, el comunismo, la religiosidad fundamentalista o radical y las sociedades secretas como la masonería. [Por lo mismo que lo anterior, según interpretamos nuevamente. Ya veremos cuál es el fondo del asunto en el punto siguiente, donde se reflexiona sobre la Hispanidad Humanista y la Hispanidad Totalitaria].
· NO a los separatismos, rivalidades y reclamaciones entre países hispanos hermanos.
Veamos si podemos agrupar algunas de estas cuestiones y al mismo tiempo explicar por qué suceden, por qué tensan y por qué dividen, en qué puede ayudar la tradición cristiana católica.
En primer lugar, la Leyenda negra antihispana es un fenómeno de propaganda brutal, extenso y profundo en el tiempo y en el espacio, que trasciende lo que pueda haber escrito tal o cual autor en tal o cual texto y contexto. Empieza con una serie de libelos publicados en el 1500 en los Países Bajos por disidentes españoles que no midieron hasta dónde podía llegar el efecto de su propaganda; se desarrolla luego en el tiempo por diversas razones, ya relacionadas con América; y se remacha, en el 1900, con autores de origen francófono y anglófono, escribiendo para fines conscientemente y muy estudiadamente geopolíticos. Y desde entonces toma impulso hasta la actualidad.
Se parece mucho a una Guerra Fría moderna por la intencionalidad y planificación del proceso, por lo destructivo, pero también la supera, porque ha logrado generar lo que podríamos llamar “un antihispanismo cultural”, y más aún, ha logrado naturalizar el antihispanismo: hasta hay identidades que se sienten tales por lo que tienen de anti y no por lo que tienen en sí. Esta culturalización y esta naturalización aumentan el daño que provoca la leyenda, que es uno de los motivos de nuestra situación actual, porque impide discernir.
Con respecto a los “chauvinismos y nacionalismos exacerbados”, “xenofobia, racismo”, “rivalidades, separatismos, y reclamaciones entre países hermanos”; todo esto tiene un hilo conductor. Y por último, la proliferación de fundamentalismos e ideologías, grupos cerrados y ocultos va en la misma dirección.
En este sentido, es tan importante tener en cuenta lo que indican las estadísticas sobre mentalidades y sensibilidades. Para empezar, las que tienen que ver con religión e irreligión, catolicismo y protestantismo, sincretismos y religiones animistas.
Las estadísticas de EEUU nos dicen que a partir del año 2010, más hispanos van abandonando la religión católica y se van sumando a religiones protestantes, evangélicas, o se vuelven ateos o agnósticos. Por otro lado, hay una tendencia muy fuerte a la secularización de la cultura. Al mismo tiempo, el catolicismo de EEUU cada vez es más hispano, se está llenando de hispanos, debido a la migración desde México y Centroamérica. Aunque no todos los católicos de EEUU son hispanos, ocurre cada vez con más frecuencia, que las misas y los bautismos se celebran en español. La religión en EEUU, y su relación con las identidades, es un hecho dinámico, un hecho en proceso, como cualquier otro. [2]
Según otros estudios, un porcentaje que varía entre el 60 y 69% de la población de América Latina (que abarca más que Iberoamérica) se define como católica, y entre el 19 y 20% como protestante. Los ateos y agnósticos, sin ningún tipo de preocupación religiosa, o que no sabe, no contesta, y otras religiones, son, según estudios, un porcentaje que varía entre el 12 y el 21% del total.
En Hispanoamérica más del 50% de la población se declara católica, pero hay excepciones notorias, como Chile y Uruguay, donde hasta el 40% de las personas se declaran ateas, agnósticas o sin religión de ningún tipo; así como Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde el 50% de la población se declara católica pero más del 40%, evangélica. Y las iglesias evangélicas han seguido avanzando en estos últimos años, introduciéndose además en las esferas de la actividad política y del Estado. [3] También hay fuertes fenómenos de sincretismo religioso con tradiciones prehispánicas.
Paraguay es el país más católico de Hispanoamérica, con el 88% de su población que se declara católica, y Uruguay el menos, con el 41% de su población reivindicando esa identidad. El 63% de los brasileños son católicos. Después de Paraguay, siguen, entre los países hispanohablantes, Ecuador, México, Venezuela, Argentina, Perú, Bolivia, Colombia y Panamá, en ese orden, como Estados donde más del 70% de la población se declara católica. En Europa Occidental el porcentaje de católicos está por debajo de esas cifras, con la excepción de Portugal, con 80% de católicos, y España, donde el 75% de la población se define como católica.
Una conclusión evidente es la relación directa entre Hispanidad y catolicismo, y de manera más genérica, entre Hispanidad y cristianismo. Hasta 2010 había 432 millones de católicos en América Latina (América sin EEUU y Canadá), el 73% de la población total de la región. Eso suponía que casi 4 de cada 10 católicos del mundo eran latinoamericanos. [4] En 2014, entre el 40% y 50% de los católicos del mundo vivían en América, tomada en conjunto (América del Norte y América del Sur), mientras el 25% de los católicos del mundo vivían en Europa; el 16% en África subsahariana y el 12% en Asia Pacífico. En Filipinas, más del 80% de la población es católica.
Pero también es evidente que el catolicismo está retrocediendo ante otras expresiones del cristianismo. El 84% de los adultos de América Latina afirman haber sido criados en el catolicismo, aunque solo el 69% se identifican como católicos, según el informe Pew de 2014. A la inversa, muchos protestantes actuales fueron criados en el catolicismo. Este informe también entra en detalle sobre actitudes culturales y sociales que sería muy importante profundizar y analizar en las comunidades hispanas, como por ejemplo el divorcio, el aborto, comparando comunidades católicas y protestantes.
Al mismo tiempo, América Latina es la única región del mundo donde el Islam no crecerá, a diferencia de lo que ocurre en Angloamérica, donde se estima que habrá un crecimiento del 179% de la población musulmana, en comparación con el 13% de América Latina, según el informe Pew. [5] Los musulmanes en América Latina no llegan al millón de personas en total.
La mayor comunidad judía de América Latina está en Argentina, pero apenas ronda las 300.000 personas. A los efectos del censo se toma la definición de la Halajá o Ley judía, para la cual es judío “todo el nacido de un vientre judío”, lo que parece una definición amplia. Sin embargo, ese número viene descendiendo de manera constante. [6] Cifra que contrasta con la población judía de EEUU, 6 millones de judíos, casi tantos como Israel, el 40% de la población mundial.
Los miembros de la masonería en América Latina tampoco superan las 350.000 personas, de los cuales, más de 150.000 están en Brasil. En algunos países de América Latina los masones no están en condiciones de salir a la luz, mientras en EEUU, según sus voceros, “hablar de masonería es sinónimo de cultura y de perfeccionamiento”. [7] Desde el punto de vista de la cantidad, también por contraste con América Latina, hay 3 millones de masones en EEUU, y 10 millones en todo el mundo. [8]
El budismo también tiene buena implantación en EEUU, con 6 millones de seguidores. En Europa cuenta con 2 millones. En América Latina el budismo se ha difundido por Argentina, Brasil y México, Costa Rica y Panamá, pero apenas supera las 300.000 personas.
A fines del siglo XIX, Marcelino Menéndez y Pelayo expresó la idea de que el catolicismo es un fenómeno prevalente en las comunidades hispanohablantes porque sintoniza con su identidad. Estos datos indicarían que la tendencia se mantiene.
Se necesitan más estudios y reflexiones de valor cuantitativo y cualitativo sobre este tema, analizando qué relaciones hay entre identidades y religión, observando contextos y procesos, tomando periodos, intentando explicar la conexión con las circunstancias históricas, con la evolución de las sensibilidades y mentalidades.
La existencia de unos valores conservados por tradición entre la mayoría de la población, es una buena noticia, porque podría facilitar el entendimiento, la comprensión, la simpatía entre personas de una misma nacionalidad. Esos valores, de origen cristiano católico, merecen estudiarse y cultivarse, desde el momento que son los valores y tradiciones de la mayoría de la población.
                                            ***
[1] “Tradición, de tradere, equivale a ‘entrega’, es lo que pasa de uno a otro; trans, un concepto hermano de los de transmisión, traslado, traspaso. Pero lo que pasa queda, porque hay algo que sirve de sustento al perpetuo flujo de las cosas. Un momento es el producto de una serie, serie que lleva en sí, pero no es el mundo un calidoscopio.” Cfr. En torno al casticismo, 1895. “Ensayos”, I. 
[2] Thomas Sparrow, “La paradoja que define a los católicos de EEUU”, en BBC Mundo, 15 de mayo de 2014.
[3] El cristianismo en América Latina, https://latinamericahoy.es/2012/05/30/el-cristianismo-en-america-latina/
[4] Latinobarómetro 1995-2017. Informe “Religión en América Latina” del Pew Research Center, 2014.
[5] Ángel Bermúdez, “Por qué América Latina es la única región del mundo donde no crecerá el Islam”, en BBC Mundo, 4 de abril de 2017.
[6] “La mayor comunidad judía de América Latina está en la Argentina”, en UNO, 27 de septiembre de 2016.
[7]“Masonería latinoamericana, saludable gracias a su juventud, dice gran maestro”, en Agencia EFE, Asunción, 23 de abril de 2017.
[8] “Presencia masónica en el mundo”, en FenixNews, 2007.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Crear una cuenta o conectarse para comentar

Tiene que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese y participe en la comunidad. ¡Es gratis!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tiene una cuenta? Conéctese.

Conectar ahora

  • Corazón Español es una comunidad de foros fundada en octubre de 2017, orientada a promover la concordia y el bien común desde la perspectiva universal de la cultura y la tradición hispano católica. El registro de una cuenta personal es público y gratuito, y permite participar en los foros generales, crear comunidades de foros, y disfrutar de diferentes servicios de acuerdo con las normas de participación. Regístrese ahora si aún no tiene su cuenta de usuario.

    Corazón Español

  • Temas relevantes

    • https://www.mundorepubliqueto.com/2020/05/01/no-todo-lo-que-brilla-es-oro/

      Una vez más, por aprecio a estos amigos dejo solo el enlace para enviar las visitas a la fuente.

      Solo comento la foto que ponen de un congreso internacional identitari que hubo un México. Ahí se plasma el cáncer que han supuesto y parece que aún sigue suponiendo aquella enfermedad llamada CEDADE. En dicha foto veo al ex-cabecilla de CEDADE, Pedro Varela -uno de esos nazis que se dicen católicos- junto a Salvador Borrego -que si bien no era nazi, de hecho es un mestizo que además se declara hispanista y favorable a la mezcla racial propiciada por la Monarquía Católica,  sí que simpatizó con ellos por una cuestión que quizá un día podamos comentar- uno de los "revisionistas" más importante en lengua española, así como el también mexicano Alberto Villasana, un escritor, analista, publicista, "vaticanista" con gran predicamento entre los católicos mexicanos, abonado totalmente a la errática acusación contra el papa Francisco... posando junto a tipos como David Duke, ex-dirigente del Ku Kux Klan, algo que lo dice todo.

      Si mis rudimentarias habilidades en fisonomía no me fallan, en el grupo hay otro español, supongo que también procedente del mundillo neonazi de CEDADE.

      Imaginemos la corrupción de la idea de Hispanidad que supone semejante injerto, semejante híbrido contra natura.

      Nuestra querido México tiene la más potente dosis de veneno contra la hispanidad, inyectado en sus venas precisamente por ser un país clave en ella. Es el que otrora fuera más próspero,  el más poblado, también fue y en buena parte sigue siendo muy católico, esta en la línea de choque con el mundo anglo y... los enemigos de nuestra Hispanidad no pueden permitir una reconciliación de ese país consigo mismo ni con la misma España, puente clave en la necesaria Reconquista o reconstrucción. Si por un lado está infectado por el identitarismo amerindio -el indigenismo- por el otro la reacción está siendo narcotizada por un identitarismo falsohispanista, falsotradicionalista o como queramos verlo, en el cual CEDADE juega, como vemos, un factor relevante.

      Sin más, dejo ahí otra vez más mi sincera felicitación al autor de ese escrito. Enhorabuena por su clarividencia y fineza, desde luego hace falta tener personalidad para ser capaz de sustraerse a esa falsa polarización con que se está tratando de aniquilar el hispanismo.

       





        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
      • 32 respuestas
    • La libertad sexual conduce al colapso de la cultura en tres generaciones (J. D. Unwin)
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
        • Extraordinario (100 puntos positivos y de mejora)
    • Traigo de la hemeroteca un curioso artículo de José Fraga Iribarne publicado en la revista Alférez el 30 de abril de 1947. Temas que aborda: la desastrosa natalidad en Francia; la ya muy tocada natalidad española, especialmente en Cataluña y País Vasco; las causas espirituales de este problema, etc.

      Si rebuscáis en las hemerotecas, hay muchos artículos de parecido tenor, incluso mucho más explícitos y en fechas muy anteriores (finales del s. XIX - principios del s. XX). He traído este porque es breve y no hay que hacer el trabajo de escanear y reconocer los caracteres, que siempre da errores y resulta bastante trabajoso, pues ese trabajo ya lo ha hecho la Fundación Gustavo Bueno.

      Señalo algunos hechos que llaman la atención:

      1) En 1947 la natalidad de Francia ya estaba por los suelos. Ni Plan Kalergi, ni Mayo del 68, ni conspiraciones varias.

      2) Pero España, en 1947 y en pleno auge del catolicismo de posguerra, tampoco estaba muy bien. En particular, estaban francamente mal regiones ricas como el País Vasco y Cataluña. ¿Será casualidad que estas regiones sean hoy en día las que más inmigración reciben?

      3) El autor denuncia que ya en aquel entonces los españoles estaban entregados a una visión hedonística de la existencia, que habían perdido la vocación de servicio y que se habían olvidado de los fines trascendentes. No es, por tanto, una cosa que venga del Régimen del 78 o de la llegada al poder de Zapatero. Las raíces son mucho más profundas.

      4) Señala que el origen de este problema es ético y religioso: se ha perdido la idea de que el matrimonio tiene por fin criar hijos para el Cielo. Pero también se ha perdido la idea del límite: las personas cada vez tienen más necesidades y, a pesar de que las van cubriendo, nunca están satisfechas con su nivel de vida.

      Este artículo antiguo ilumina muchas cuestiones del presente. Y nos ayuda a encontrarle solución a estos problemas que hoy nos golpean todavía con mayor fuerza. Creo que puede ser de gran provecho rescatar estos artículos.
        • Me gusta (5 positivos y 3 puntos de mejora)
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
    • En torno a la posibilidad de que se estén usando las redes sociales artificialmente para encrespar los ánimos, recojo algunas informaciones que no sé sin son importantes o son pequeñas trastadas.

      Recientemente en Madrid se convocó una contramanifestación que acabó con todos los asistentes filiados por la policía. Militantes o simpatizantes de ADÑ denuncian que la convocó inicialmente una asociación fantasma que no había pedido permiso y cuyo fin último podría ser provocar:

      Cabe preguntarles por qué acudieron a una convocatoria fantasma que no tenía permiso. ¿Os dais cuenta de lo fácil que es crear incidentes con un par de mensajes en las redes sociales?

      Un periodista denuncia que se ha puesto en marcha una campaña titulada "Tsunami Español" que pretende implicar a militares españoles y que tiene toda la pinta de ser un bulo de los separatistas o de alguna entidad interesada en fomentar la discordia:

      El militar rojo que tiene columna en RT es uno de los que difunde la intoxicación:

      Si pincháis en el trending topic veréis que mucha gente de derechas ha caído en el engaño.

      Como decía, desconozco la importancia que puedan tener estas intoxicaciones. Pero sí me parece claro que con las redes sociales sale muy barato intoxicar y hasta promover enfrentamientos físicos con unos cuantos mensajes bien dirigidos. En EEUU ya se puso en práctica lo de citar a dos grupos contrarios en el mismo punto para que se produjesen enfrentamientos, que finalmente ocurrieron.
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
    • Una teoría sobre las conspiraciones
      ¿A qué se debe el pensamiento conspiracionista que tiene últimamente tanto auge en internet? Este artículo baraja dos causas: la necesidad de tener el control y el afán de distinguirse de la masa.
        • Me gusta (5 positivos y 3 puntos de mejora)
      • 105 respuestas
  • Navegando aquí recientemente

    No hay usuarios registrados viendo esta página.

  • Quién está conectado (Ver lista completa)

    • Chrome(11)
×