Saltar al contenido
Gerión

cultura Biblioteca Hispánica

Publicaciones recomendadas

No sé qué tal será este libro que sale a la venta en una semana:

Cita
portada_civilizar-o-exterminar-a-los-bar
 

Civilizar o exterminar a los bárbaros

Editorial: Editorial Crítica
Colección: Fuera de Colección
Número de páginas: 128
17.90 €

El método español facilitó la implantación de los avances europeos, la educación y la conservación de esos idiomas y costumbres que no chocaran con la doctrina católica.

Sinopsis de Civilizar o exterminar a los bárbaros:

Un original análisis de las ideologías que ampararon las colonizaciones americanas de España e Inglaterra. Según los divulgadores de la leyenda negra, la brutalidad de los españoles no tendría equivalente en la colonización inglesa: los primeros utilizaron sin consideraciones a los indios al servicio a sus intereses; los segundos buscaban convencerlos sin violencia de que abandonaran sus tierras y solo en caso de resistencia tomaron los territorios a la fuerza. El método español facilitó la implantación de los avances europeos, la educación y la conservación de esos idiomas y costumbres que no chocaran con la doctrina católica. El método inglés conducía al exilio de los nativos o a guerras de exterminio.

Civilizar o exterminar a los bárbaros - Santiago Muñoz Machado | Planeta de Libros

Pero en principio me parece que pinta muy bien y lo apunto como objetivo de interés.

 

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
En 22/10/2019 a las 3:50, Hispanorromano dijo:

No sé qué tal será este libro que sale a la venta en una semana:

Pero en principio me parece que pinta muy bien y lo apunto como objetivo de interés.

 

Es la lucha eterna por el "relato". Al final la "razón histórica"  acaba siendo como un niebla ante la que es mejor quedarse quieto para evitar accidentes...

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

ABC entrevista al jurista que firma el libro que comentaba en mi anterior mensaje (visto lo visto, parece recomendable el libro):

Cita

Santiago Muñoz Machado: «El balance de España en América es el mejor»

El jurista publica «Civilizar o exterminar a los bárbaros», que desmonta la leyenda negra analizando el esfuerzo filosófico y jurídico español en el siglo XVI

Jesús García Calero

Actualizado:27/10/2019 01:21h

7No hubo genocidio, aunque corriera mucha sangre. Quienes en pleno siglo XXI atacan a Colón o destierran estatuas de Fray Junípero ignoran que si algo definió la voluntad de España en el siglo XVI, cuando comprendió la dimensión de América, fue un afán de justicia, leyes y pensamiento, además de religión. El jurista Santiago Muñoz Machado revisó esas teorías antes de ser director de la Real Academia Española, cuando ingresaba en la de Ciencias Morales y Políticas, allá por 2012. Entonces no podía imaginar que aquellas palabras suyas, una crítica jurídica de la leyenda negra, volverían a estar tan de actualidad.

Ahora se publican en el libro «Civilizar o exterminar a los bárbaros» (Crítica) y establecen una comparación desapasionada y pertinente sobre los modelos de la colonización hispana y anglosajona en América. En su despacho de la RAE conversa con ABC sobre aquellos hombres que, como poco, hicieron posible la comunidad de hablantes de la que hoy se ocupa la más importante institución cultural de España, cuando está a punto de celebrarse en Sevilla el XVI congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, que tendrá lugar del 4 al 8 de noviembre.

-Llama la atención la perspectiva. Además de la espada estuvo la ley desde el principio. Un esfuerzo olvidado.

-El libro compara la filosofía, ideología y pensamiento de los conquistadores / colonizadores españoles y británicos. Siempre se ha dicho que los abusos de los españoles con los indios fueron intolerables, mientras que la británica fue una conquista amable que trató estupendamente a los indios, negoció con ellos y los desplazó afectuosamente.

-¿Por qué realizar este estudio?

-No pretendo hacer cómputo de quién vertió más sangre. Parto de que las colonizaciones siempre tienen violencia y que las agresiones a los colonizados se generalizaron. Lo que comparo es el pensamiento de unos y de otros. Qué pretendían españoles e ingleses.

-Es puro terreno de la leyenda negra.

-Pero no lo abordo frontalmente para mejorar nuestra posición. Hay cosas difíciles de remover y hechos que hay que considerar, pero hay que hacer justicia a aquellos pensadores españoles que concibieron la conquista y se preocuparon por buscar justificaciones.

-¿Qué no debemos olvidar?

-El trabajo enorme que se hizo a nivel teórico. Los británicos por su parte no hicieron nada más que copiarnos al principio de su establecimiento en América. Y cuando no pudieron seguir se inventaron una teoría propia, económica, sin más trascendencia.

-Hay un influjo de la religión en aquel tiempo, con la bula papal de donación.

-Colón iba a hacer un negocio de especias que resultó imposible. La bula cambió todo porque cedió las indias a cambio de evangelizarlas. Esto permitió que fueran órdenes religiosas que se las arreglaron para ponerse por delante de los soldados. Fueron tan honestos que no estaban seguros de que podían seguir haciéndo lo que hacían. Por eso se hizo aquel esfuerzo prodigioso en la Universidad de Salamanca.

-Con críticas durísimas en el inicio.

-Hubo escritos brutales, como los de Fray Bartolomé de las Casas, que critica a los españoles en términos que han perdurado hasta hoy y que eran manifiestamente falsos en su mayor parte. No nos hemos curado esa herida.

-Las «Spanish cruelties»...

-Llenas de exageraciones, qué tontería matar a los indios cuando necesitaban la mano de obra. En otros países los reyes mataban a ese tipo de críticos. Aquí pedían informes a Salamanca.

-Hubo gran innovación.

-La universidad, con Francisco de Vitoria a la cabeza, afirma que no servía el título papal para la conquista.

-Socava el poder del Rey y del Papa.

-Los dos a la vez. Y niega también derecho por el descubrimiento. Y desde ahí construye una teoría de extraordinaria influencia. Lo que dijo Vitoria entonces sigue siendo hoy la base del derecho internacional. Construye una filosofía que adelanta la intervención por causas humanitarias. Después, Sepúlveda otorga fines propios al Estado y debate en Valladolid con Las Casas.

-Y Las Casas le censura.

-Las Casas siempre consigue quitar de en medio los escritos que le perjudicaban, realmente era un señor con una capacidad de maniobra extraordinaria.

-Nace también allí una mirada antroplógica hacia la cultura indígena.

-Ese es otro aspecto modélico de lo que hizo España en América. No solo trasladábamos religión, industria o políticas, enseñar a la gente, sino que se protegen las culturas nativas. Los frailes fijan lenguas no escritas, estudian gramáticas. Y luego con grandes personajes como el jesuita Acosta, se construye la primera antropología indígena. Nos deben no solo que hayamos aportado nuestra cultura, sino la conservación de la suya.

-Entonces no debemos pedir disculpas, como dijo Obrador desde México.

-No tenemos que pedirlas. Más bien tienen que pedirse ellos disculpas a sí mismos por las cosas que ellos no han hecho cuando abandonaron las políticas que habíamos dejado nosotros abiertas. Los ingleses nunca hicieron nada de esto en el Norte. El plan económico fue el dominante. Unos señores que llegaron, plantaron tierras, trataron de negociar con los indios las compras cuando se negaban y si no las invadían e iban a la guerra y los mataban. Con el tiempo fue a más. No hubo políticas de asimilación sino de segregación.

-Los anglosajones fueron implacables al contar su historia como la civilización de un lugar bárbaro.

-Era un páramo por donde circulaban «bestias salvajes», algo que aplicaban a los indios igual que a los bisontes. Ese concepto viene de que no se asientan, son nómadas y no han cultivado la tierra. Quien no la utiliza no puede ser propietario, dicen. Así ampliaron sus dominios hasta la apropiación de toda la tierra. Desde las independencia eso se hizo de manera brutal. Igual por cierto que los criollos que llegaron al poder tras las emancipaciones. España no hizo eso, pero los gobiernos criollos sí.

-España fue el chivo expiatorio para todos ellos.

-Sí. Les viene bien el declive de España como cultura. Los independentistas del sur se planteaban el retraso de España y no querían ser herederos nuestros ni en lo cultural ni en lo lingüistico. La nuestra, decían, era una lengua de la cerrazón y la oscuridad, de la inquisición y la intransigencia. No permitía el desarrollo del racionalismo o la cultura ilustrada, según ellos.

-Su libro demuestra que fue al contrario. Si de algún sitio bebe el racionalismo es de aquellos teóricos.

-El racionalismo naturalista del XVII bebe directamente de Vitoria. Los grandes filósofos toman como referencia la «Segunda Escolástica Salmantina». Hay incluso rastros más curiosos.

-¿Como cuáles?

-Cuando Inglaterra estuvo gobernada por una reina católica se podía citar al padre Vitoria y se le cita. Pero luego, a partir de la reina Isabel I desaparece porque te cortaban la cabeza si lo citabas. La persecución a los católicos fue salvaje, allí te cortaban la cabeza, cosa que aquí no hemos hecho nunca.

-El libro es una apología del desapasionamiento, una apuesta por estudiar la complejidad de estos debates.

-Es así. Hay que abordar las cosas de modo no apasionado y relativizar las grandes afirmaciones. No me gusta la gente dogmática que cree en relatos fosilizados. Hay que estudiar mejor los acontecimientos y hacer análisis que sean sobrios. No somos inocentes de brutalidad, pero desde luego todos los demás son culpables. ¿Con qué balance? El nuestro, el de España, es el mejor.

-Y dicho en la RAE, a las puertas del congreso de Sevilla cuando vienen académicos de toda América.

-Hemos dejado allí donde estuvimos cultura en todos los órdenes. La mejor que teníamos desde dos puntos de vista. Uno llama muy poco la atención hoy día y es la religión. Y el otro es la lengua. Hemos sentado las bases para que se desarrollara la lengua española y alcanzara los números impresionantes de hispanohablantes que tenemos.

-La religión parece eclipsada en la vida pública.

-Parece que es tratada en muchos círculos como una banalidad del pasado. Pero en el pasado, en ese siglo XVI, la religión era lo mejor que tenía España. Los frailes llegaron allí y entregaron lo que se llamaba la religión verdadera. La convicción de entregar lo mejor. Es algo que no entendemos bien. Hoy no estamos seguros ni siquiera de que la religión sirva para algo.

-Deberíamos intuir que esa religión era una manera de mirar el mundo y limitar acciones humanas. Los teóricos son religiosos.

-Era una cultura que se concentraba en sus principios religiosos. Eran modelo de costumbres y modelos éticos como siguen siendo ahora, incluso para la gente que cree que es inútil. Hoy no dejamops de movernos en sociedades donde esos principios son respetados.

-El congreso viene a Sevilla con un gran programa cultural.

-Nunca ha habido otro con mayor ambición. Por la extensión, la cantidad de gente que traemos, la agenda cultural que hemos añadido... Siempre han sido congresos más cerrados. La mitad será puertas afuera. Y serán muy brillantes, porque tenemos a representantes de la mejor literatura en español y porque se presentan ni más ni menos cincuenta libros de los académicos. Además muchas actividades culturales. La RAE quiere estar más abierta a la sociedad.

-Hablarán de la nueva edición del diccionario que usted anunció que seguirá siendo de papel.

-Así es, trataremos de la 24ªedición del DRAE, la futura nueva edición del Panhispánico de dudas, un proyecto fraseológico panhispánico, un glosario de términos gramaticales... Una tarea infinita.

Santiago Muñoz Machado: «El balance de España en América es el mejor»

 

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Retomo este tema al hilo de un enlace que me han pasado hoy tras consultar una cuestión relacionada con la historia de un pueblo que hemos ido a visitar. Conocía de oídas la existencia de la obra pero ignoraba hasta qué punto era tan detallista en las descripciones, ni dónde se podía consultar.

Se trata del  Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal , más conocido como Diccionario Madoz, escrito en la primera mitad del S.XIX, que recopila todo un censo histórico de pueblos, ciudades, villas y aldeas de España, con sus datos demográficos, religiosos, económicos, culturales y artísticos. 

Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal

En el anterior enlace se pueden descargar los diversos volúmenes que están digitalizados en la Biblioteca Digital de Castilla y León pero, en el enlace que os paso a continuación, correspondiente a una iniciativa privada relacionada, creo, con el turismo rural, se puede visitar una web donde han ido escaneando cada página de los volúmenes y publicándolas en modo texto tras haber pasado por un proceso de OCR, con lo que es posible realizar búsquedas. Una maravilla.

El único inconveniente es que, el procesado OCR no es cien por cien exacto con todas las palabras del texto original, y en ocasiones hay que intuir lo que quieren decir los términos pero, en general es completamente operativo.

www.diccionariomadoz.com

Lo bueno de este diccionario es que nos ofrece una imagen descriptiva y real de cada ciudad, pueblo, aldeas, parajes, ríos, etc de manera tal que nos permite dibujar una imagen bastante aproximada de cómo era la vida en esos lugares hace dos siglos. ¡Una joya!

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
En 3/6/2018 a las 0:30, Gerión dijo:

Incluí a Euclides porque hay una lectura  bastante curiosa del hispanismo y del Imperio español que es la "Geométrica", en el sentido de que nuestro Imperio se conformó como una gran expedición geográfica-geométrica de primera magnitud, y de hecho puede verse en esto una especie de Ciencia Militante o aplicada de las teorías matemáticas que un tiempo aparecieron en la cabeza de los sabios griegos, y luego fueron llevadas a la práctica por nuestros cosmógrafos, marinos y exploradores.

En esta especie de gran continuidad geométrica tendríamos a Euclides, a Eratóstenes (determinando el radio de la esfera), Isidoro de Sevilla y Juan Sebastián Elcano (recorriendo la esfera entera), entre muchos otros. Se cultiva también así una identidad y continuidad grecohispana que realmente existía en tiempos imperiales, la figura de Alejandro se reivindicaba mucho en nuestra época imperial, además el dúo Alejandro y Aristóteles como ejecutor y maestro, es muy fructífero, lo mismo que nuestra dualidad monje-soldado, del tipo Quijote - Sancho si se quiere, dualidades trabajando codo con codo, la idea y la materia, el realismo y el idealismo trabajando juntos en el Mundo es hispanismo puro.

Estoy todo el rato enlazando a Gustavo Bueno pero es que lo merece, en este caso él recoge este testigo de interpretación geométrica de nuestro imperio y diseña lo que llamó "La Teoría de la Esfera" que la tenéis por aquí publicada y aprovecho para alimentar el hilo.

http://www.filosofia.org/rev/bas/bas20101.htm 

Añado que incluso las escuelas de espada y esgrima españolas ( https://es.wikipedia.org/wiki/Verdadera_Destreza ) tenían ese "deje geométrico":

Ettenhard.gif

Esta idea conjunta de Imperio y Geometría, al ser ésta la primera ciencia, nos da una inspiración además de cómo puede pensarse la relación del mundo hispano con la Ciencia, una relación entregada pero a la vez ejercitada en el mundo.

En este sentido, se puede enganchar aquí a otro gran físico y geómetra hispano de nuestro tiempo, el mexicano Miguel Alcubierre, que desarrolla la métrica con su nombre como solución a las ecuaciones del campo de Einstein para plantear un motor de curvatura. Todo el que haya estudiado relatividad general habrá visto la gran importancia que supone la geometría en el seno de la misma.

https://es.wikipedia.org/wiki/Métrica_de_Alcubierre

WARPDR9v.gif

 

De casualidad di con este antiguo mensaje de Gerión. Nos quedó en su día pendiente retomar el tema de la Geometría en nuestra civilización hispánica.

Es impresionante el dominio de la geometría que tenía la élite española de aquellos siglos. No se si estará suficientemente estudiado esto.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Acaba de salir "Nuestro hombre en la CIA. Guerra fría, antifranquismo y federalismo", de Iván Vélez, sobre la intromisión norteamericana en el tardofranquismo y el moldeado de unas estructuras culturales y políticas que son hegemónicas en la actualidad: plurinacionalismo, federalismo... con el objeto de destruir la capacidad política de España.

 

9788413390208.jpg

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Tolkien creo que no pinta nada ahí, "El Señor de los Anillos" más anglo y nórdico no puede ser, su autor se inspiró en la mitología nórdica, el Kalevala, Los mitos artúricos, la fantasía victoriana, el Beowulf y otras de ese estilo. 

¿El Imperio Español medieval por qué? Pero sí es precisamente con el descubrimiento de América y la  Era de los Descubrimientos el inicio de la Edad Moderna, es precisamente el Imperio Español el que acaba con la Edad Media. Y los reyes católicos defendían el Renacimiento,esto se ve hasta en el escudo, con el nudo gordiano y el "tanto monta" en alusión a Alejandro Magno.

No lo considero medieval, y menos en el sentido que le da Tolkien al mostrar una campiña inglesa bucólica idealizada.

Eso de que la fantasía medieval "forma parte de un proceso de restitución de la imagen y memoria de la Edad Media" es bastante discutible, eso se aplica a Tolkien y a la legión de imitadores que ha tenido, pero no a los que renovaron el género después de él, ni tampoco a los anteriores a Tolkien, por ejemplo en "Conan el Cimmerio" de Robert E. Howard no hay nada de eso, tampoco en "Geralt de Rivia" de Andrzej Sapkowski. 

Tolkien es un autor imprescindible si te interesa la fantasía, pero su obra no es hispánica sino anglosajona, como mucho podría considerarse católica o filocatólica, pues parte de su imaginario es católico, aunque también bebe mucho de la mitología nórdica y la épica germánica e inglesa como ya he puesto.

Cambiando de tema, yo añadiría a Borges, por ser uno de los grandes de las letras hispánicas, obras a destacar:

"El Aleph"

"Ficciones"

"El libro de arena"

Son colecciones de cuentos, cuentos densísimos, muy interesantes y evocativos y de alta calidad literaria.

Del Borges poeta no voy a hablar, admito que a mí la lírica no me interesa, yo soy de teatro y narrativa, pero el Borges cuentista me parece un genio.

Editado por Isaac Peral. Motivo:

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
En 2/6/2018 a las 1:43, Hispanorromano dijo:

 

¿Por qué incluyes "El Señor de los Anillos" como obra hispanófila? ¿Estás seguro de que los planteamientos de Tolkien son cien por cien católicos? No he leído a este autor, pero he leído a gente que lo cuestiona, creo que con buenas razones.

 

Tolkien era católico practicante y en su obra se refleja eso, especialmente en la mitología del mundo, pero no hay una alegoría exacta del catolicismo si es lo que preguntas, no existe la Iglesia ni Jesucristo en ese mundo, sino que tiene una religión creada para el mismo, que ni siquiera es monoteísta sino politeísta, con influencias católicas pero también de lo que he puesto en el mensaje anterior. Pero vamos, se nota la influencia católica y toca temas católicos como la redención o la lucha contra el mal.

También toca otros temas como cuestiones lingüísticas, la crítica a la industrialización, la corrupción del poder y demás.

Hay quién le critica porque no se habla de Dios y hay magia, pero ignoran que se trata de un mundo de fantasía con sus propias reglas diferentes al mundo real.

No hay que verlo como una obra que muestra un mundo católico, sino como una obra literaria escrita por un católico. Esto decía Tolkien al respecto:

"Podrian haberse ideado otros cambios de acuerdo con los gustos y opiniones de los aficionados a las alegorías o las referencias tópicas. Pero detesto cordialmente la alegoría en todas sus manifestaciones, y siempre me ha parecido así desde que me hice bastante viejo y cauteloso como para detectarlas. Prefiero la historia, auténtica o inventada, de variada aplicabilidad al pensamiento y experiencia de los lectores. Pienso que muchos confunden "aplicabilidad" con alegoría; pero la primera reside en la libertad del lector, y la otra en un pretendido dominio del autor."

J.R.R. Tolkien, prefacio de "El Señor de los Anillos"

Editado por Isaac Peral. Motivo:

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

A ver, Tolkien negó que su obra fuese una alegoría católica aunque sí dijo que tomó como punto de partida ciertas ideas religiosas. 

A partir de ahí, el buen o mal uso que se pueda hacer de su obra ya entra dentro de la responsabilidad del "consumidor". Desde luego, mucho nordicista se ha flipado con el tema, si se quiere retorcer al final se retuerce. Algunos han intentado retorcer la figura de Jesucristo para sus historias racistas, por ejemplo.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
hace 2 horas, Vanu Gómez dijo:

A ver, Tolkien negó que su obra fuese una alegoría católica aunque sí dijo que tomó como punto de partida ciertas ideas religiosas. 

A partir de ahí, el buen o mal uso que se pueda hacer de su obra ya entra dentro de la responsabilidad del "consumidor". Desde luego, mucho nordicista se ha flipado con el tema, si se quiere retorcer al final se retuerce. Algunos han intentado retorcer la figura de Jesucristo para sus historias racistas, por ejemplo.

Eso he dicho, se refleja ese pensamiento en parte pero no es una alegoría. 

Como he dicho, también está bastante influenciado por la mitología nórdica y la épica germánica e inglesa, de ahí que no sea tan raro que un nordicista se pueda identificar con esa obra y empiece a forzar una interpretación y montarse sus películas, pero son eso, películas que se inventan.

Editado por Isaac Peral. Motivo:

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Gracias, Isaac y Vanu, por lo que comentáis sobre Tolkien.

No he leído la obra de Tolkien. Mis dudas sobre Tolkien vienen por algún tema que leí sobre él (que ahora me costaría encontrar) y por la persona que, según tengo entendido, lo popularizó en el ámbito católico.

¿Os consta que en la prensa católica española se hablase de un "Tolkien católico" antes de que su biógrafo Joseph Pearce popularizase esta idea?

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Este asunto lo conozco por las entradas que hay en el foro H°, donde antes escribía gente de elevada cultura. Así que no puedo hablar más que de referencias indirectas, el asunto no lo había seguido hasta que lo vi allí.

 

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Tolkien es todo lo católico que podía ser un inglés de la época gloriosa del Imperio británico. Claro que tiene partes anglonórdicas, claro que los nordicistas se han flipado con sus elfos rubios (aunque las élites de los reinos humanos en su mundo se me antojan más latinas que nórdicas), pero ahí no deja de haber un imperio por restituir, una lucha contra el mal y la corrupción, una defensa del papel de los héroes, una comunión de razas y tantos otros temas católicos.

Todo ello con cierta sencillez, o mejor dicho claridad, bastante digerible para el público juvenil, lo cual conlleva un poder evangelizador. He constatado personalmente con conocidos cómo el paso por el sistema mitológico tolkeniano les ha permitido comprender y llegar al sistema católico de forma natural, en cuanto han visto que eso de la Biblia o de la Tradición católica no es sólo la aburrida y abandonada monserga facha-carca que nos decían, sino un rico humus inspirativo con sus héroes, dragones, ángeles y reyes. Después de eso no pueden volver a Tolkien porque se les queda corto, pero Tolkien ha permitido subir hasta ahí.

La dialéctica entre Edad Media y Modernidad es muy amplia y compleja como para debatirlo en un mensaje, pero el resumen es que tenemos que tener una vinculación con ambas, correctamente interpretadas, y apartar los mitos destructivos o manipuladores que se proyectan sobre ellas. Ni la Edad Media triunfalista de los románticos nacionalistas (por ejemplo, el nacionalismo catalán), ni la Edad Media oscurantista de la Leyenda Negra (aquí enhebro la necesaria restitución de la Edad Media). Ni el ensalzamiento triunfalista de la Modernidad que abandera el nihilismo hegemónico hoy, ni la negación al completo de las tecnologías de la Modernidad tal (Estado, maquinismo) como pretenden ciertas partes del tradicionalismo.

Inglaterra tiene la especificidad de que fue católica en la Edad Media y dejó de serlo, así que la revalorización de la Edad Media en su caso, sí tiene más sentido.

España fue católica en la Modernidad, pero está dejando de ser católica en nuestra generación, desde los 1990 hasta hoy 2020, cayendo masivamente el número de ritos católicos, confesiones, vocaciones y vinculación católica en general, en todos los órdenes y en todas las escalas. Nuestro protestantismo es el socialismo, 1982 ha sido nuestro 1517. Así que, si se admite una continuidad entre el proceso reformista europeo y el revolucionario moderno, tesis carlista que es difícilmente contestable, también nos conviene una visita a la Edad Media. Hasta el idioma que hablamos es tecnología medieval.

Editado por Gerión. Motivo:

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
En 23/6/2020 a las 1:58, Hispanorromano dijo:

Gracias, Isaac y Vanu, por lo que comentáis sobre Tolkien.

No he leído la obra de Tolkien. Mis dudas sobre Tolkien vienen por algún tema que leí sobre él (que ahora me costaría encontrar) y por la persona que, según tengo entendido, lo popularizó en el ámbito católico.

¿Os consta que en la prensa católica española se hablase de un "Tolkien católico" antes de que su biógrafo Joseph Pearce popularizase esta idea?

No sé si la prensa española dijo algo, pero en sus cartas no dudó en declararse católico, véase por ejemplo la carta 142:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.poplakewood.org/s/the_letters_of_jrrtolkien.pdf&ved=2ahUKEwiah8XvlsjqAhUJWBoKHVvtCucQFjADegQIBxAB&usg=AOvVaw0cJLJphpRtIkAZX2ikCn5o

Empieza en la página 191

Editado por Isaac Peral. Motivo:

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios
En 23/6/2020 a las 11:28, Gerión dijo:

Tolkien es todo lo católico que podía ser un inglés de la época gloriosa del Imperio británico. Claro que tiene partes anglonórdicas, claro que los nordicistas se han flipado con sus elfos rubios (aunque las élites de los reinos humanos en su mundo se me antojan más latinas que nórdicas), pero ahí no deja de haber un imperio por restituir, una lucha contra el mal y la corrupción, una defensa del papel de los héroes, una comunión de razas y tantos otros temas católicos.

Todo ello con cierta sencillez, o mejor dicho claridad, bastante digerible para el público juvenil, lo cual conlleva un poder evangelizador. He constatado personalmente con conocidos cómo el paso por el sistema mitológico tolkeniano les ha permitido comprender y llegar al sistema católico de forma natural, en cuanto han visto que eso de la Biblia o de la Tradición católica no es sólo la aburrida y abandonada monserga facha-carca que nos decían, sino un rico humus inspirativo con sus héroes, dragones, ángeles y reyes. Después de eso no pueden volver a Tolkien porque se les queda corto, pero Tolkien ha permitido subir hasta ahí.

La dialéctica entre Edad Media y Modernidad es muy amplia y compleja como para debatirlo en un mensaje, pero el resumen es que tenemos que tener una vinculación con ambas, correctamente interpretadas, y apartar los mitos destructivos o manipuladores que se proyectan sobre ellas. Ni la Edad Media triunfalista de los románticos nacionalistas (por ejemplo, el nacionalismo catalán), ni la Edad Media oscurantista de la Leyenda Negra (aquí enhebro la necesaria restitución de la Edad Media). Ni el ensalzamiento triunfalista de la Modernidad que abandera el nihilismo hegemónico hoy, ni la negación al completo de las tecnologías de la Modernidad tal (Estado, maquinismo) como pretenden ciertas partes del tradicionalismo.

Inglaterra tiene la especificidad de que fue católica en la Edad Media y dejó de serlo, así que la revalorización de la Edad Media en su caso, sí tiene más sentido.

España fue católica en la Modernidad, pero está dejando de ser católica en nuestra generación, desde los 1990 hasta hoy 2020, cayendo masivamente el número de ritos católicos, confesiones, vocaciones y vinculación católica en general, en todos los órdenes y en todas las escalas. Nuestro protestantismo es el socialismo, 1982 ha sido nuestro 1517. Así que, si se admite una continuidad entre el proceso reformista europeo y el revolucionario moderno, tesis carlista que es difícilmente contestable, también nos conviene una visita a la Edad Media. Hasta el idioma que hablamos es tecnología medieval.

Ya, pero la Edad Moderna empieza con el descubrimiento de América en 1492 y la Era deos Descubrimientos que le siguió, confundes la Edad Moderna con la Contemporánea que es la que empieza con la Revolución Francesa en 1789.

El Imperio Español es claramente moderno -en el sentido de Edad Moderna- y Renacentista, es España quién realiza los avances que posibilitaron la Era de los Descubrimientos, quién la inicia con el descubrimiento de América, quién se hace la potencia hegemónica y quién lleva la batuta en el progreso científico-técnico hasta el siglo XVI.

Sí, yo también defiendo la necesaria  continuidad entre la Edad Media y la Moderna, e incluso con la Contemporánea aún no defendiendo la Revolución Francesa, pero sí a gobiernos como el del Segundo Imperio Alemán, el de Primo de Rivera, el  Franquismo, El Imperio Austrohúngaro, el Imperio Japonés, etcétera, y no hay que caer en ver a la Edad Media ni como una Edad Oscura ni verla de forma bucólica, pero Tolkien estaba entre los románticos que mencionas y hace una defensa bucólica de la misma, representa la Edad Media inglesa en la Comarca, dónde están los hobbits, sitio que no puede ser más bucólico. Del mismo modo representa la industrialización en Mordor, y a los que la realizaron en la figura de Saruman.

Y su obra no es que tenga algunas partes anglonórdicas sino que es una de sus dos principales influencias, hasta el nombre de de su mundo sale de ahí: Tierra Media/Midgard, la cosmología, las razas, hasta nombres -como Gandalf que sale de la Völuspá-, junto con la otra gran influencia que es el cristianismo. 

Dicho esto si lo quieres meter por católico vale, me parece bien, yo lo que digo es que de hispanista o hispano no tiene nada, encajaría más en una lista de católicos anglosajones.

Editado por Isaac Peral. Motivo:

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Crear una cuenta o conectarse para comentar

Tiene que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese y participe en la comunidad. ¡Es gratis!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tiene una cuenta? Conéctese.

Conectar ahora

  • Contenido similar

    • Por Español
      Inglaterra no derrotó a la Armada española, llamada “invencible” por los ingleses. La BBC en un reportaje de Lucy Worsley, dice que aquel hecho «está repleto de exageraciones, distorsiones y algunas grandes mentiras». En el documental se dice que «los ingleses queremos pensar que Inglaterra derrotó a España. Pero eso no es tan simple».
      Una tremenda campaña publicitaria en Inglaterra y Europa, apoyada por el protestantismo, recorrió el continente y convenció a muchos de esa victoria. Años después fue utilizada por políticos y artistas ingleses, como Thatcher o Churchill, para estimular el espíritu patriótico británico. Pero lo cierto es que España siguió siendo un imperio medio siglo después de aquel hecho de 1588. Isabel I quiso presentar esta batalla como el triunfo del protestantismo sobre la Iglesia católica, pero lo cierto es que su pretensión era arrebatar a España el dominio sobre América.
      La Armada fue vencida por las tormentas, como me enseñaron en el colegio. Quién si fue vencida fue la llamada contra armada organizada por Isabel I, que, capitaneada por el pirata Drake, tenía como misión destruir la flota española, colocar un rey portugués en Portugal, entonces perteneciente a la corona española y monopolizar el comercio con las indias. Más de 20.000 ingleses murieron, pero aquella derrota no se enseña en los libros de historia ingleses.
      Acaba el documental con estas palabras: «La historia de la Armada Española, contada por los isabelinos y recontada por generaciones desde entonces, ¡tiene un poderoso legado! Ha sido manipulado por monarcas, artistas y políticos durante siglos. Pero sigue siendo un mito nacional inspirador que nos tranquiliza en tiempos de crisis. Se ha utilizado para convencernos de que nuestra pequeña isla puede tener superpoderes. Que somos herederos de una estirpe de líderes serenos e inspiradores. Tan pequeños como nosotros somos, aún podemos desempeñar un poderoso papel en el escenario mundial. Incluso en un momento secular, parece que los ingleses, los británicos, se sienten especiales, marcados para la grandeza. Y sea cierto o no, el drama de la derrota de la Armada nos da la confianza de creer en nosotros mismos. Quién sabe adónde nos llevará a continuación esa potente mezcla de hechos, fantasía y mentiras».
      Fuente original: https://youtu.be/ROg_Tr-4ezM?si=MRz4DoA75lqpng6y
    • Por Latino I
      Fuentes: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2008/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20080912_parigi-cultura.html
                      Brague, Rémi (2021): Manicomio de verdades: Remedios medievales para la era moderna. Madrid: Encuentro
       
      En otros hilos hemos tratado el asunto de la geopolítica y los bloques que existen hoy en el mundo, y también cómo deben posicionarse los países hispanos ante esta situación. Relacionado con este tema, hemos hablado de la batalla cultural que se puede llevar a cabo desde el mundo hispánico. Me parece que además de considerar de manera estratégica (geopolítica) las opciones que los países hispanos tienen a la hora de formar un "bloque" independiente de los que hoy dominan el mundo, tenemos que partir del concepto de cultura que está en el centro del catolicismo. Y no creo que haya mejor fuente para revisar dicho concepto que el discurso que Benedicto XVI pronunció en el College des Bernardins en París en el año 2008.
      En ese discurso, Ratzinger se refirió al período histórico de derrumbe del Imperio Romano, una época de "confusión en la que nada parecía quedar en pie"; se trataba de un mundo que estaba siendo aniquilado, como el actual. Por aquel entonces, los monjes se retiraban a los monasterios, no con la intención de preservar una cultura o de crear una nueva, sino que lo hacían simplemente para buscar a Dios ("quaerere Deum"). El papa desglosó con maestría y con su característico estilo límpido y bello los elementos que eran inherentes a dicha búsqueda, a saber, el cultivo de la palabra (en la que debemos incluir el canto) y el trabajo. La propia naturaleza de la fe católica, que es a su vez universal, empujaba a los monjes al estudio de la gramática y al trabajo manual.
      Uno de los participantes en aquel encuentro del mundo de la cultura con el papa fue el filósofo de la Sorbona Rémi Brague, que en un reciente volumen titulado "Manicomio de verdades: remedios medievales para la vida moderna", editado por Encuentro, hace un análisis extraordinario del concepto de cultura partiendo de esta conferencia a la que había acudido como oyente. Brague se refiere a la cultura como "subproducto", en la línea de lo que Benedicto XVI hacía en la conferencia, es decir, como el resultado final de un proceso ajeno a la propia cultura: en nuestro caso, la búsqueda de Dios por parte de los monjes.
      Afirma Brague lo siguiente: "El ejemplo que el papa Benedicto sitúa en el foco de su meditación es, como observé al principio, bastante sorprendente: la vida monástica en la Edad Media. Según el papa Benedicto, la intención de los monjes medievales no era, definitivamente, la de crear cultura, ni siquiera la de preservar una cultura anterior. Ahora bien, lo que sucede es que lograron – y de una forma espléndida – algo que no pretendían obtener. En términos históricos, sus actividades culturales fueron asimismo subproductos."
      Retomando la propia naturaleza de la fe católica de los primeros cristianos, y comentando acerca de la nueva relación que se estableció entre los conceptos "fe" y "cultura", escribe Brague que "tanto los judíos como los paganos tenían sistemas de cultura completamente desarrollados, integrados en una sola religión. Pero san Pablo provocó un cambio radical. Separó la cultura de la religión, en contra de la paideia griega y la halaja judía." Esto contrasta claramente con otras culturas de diversos periodos históricos y áreas geográficas, en las que se puede producir una identidad religión-cultura bastante claro. Y esto se demuestra de manera clara cuando nos fijamos en las materializaciones concretas de ciertos "elementos culturales: vemos que existe una moda musulmana, pero no cristiana; lo mismo pasa con la gastronomía, no existe una cocina cristiana. El papa, en su discurso, explicaba esto aludiendo a la universalidad de Dios y de la razón que se encontraban en el centro de las motivaciones de los monjes: para ellos "la fe no pertenecía a las costumbres culturales, diversas según los pueblos, sino al ámbito de la verdad que igualmente tiene en cuenta a todos."
      Me parece interesante todo esto que comento por el tema de la batalla cultural que hoy está tan de moda. Si no existe, propiamente hablando, una cultura cristiana, sino que ella es un subproducto de algo más, el punto de partida de dicha batalla no pueden ser leyes o alianzas geoestratégicas, pues sin ese “quaerere Deum” que mencionaba el papa todo lo demás es vano. De ahí lo vació de propuestas culturales que hemos tratado en otros hilos, como pueden ser la escuela de Oviedo o el falso tradicionalismo de partidos políticos como Vox.
      Otro elemento esencial, a mi modo de ver, es el hecho de que los monjes de entonces, en su búsqueda de Dios, no preservaron solo la literatura y los escritos cristianos, sino que custodiaron también obras claramente paganas. Esto nos enseña hoy que no podemos rechazar “en bloque” los elementos culturales que han producido los distintos imperios que diariamente criticamos (americanos, chinos, rusos…) En nuestros días, estas “estructuras” o “productos” son la naturaleza sobre la que tiene que actuar la gracia. Escribe Brague algo que tiene que ver con esto cuando dice:
      “Cuando el cristianismo entró en la escena del mundo antiguo, el contenido de esa infraestructura era lo que estaba disponible en el mercado de la civilización antigua grecorromana. Pero este mismo marco bien podría llenarse con otros contenidos. Más tarde, las costumbres germánicas y eslavas, las leyendas celtas, la ciencia y los saberes árabe y persa concurrieron con el crisol. Los misioneros jesuitas no se opusieron a dar luz verde a la entrada de las costumbres chinas en el siglo XVII, pero su intento, como es bien sabido, lamentablemente fracasó. Puede que en el futuro veamos este fracaso solo como algo provisional. Nos encontramos aquí con una paradoja: la cultura cristiana no está hecha de elementos cristianos.”
      Me llama la atención que Brague afirme el fracaso de la inculturación china como algo provisional: ¿no será utópico pensar que el recipiente de la cultura china actual tenga el potencial de ser el depósito material de la fe cristiana en el tercer milenio?
       
      Sea como sea, he querido llamar la atención sobre este texto de Benedicto XVI porque me parece un escrito de enorme valor, tanto por su erudición como por su belleza. En este sentido, es también sintomático el olvido al que se ha relegado al papa emérito, tanto en su etapa actual como durante su pontificado; solo ha sido objeto de atención con motivo de escándalos ajenos a su figura, una figura constantemente caricaturizada, atacada y menospreciada. Y sin embargo, en su obra nos ha legado auténticos tesoros. Ojalá este discurso se convierta en un punto de referencia para todos aquellos defensores de la Hispanidad que buscan un punto de referencia cuando se trata de clarificar el concepto de “batalla cultural”.
      Fuente original: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2008/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20080912_parigi-cultura.html
    • Por Español
      Recientemente publicaba un hilo sobre oficios perdidos y tradiciones artesanales en España, y hoy quisera retomar ese mismo tema, pero con nombre propio. Se trata de los imagineros belenistas.
      Esta semana he estado visitando la región de Murcia, una tierra donde aún pervive, como en todo el Levante español y pese a la presión de las modas navideñas venidas de fuera, una importante tradición belenística a la que quisiera hacer un pequeño homenaje con este hilo.
      La imaginería es una especialidad de arte escultórico y representación plástica de temas religiosos, por lo general de tipo realista y con finalidad catequética, devocional, litúrgica o procesional, que en nuestro país ha dado grandes artistas a lo largo de la historia, que han desarrollado su obra en torno a las celebraciones de la Navidad y la Semana Santa, y que en estas fechas vuelven a llenar iglesias, lugares públicos e infinidad de hogares, con sus recreaciones belenísticas.
      El origen más remoto de este tipo de representaciones plásticas de la Natividad del Señor, aparece reflejado de forma pictórica ya en los primeros siglos del Cristianismo, según se desprende de los frescos encontrados en las catacumbas romanas de Santa Priscila, siendo el más antiguo de entre los que se conocen, el de la Capella Greca de principios del S.II.
      Siglos después, se atribuye a la orden de los Caballeros Templarios, la extensión por Europa de la devoción al nacimiento de Jesús, que llevó aparejada diversas formas de representación artística en los diferentes lugares donde se iba asentando la tradición, si bien, a lo largo de los siglos no han faltado de manera continuada este tipo de representaciones, como demuestran los frescos en la catacumba de San Pedro y San Marcelino del S.III, en la catacumba de Domitila del S.IV, o en la mismísima construcción de un oratorio con forma similar a la Cueva de Belén, en la basílica de Santa María la Mayor en Roma durante el S.VIII.
      Estas representaciones de la Natividad van sucediéndose a lo largo de los siglos, y en el periodo románico toman como tema principal, el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Pastores y los Magos. En el siglo X, la liturgia católica se sirve de la representación del Pesebre para catequizar, y en el periodo gótico se representan labrados y relieves en los púlpitos de las catedrales, donde aparece el Niño Jesús en las rodillas de la Virgen María, bendiciendo a los magos. Durante el Renacimiento, el Niño Jesús suele representarse jugando con los corderos o acariciando la cabeza del buey, mientras que en el barroco aparecen formas más elaboradas y fastuosas, que por lo general apelan al contenido místico y simbólico del Nacimiento de Cristo.
      Pero es a partir del siglo VIII, que se generalizan las representaciones teatrales de la Natividad por toda Europa, inicialmente en el interior de iglesias y conventos, aunque posteriormente también en el ámbito civil por muchas plazas públicas de ciudades y pueblos, cosa esta que llegó a degenerar hacia formas paganizadas del drama litúrgico, viéndose así la Iglesia obligada a condenarlo en el Concilio de Treviri, durante el pontificado del Papa Inocencio III, que en el año 1207 prohibió las representaciones teatrales en las iglesias.
      No obstante todo lo anterior, el origen del belén, tal y como lo hoy conocemos, según nos dice San Buenaventura, surge en la recreación de la Natividad que en 1223 realizó San Francisco de Asís en Greccio, Italia. A su regreso de una peregrinación a Tierra Santa, el santo solicitó una dispensa al Papa Honorio III, respecto de la prohibición de las representaciones religiosas, y así escenificó en una cueva de las montañas de Asís, que había junto a una cabaña de pastores, un pesebre con paja donde colocó un buey y una mula. El Santo de Asís celebró de esta forma la Misa del Gallo, junto a los fieles y pastores que acudieron al toque de las campanas, evocando de esta manera el nacimiento y adoración del Niño en la Eucaristía, y siendo esta la puerta que abrió una de las tradiciones más bellas y extendidas de la cristiandad, que ha caracterizado en gran medida la Navidad hispana.
      Respecto de aquel acontecimiento, no faltan los relatos y tradiciones piadosas que narran la aparición del Niño Jesús en aquel primer pesebre franciscano, si bien el santo no incluyó en su Nacimiento a ningún actor, siendo aquel Belén una forma especial que tuvo San Francisco de representar el ceremonial litúrgico de la Navidad, centrado en la palabra y la Eucaristía.
      A partir de entonces, esta nueva forma de representación inanimada, se extendió primero por las iglesias italianas y posteriormente por toda Europa, con la instalación de belenes como los famosos de Andrea della Robia en el Duomo de Valterra, o el que posiblemente sea el más antiguo que se conserva, el de San Giovanni Carbonara en la cartuja de San Martino en Nápoles, que cuenta con figuras de madera de mediados del siglo XIV (en la foto). Durante el barroco después, el belén adquirió su forma definitiva con el auge de la escultura y la incorporación de los espacios escénicos y los detalles, que le llevaron a introducirse en las casas señoriales primero y posteriormente en las de la burguesía y clases populares.
      Se conoce que en España, la tradición belenística nos llega desde el Reino de Nápoles, con Franciscanos y Clarisas, primero al Reino de Valencia, dado que el de Valencia era el principal puerto peninsular de la Corona de Aragón en aquella época. Aunque no tardó mucho en extenderse por todos los territorios de la Corona, y más tarde por toda España y su imperio, tras la unificación de reinos de los Reyes Católicos y la conquista de América.
      El belén se convierte así en un instrumento esencial para la transmisión de la fe en el imperio, que la Iglesia ha apoyado siempre, dado su potencial para expresar el Misterio sacro y el nacimiento de Jesús, y transmitir de esta manera el mensaje cristiano junto a un profundo sentimiento de identidad filial.
      Recomiendo en este punto echarle un vistazo al siguiente artículo de Aleteia, donde se recoge la tradición belenística en América, y la importante función que aún conserva de amalgama social: América Latina y sus pesebras asombrosos.
      Durante el siglo XVII, la instalación de belenes trasciende de las iglesias a los hogares, principalmente nobles, y son representados con figuras que se transmiten entre generaciones, y van ampliándose cada año. Así, de la representación teatral se pasa a la instalación de belenes realizados con diferentes materiales, que en cada territorio van tomando sus propias formas y características, según los materiales, gusto y saber hacer de los artesanos y escultores, pero que por lo general se sustancian en el barro cocido y la policromía, diferenciándose así de los italianos que se realizaban principalmente en tallas de madera.
      Aparecen menciones al belén, por ejemplo en los testamentos de Isabel La católica, donde se describen las figuras que la reina lega a sus hijas, o en el de Lope de vega, quien le deja a su hija un belén hecho con figuras de cera. Actualmente se conservan importantes piezas históricas, como las del belén del marqués de Riquelme realizadas por Salzillo, el belén Napolitano del Museo de esculturas de Valladolid, o el belén del Príncipe (en la foto) que pertenece a Patrimonio Nacional, realizado durante el reinado de Carlos III, que manda construir en palacio una sala especial para su instalación, encargando a imagineros valencianos y murcianos la realización de figuras en diferentes tamaños con objeto de lograr un efecto de perspectiva al ser colocadas en diferentes planos escénicos.
      Con esta introducción en la corte, las figuras populares, que hasta entonces solían representar a las diferentes clases sociales, oficios, costumbres y vestimentas de cada pueblo, junto a los personajes bíblicos a quienes acompañaban, comienzan a adquirir maneras más refinadas y de gran calidad artística, propias de la corte ilustrada. Pero la tradición se generaliza en los hogares españoles a mediados del S.XIX, cuando se introduce la producción en serie de pequeñas figuras de barro de escasa factura realizadas en moldes, a menudo sin cocer y pintadas con coloridos vistosos. Granada, Murcia, Olot o Barcelona, comienzan a producir este tipo de figuras económicas, que se distribuyen en las tiendas de imaginería religiosa, pero especialmente en los mercadillos navideños, donde cada año se congregaban los aficionados y se presentaban las novedades de esta industria artesanal.
      Son conocidos este tipo de mercadillos que aún perduran, como el famoso de la Plaza Mayor de Madrid, o muchos otros que se siguen emplazando en nuestros días por toda la geografía, y aún hoy conservan esta tradición. De otro lado, las figuras de mayor calidad, hechas por encargo, seguían realizándose aunque solo podían ser adquiridas por las clases pudientes e instituciones, dado su elevado valor. Hoy esto no ha cambiado mucho, pudiendo alcanzar una figura de este tipo, desde algunos cientos hasta varios miles de euros en el mercado, en función del artista y las técnicas empleadas.
      Como dato curioso y orientativo respecto al valor de este tipo de figuras, puedo mencionar la hermosa y valiosa colección de un amigo personal, que también es belenista y lleva instalando belenes parroquiales y coleccionando figuras, desde hace más de treinta años. Actualmente posee una colección privada valorada en varias decenas de miles de euros, con obras de los más importantes imagineros actuales que ha ido adquiriendo con el paso de los años, con el loable objetivo de lograr que sus belenes llenasen las iglesias por Navidad.
      En la foto puede verse la escena de la Adoración de Los Magos, del belén que ha construido e instalado este año en su parroquia, con esculturas del prestigioso imaginero toledano José Luis Mayo.
      Dentro del belenismo, existen diferentes escuelas que se han ido desarrollando a lo largo de los siglos, en función de los materiales, formas y policromías empleadas, como la valenciana o la murciana, por destacar las más artísticas. Otra escuela importante desde comienzos del S.XX es la catalana, por su inclinación a dotar la indumentaria de sus figuras de un estilo hebreo mucho más riguroso con los cánones históricos, aunque también ha aportado figuras populares como la del Caganet, que ya es un clásico siempre polémico en muchos belenes españoles y europeos.
      Cabe también mencionar, que no todo lo importante en los belenes, son las figuras que lo componen. Como en el primer belén de San Francisco, el escenario es igualmente importante, y dentro del mundo de la imaginería y la artesanía belenísticas, no faltan autenticos maestros en el arte de construir y representar escenarios que alberguen las figuras del belen.
      Madera, barro, escayola, corcho, poliestireno... la cantidad de materiales con los que se elabora un belén puede ser enorme, como la dedicación que los aficionados y profesionales pueden llegar a prestarle, pero sobre todo importa la pericia del artesano a la hora de tratarlos para imitar o imaginar los lugares y materiales reales que fundamentan cada escena de la Navidad. Desde montañas y ríos hasta casas, palacios, plazas, fuentes o el mismísimo Portal de Belén. Al contrario de lo que ocurre con las figuras, por lo general, las escenas suelen recrearse nuevas cada año, siendo a menudo esto, motivo de encuentro familiar o de amigos, que ya sea para montar el belén de la parroquia, el familiar o algún otro, tienen en esta costumbre un hermoso motivo de convivencia.
      Como decía al comienzo, esta semana he estado en la región de Murcia visitando belenes. Concretamente en Lorca y en Totana, dos bellas localidades que aún conservan muy arraigado este arte y tradición, y en donde existe un importante núcleo de artesanos que continúan dando vida y forma tradicional a la Navidad, con su obra. A continuación os dejo unas pocas imágenes de los dos belenes que mas me han gustado de ambas ciudades.
      Estas imágenes son del Belén Monumental Municipal de Lorca, instalado en el palacio de Guevara de la localidad, por la Asociación de Belenistas de Lorca. Destaca la monumentalidad de sus construcciones y el detalle fino de sus acabados.

       

       

       

       

       
       
      Este a continuación, es otro belén de cuarenta metros cuadrados, que resulta impresionante tambien por la talla, la cantidad de detalles que lo componen y la gran factura de sus figuras y acabados. Pertenece al ayuntamiento de Totana y esta instalado en la sala de exposiciones Gregorio Cebrían, por la Agrupación Amigos del Belén Venta de los Pinos. El autor es Francisco Javier Carrillo, un reconocido belenista de la localidad, que cuenta en su haber con varios premios nacionales, regionales y locales, y que igual realiza su propias figuras como los escenarios. El belén también cuenta con figuras del aún más conocido imaginero, afincado en Madrid, José Luis Mayo Lebrija, quien es posiblemente uno de los más importantes y reconocidos del actual panorama español. Estuvimos más de tres horas contemplando y addmirando esta auténtica obra maestra, a la que las imágenes no le pueden hacer justicia. Absolutamente recomendable visitar si pasaís por esta hermosa ciudad murciana.

      Escena de la Anunciación del ángel Gabriel a la Virgen María
       

      Escena que representa el pasaje bíblico de la Huída a Egipto de la Sagrada Familia
       

      Escena de la anunciación a los pastores del nacimiento del Niño Dios
       

      Detalle de las figuras de los pastores
       

      Detalle del coro de ángeles que anuncia a los pastores el nacimiento del Niño Jesús
       

      Pequeña panorámica que reune varias escenas
       

      Detalle de un padre junto a su hijo dirigiéndose al Portal para adorar al Niño
       

      Detalle de una de las casas que dan forma a la composición
       

      Detalle de unos imaginados habitantes de Belén, conversando sobre el sagrado acontecimiento
       

      Escena que representa lo que podría haber sido, un momento cualquiera en la vida privada de la Sagrada Familia
       

      Escena de la Caravana de los Reyes de Oriente dirigiéndose a Belén
       

      Detalle de unos pajes dándole de comer a uno de los camellos de la caravana real.
       

      Séquito del Rey Baltasar en la caravana real, rodeado de pajes y heraldos
       

      Detalle de la figura del Rey baltasar montado sobre un elefante
       

      Panorámica del Portal de Belén, con la Sagrada Familia al fondo y los pastores adorando al Niño
       

      Detalle del Portal de Belén (premio a quién encuentre el buho que vigila la escena)
       

      Detalle de la sagrada familia recibiendo los presentes de los pastores
       
      Aunque podríamos llenar páginas y páginas con comentarios y fotografías, de estos u otros belenes, sirva esta pequeña muestra para rendir tributo a todas esas personas que se afanan en mantener viva una de nuestras tradiciones más hermosas, y que mejores y más humildes frutos ha cosechado a lo largo de la historia de la evangelización española. Y por supuesto, para rendir homenaje a quién fue y sigue siendo la semilla y el verdadero protagonista de estas venerables fechas y sus tradiciones. El Niño Dios nacido en Belén.
      FELIZ NAVIDAD A TODOS, AMIGOS. Y QUE EL AMOR DEL NIÑO DIOS ENCARNADO EN BELÉN, SE ENCARNE TAMBIÉN EN VUESTROS HOGARES Y FAMILIAS ESTA NAVIDAD Y TODOS LOS DÍAS DE VUESTRAS VIDAS.

      Esta publicación ha sido promocionada como contenido independiente
    • Por david
      Comparto aquí una reseña obituario aparecida en la Revista de lengua y literatura hispanofilipina sobre el Padre Luís Gilbert Centina III, misionero recientemente fallecido (EPD) como consecuencia del Covid. Enamorado de España, en donde residió los últimos de su vida, aunque residente, también, en Estados Unidos, consideró la necesidad de contactar con sus raíces culturales hispanas en su itinerario personal, lo que le llevó a publicar diversas obras en español y sobre lo hispano, también, como reivindicación de lo que él vio como un legado irrenunciable. 
      Sus obras pueden adquirirse, en diversos formatos, en Amazon: https://www.amazon.com/-/es/Gilbert-Luis-R.-III-Centina/e/B00CB7KYMO?ref_=dbs_p_pbk_r00_abau_000000
      GILBERT LUIS CENTINA RAMOS III:
      POETA VIAJERO DEL ANCHO MAR

      RAFAEL LAZCANO
        Gilbert Luis Centina Ramos III, hijo de Luis Centina Torres (21 de agosto 1921 – 18 de Julio 2015) y Eva Cecilia Ramos Gómez (5 de octubre 1925 – 15 de diciembre 2015), nació el 19 de mayo de 1947 en La Carlota (Negros Occidental, Filipinas) y murió el 1 de mayo 2020 (León, España) debido a las complicaciones de Covid-19. Su padre es el autor de Almost on the Carpet, su recuerdo personal de la Segunda Guerra Mundial como oficial del ejército de tierra americano en el Lejano Oriente contra los japoneses.
      ….Gilbert creció en el barrio de Haguimit, pasó muchos años en Estados Unidos, convirtiéndose en un ciudadano estadounidense. Fue bautizado el 2 de mayo de 1952, en la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Paz y Buen Viaje. Cursó la educación elemental en Haguimit Elementary School, y la Secundaria en la Universidad de Negros Occidental-Recoletos, de Bacólod y en La Carlota High School. Antes de entrar al seminario, se matriculó en la Universidad de San Agustín, de Iloílo para Associate of Arts y en el Colegio de La Consolación, de Bacólod para Bachelor of Arts. El 3 de agosto de 1964 ingresó en el Seminario Agustiniano de Manila, donde cursó los estudios de Latín, Humanidades y Lengua española (1964-1967). Estudió Filosofía en la Universidad de Santo Tomás, de Manila. Por entonces destacó por ser el primer seminarista elegido para ocupar el puesto de editor literario The Varsitarian, publicación oficial de los alumnos.
      ….Admitido al noviciado por la comunidad agustiniana de Manila, vistió el hábito de la Orden de San Agustín el 29 de junio de 1971 para profesar después de un año y un día. Al mismo tiempo, trabajó como editor de Coed Magazine, revista nacional dirigida a los jóvenes, y también formó parte del equipo de redacción de Now Magazine, revista nacional de noticias, políticas y culturales. Tras finalizar el noviciado prosiguió con los estudios eclesiásticos en la Universidad de Santo Tomás. Se graduó cum laude en cada uno de los títulos que obtuvo de la Universidad de Santo Tomás entre la década de 1960 y mediados de la década de 1970: Licenciado en Filosofía y en Teología Sagrada. El 28 de junio 1975 fue ordenado sacerdote en la catedral manileña por el arzobispo (más tarde cardenal) Jaime L. Sin (1928-2005).
      ….Al concluir en la Universidad de Filipinas, de la Ciudad Quezon, el Master of Arts in Comparative Literature (1976), pasó a las misiones de Iquitos (Perú) a petición propia y confirmación del provincial, siendo destinado el 4 de marzo de 1977 a la parroquia Santa Rita, de Castilla, labor pastoral que realizó durante breve tiempo, pues el 21 de marzo del mismo año fue incardinado en el Colegio Santa Rosa, de Chosica, en calidad de profesor de inglés. Antes de finalizar el año 1977 regresó a Filipinas, una vez que había decidido ingresar en la Sociedad de San Pablo, como así sucedió al año siguiente, cuando inició una experiencia entre los Paulinos de Manila. Esta experiencia se cerró en agosto de 1978 al ser reintegrado a la Orden de San Agustín y destinado el 19 de octubre a la parroquia San José, de Iloílo.
      ….Ejerció los cargos de tesorero, luego encargado del Boletín Informativo de la Vicaría, delegado vocaciones y director espiritual de la escuela parroquial, capellán del Apostolatus Maris del puerto de Iloílo y profesor de literatura en Pius XII Institute of Catechetical and Social Studies y en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Filipinas-Visayas. Más tarde se incorporó a la comunidad agustiniana de Cebú con los oficios de secretario, bibliotecario y primer director del Museo. Por entonces preparó en Cebú Normal School (hoy Cebú Normal University) la tesis doctoral en Literatura.
      ….Tras la creación de la nueva Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Cebú, se integró en el convento San Agustín, de Manila, como vicario cooperador de la parroquia y capellán de la Penitenciaría Nacional de Muntinlupa. En 1989 fue destinado al Colegio San Agustín, de Makati, ocupándose de la atención espiritual de sus alumnos.
      ….Más tarde cruzó el Pacífico para instalarse en la parroquia Nuestra Señora del Santo Rosario, de Nueva York (EE.UU.). De 2007 a 2010 residió en esta ciudad, ocupado en labores intelectuales y pastorales como cura párroco, el primer pastor de origen filipino de esta iglesia parroquial situada en Upper Manhattan. En la casa de Neguri (Vizcaya) residió entre 2013 y 2018, si bien residió durante algunas temporadas en la ciudad de Nueva York, para instalarse en esta última fecha en el Colegio Andrés de Urdaneta, de Loiu (Vizcaya), desde donde mantenía su página web (www.gilbertluisrcentinaiii.com) con interesantes aportaciones literarias y culturales.
      ….En julio de 2019 pasó a la RAE (Residencia de Atención Especial) de León, y este mismo año se integró en la nueva provincia agustiniana de San Juan de Sahagún, fruto de la unificación de las cuatro provincias agustinianas de España: Castilla, Filipinas, Matritense y España.
      ….Poeta conocido y multipremiado tanto en EE.UU. como en Filipinas, Gilbert era conocedor de cuatro lenguas —hiligaynón, tagalo, inglés y español— y autor de nueve libros de poesía, dos de novela y uno de crítica. Como experto conocedor de las labores de los hispanistas de Filipinas, se ocupaba en la noble tarea de valorar, difundir y defender el idioma español en el archipiélago, pues no en vano durante más de tres siglos las Islas Filipinas formaron una muy querida parte del Imperio Español. Las obras de Gilbert han sido ampliamente antologizadas en libros de texto sobre literatura filipina en inglés y publicadas en EE.UU., España, Canadá y Filipinas.
      ….Su poesía, en palabra de Guillermo Gómez Rivera, es “un monumento a la moderna poesía hispano-filipina”. En Díptico, el autor ilongo manifiesta la exigencia de volver a expresarse también en aquella lengua española que le fue propia en su juventud, por educación, por entorno familiar, por vocación literaria. Según el diario español ABC: "Su gran cuerpo de trabajo le asegura un lugar sólido en la literatura filipina en inglés y español, así como en la poesía católica. Los críticos han descrito su trabajo como una conciencia que ataca y no perdona a nadie, excepto a los débiles. Está lleno de ideas intrínsecas sobre la humanidad y su conexión con lo Invisible. Su trabajo explora la relación entre el hombre y su Creador, entre el espacio y el tiempo, y entre los continuos terrenales y celestiales de la vida, junto con nuestro abrumador sentido compartido de amor, coraje y esperanza1."   ….La vasta y fecunda labor literaria de Gilbert Luis Centina Ramos III ha sido ampliamente reconocida y galardonada. Además de miembro de University of the Philippines Writers Club; del U.P. Summer Writers Workshop; y del Silliman University National Writers Workshop, posee abundantes premios a su labor como escritor. La Universidad de Santo Tomás le concedió el UST Rector’s Short Story Award por Our Hidden Galaxette (1969); UST Rector’s Poetry Award por Myself I Wash for Another Wake (1969); Outstanding Staff Member of The Varsitarian (1970); Most Outstanding Alumnus in the Field of Journalism en la ocasión de Silver Jubilee Celebration, de La Carlota City High School (1972); Palanca Memorial Awards for English Poetry (1974); Adopted Son of Calinog for Literary Achievements (1975); Focus Literary Awards for Poetry (1982); Distinguished Poet Award from Sparrowgrass Forum, Sisterville, West Virginia por su Late Dirge for Grandmother (1988); Poet Laureate Award from the Poetry Center, Orinda, California Publishers Inc. (1988); Catholic Authors Award (27 de septiembre de 1996) por su columna periodística “Silver Linings“ - martes, miércoles y sábados - en People’s Tonight.
      ….Ha colaborado en numerosas revistas con artículos de calado literario, tales como Homelife, Coed Magazine, Now Magazine, Yuhum Magazine, Hiligaynon Magazine, The Chronicle Magazine, The Sunday Times Magazine, The Saturday Mirror Magazine, Weekly Nation, Impact, Weekly Graphic, Philippines Free Press, Solidarity, entre otras publicaciones. _______________________
      1   Frances E. White, “Defensor del idioma español en Filipinas: Luis Centina (1947-2020)”, ABC, Madrid, 12 de mayo de 2020, p. 54.
      Fuente original: http://revista.carayanpress.com/page215/gilbertcentinapoeta.html
    • Por Español
      Abro este hilo para tratar un tema que sin duda puede dar bastante juego, sobre todo ahora que se acaba de aprobar recientemente la nueva ley de educación en España. Y lo hago, sin más, rescatando un meme que me han pasado hoy, procedente de un grupo de profesores, ya que pienso que refleja visualmente y de forma bastante acertada, la evolución que ha tenido la educación en España.

      ¿Qué os parece?
  • Corazón Español es una comunidad de foros fundada en octubre de 2017, orientada a promover la concordia y el bien común desde la perspectiva universal de la cultura y la tradición hispano católica. El registro de una cuenta personal es público y gratuito, y permite participar en los foros generales, crear comunidades de foros, y disfrutar de diferentes servicios de acuerdo con las normas de participación. Regístrese ahora si aún no tiene su cuenta de usuario.

    Corazón Español

  • Temas relevantes

    • https://www.mundorepubliqueto.com/2020/05/01/no-todo-lo-que-brilla-es-oro/

      Una vez más, por aprecio a estos amigos dejo solo el enlace para enviar las visitas a la fuente.

      Solo comento la foto que ponen de un congreso internacional identitari que hubo un México. Ahí se plasma el cáncer que han supuesto y parece que aún sigue suponiendo aquella enfermedad llamada CEDADE. En dicha foto veo al ex-cabecilla de CEDADE, Pedro Varela -uno de esos nazis que se dicen católicos- junto a Salvador Borrego -que si bien no era nazi, de hecho es un mestizo que además se declara hispanista y favorable a la mezcla racial propiciada por la Monarquía Católica,  sí que simpatizó con ellos por una cuestión que quizá un día podamos comentar- uno de los "revisionistas" más importante en lengua española, así como el también mexicano Alberto Villasana, un escritor, analista, publicista, "vaticanista" con gran predicamento entre los católicos mexicanos, abonado totalmente a la errática acusación contra el papa Francisco... posando junto a tipos como David Duke, ex-dirigente del Ku Kux Klan, algo que lo dice todo.

      Si mis rudimentarias habilidades en fisonomía no me fallan, en el grupo hay otro español, supongo que también procedente del mundillo neonazi de CEDADE.

      Imaginemos la corrupción de la idea de Hispanidad que supone semejante injerto, semejante híbrido contra natura.

      Nuestra querido México tiene la más potente dosis de veneno contra la hispanidad, inyectado en sus venas precisamente por ser un país clave en ella. Es el que otrora fuera más próspero,  el más poblado, también fue y en buena parte sigue siendo muy católico, esta en la línea de choque con el mundo anglo y... los enemigos de nuestra Hispanidad no pueden permitir una reconciliación de ese país consigo mismo ni con la misma España, puente clave en la necesaria Reconquista o reconstrucción. Si por un lado está infectado por el identitarismo amerindio -el indigenismo- por el otro la reacción está siendo narcotizada por un identitarismo falsohispanista, falsotradicionalista o como queramos verlo, en el cual CEDADE juega, como vemos, un factor relevante.

      Sin más, dejo ahí otra vez más mi sincera felicitación al autor de ese escrito. Enhorabuena por su clarividencia y fineza, desde luego hace falta tener personalidad para ser capaz de sustraerse a esa falsa polarización con que se está tratando de aniquilar el hispanismo.

       





        • Excelente 25 puntos positivos y de mejora)
      • 32 respuestas
    • La libertad sexual conduce al colapso de la cultura en tres generaciones (J. D. Unwin)
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
        • Extraordinario (100 puntos positivos y de mejora)
    • Traigo de la hemeroteca un curioso artículo de José Fraga Iribarne publicado en la revista Alférez el 30 de abril de 1947. Temas que aborda: la desastrosa natalidad en Francia; la ya muy tocada natalidad española, especialmente en Cataluña y País Vasco; las causas espirituales de este problema, etc.

      Si rebuscáis en las hemerotecas, hay muchos artículos de parecido tenor, incluso mucho más explícitos y en fechas muy anteriores (finales del s. XIX - principios del s. XX). He traído este porque es breve y no hay que hacer el trabajo de escanear y reconocer los caracteres, que siempre da errores y resulta bastante trabajoso, pues ese trabajo ya lo ha hecho la Fundación Gustavo Bueno.

      Señalo algunos hechos que llaman la atención:

      1) En 1947 la natalidad de Francia ya estaba por los suelos. Ni Plan Kalergi, ni Mayo del 68, ni conspiraciones varias.

      2) Pero España, en 1947 y en pleno auge del catolicismo de posguerra, tampoco estaba muy bien. En particular, estaban francamente mal regiones ricas como el País Vasco y Cataluña. ¿Será casualidad que estas regiones sean hoy en día las que más inmigración reciben?

      3) El autor denuncia que ya en aquel entonces los españoles estaban entregados a una visión hedonística de la existencia, que habían perdido la vocación de servicio y que se habían olvidado de los fines trascendentes. No es, por tanto, una cosa que venga del Régimen del 78 o de la llegada al poder de Zapatero. Las raíces son mucho más profundas.

      4) Señala que el origen de este problema es ético y religioso: se ha perdido la idea de que el matrimonio tiene por fin criar hijos para el Cielo. Pero también se ha perdido la idea del límite: las personas cada vez tienen más necesidades y, a pesar de que las van cubriendo, nunca están satisfechas con su nivel de vida.

      Este artículo antiguo ilumina muchas cuestiones del presente. Y nos ayuda a encontrarle solución a estos problemas que hoy nos golpean todavía con mayor fuerza. Creo que puede ser de gran provecho rescatar estos artículos.
        • Me gusta (5 positivos y 3 puntos de mejora)
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
    • En torno a la posibilidad de que se estén usando las redes sociales artificialmente para encrespar los ánimos, recojo algunas informaciones que no sé sin son importantes o son pequeñas trastadas.

      Recientemente en Madrid se convocó una contramanifestación que acabó con todos los asistentes filiados por la policía. Militantes o simpatizantes de ADÑ denuncian que la convocó inicialmente una asociación fantasma que no había pedido permiso y cuyo fin último podría ser provocar:

      Cabe preguntarles por qué acudieron a una convocatoria fantasma que no tenía permiso. ¿Os dais cuenta de lo fácil que es crear incidentes con un par de mensajes en las redes sociales?

      Un periodista denuncia que se ha puesto en marcha una campaña titulada "Tsunami Español" que pretende implicar a militares españoles y que tiene toda la pinta de ser un bulo de los separatistas o de alguna entidad interesada en fomentar la discordia:

      El militar rojo que tiene columna en RT es uno de los que difunde la intoxicación:

      Si pincháis en el trending topic veréis que mucha gente de derechas ha caído en el engaño.

      Como decía, desconozco la importancia que puedan tener estas intoxicaciones. Pero sí me parece claro que con las redes sociales sale muy barato intoxicar y hasta promover enfrentamientos físicos con unos cuantos mensajes bien dirigidos. En EEUU ya se puso en práctica lo de citar a dos grupos contrarios en el mismo punto para que se produjesen enfrentamientos, que finalmente ocurrieron.
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
    • Una teoría sobre las conspiraciones
      ¿A qué se debe el pensamiento conspiracionista que tiene últimamente tanto auge en internet? Este artículo baraja dos causas: la necesidad de tener el control y el afán de distinguirse de la masa.
        • Correcto (3 positivos y 1 punto de mejora)
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
      • 105 respuestas
  • Navegando aquí recientemente

    No hay usuarios registrados viendo esta página.

  • Quién está conectado (Ver lista completa)

    • Chrome(9)
    • YandexBot(1)
    • Googlebot(1)
×