Destacamos
- El peligro alemán
- Continuidad de la web
- La tradición del Belén - Feliz Navidad
- Lo que esconde la crisis de los refugiados en la frontera polaca
- 12 de octubre - Origen de la Hispanidad
- El Covid y la marca de la Bestia
- Política sin demogresca
- El americanismo, máquina de guerra contra la tradición católica

"Quaerere Deum" como la verdadera batalla cultural en el ámbito de la Hispanidad
By
Latino I, in Current debate
-
Similar Content
-
By Español
Recientemente publicaba un hilo sobre oficios perdidos y tradiciones artesanales en España, y hoy quisera retomar ese mismo tema, pero con nombre propio. Se trata de los imagineros belenistas.
Esta semana he estado visitando la región de Murcia, una tierra donde aún pervive, como en todo el Levante español y pese a la presión de las modas navideñas venidas de fuera, una importante tradición belenística a la que quisiera hacer un pequeño homenaje con este hilo.
La imaginería es una especialidad de arte escultórico y representación plástica de temas religiosos, por lo general de tipo realista y con finalidad catequética, devocional, litúrgica o procesional, que en nuestro país ha dado grandes artistas a lo largo de la historia, que han desarrollado su obra en torno a las celebraciones de la Navidad y la Semana Santa, y que en estas fechas vuelven a llenar iglesias, lugares públicos e infinidad de hogares, con sus recreaciones belenísticas.
El origen más remoto de este tipo de representaciones plásticas de la Natividad del Señor, aparece reflejado de forma pictórica ya en los primeros siglos del Cristianismo, según se desprende de los frescos encontrados en las catacumbas romanas de Santa Priscila, siendo el más antiguo de entre los que se conocen, el de la Capella Greca de principios del S.II.
Siglos después, se atribuye a la orden de los Caballeros Templarios, la extensión por Europa de la devoción al nacimiento de Jesús, que llevó aparejada diversas formas de representación artística en los diferentes lugares donde se iba asentando la tradición, si bien, a lo largo de los siglos no han faltado de manera continuada este tipo de representaciones, como demuestran los frescos en la catacumba de San Pedro y San Marcelino del S.III, en la catacumba de Domitila del S.IV, o en la mismísima construcción de un oratorio con forma similar a la Cueva de Belén, en la basílica de Santa María la Mayor en Roma durante el S.VIII.
Estas representaciones de la Natividad van sucediéndose a lo largo de los siglos, y en el periodo románico toman como tema principal, el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Pastores y los Magos. En el siglo X, la liturgia católica se sirve de la representación del Pesebre para catequizar, y en el periodo gótico se representan labrados y relieves en los púlpitos de las catedrales, donde aparece el Niño Jesús en las rodillas de la Virgen María, bendiciendo a los magos. Durante el Renacimiento, el Niño Jesús suele representarse jugando con los corderos o acariciando la cabeza del buey, mientras que en el barroco aparecen formas más elaboradas y fastuosas, que por lo general apelan al contenido místico y simbólico del Nacimiento de Cristo.
Pero es a partir del siglo VIII, que se generalizan las representaciones teatrales de la Natividad por toda Europa, inicialmente en el interior de iglesias y conventos, aunque posteriormente también en el ámbito civil por muchas plazas públicas de ciudades y pueblos, cosa esta que llegó a degenerar hacia formas paganizadas del drama litúrgico, viéndose así la Iglesia obligada a condenarlo en el Concilio de Treviri, durante el pontificado del Papa Inocencio III, que en el año 1207 prohibió las representaciones teatrales en las iglesias.
No obstante todo lo anterior, el origen del belén, tal y como lo hoy conocemos, según nos dice San Buenaventura, surge en la recreación de la Natividad que en 1223 realizó San Francisco de Asís en Greccio, Italia. A su regreso de una peregrinación a Tierra Santa, el santo solicitó una dispensa al Papa Honorio III, respecto de la prohibición de las representaciones religiosas, y así escenificó en una cueva de las montañas de Asís, que había junto a una cabaña de pastores, un pesebre con paja donde colocó un buey y una mula. El Santo de Asís celebró de esta forma la Misa del Gallo, junto a los fieles y pastores que acudieron al toque de las campanas, evocando de esta manera el nacimiento y adoración del Niño en la Eucaristía, y siendo esta la puerta que abrió una de las tradiciones más bellas y extendidas de la cristiandad, que ha caracterizado en gran medida la Navidad hispana.
Respecto de aquel acontecimiento, no faltan los relatos y tradiciones piadosas que narran la aparición del Niño Jesús en aquel primer pesebre franciscano, si bien el santo no incluyó en su Nacimiento a ningún actor, siendo aquel Belén una forma especial que tuvo San Francisco de representar el ceremonial litúrgico de la Navidad, centrado en la palabra y la Eucaristía.
A partir de entonces, esta nueva forma de representación inanimada, se extendió primero por las iglesias italianas y posteriormente por toda Europa, con la instalación de belenes como los famosos de Andrea della Robia en el Duomo de Valterra, o el que posiblemente sea el más antiguo que se conserva, el de San Giovanni Carbonara en la cartuja de San Martino en Nápoles, que cuenta con figuras de madera de mediados del siglo XIV (en la foto). Durante el barroco después, el belén adquirió su forma definitiva con el auge de la escultura y la incorporación de los espacios escénicos y los detalles, que le llevaron a introducirse en las casas señoriales primero y posteriormente en las de la burguesía y clases populares.
Se conoce que en España, la tradición belenística nos llega desde el Reino de Nápoles, con Franciscanos y Clarisas, primero al Reino de Valencia, dado que el de Valencia era el principal puerto peninsular de la Corona de Aragón en aquella época. Aunque no tardó mucho en extenderse por todos los territorios de la Corona, y más tarde por toda España y su imperio, tras la unificación de reinos de los Reyes Católicos y la conquista de América.
El belén se convierte así en un instrumento esencial para la transmisión de la fe en el imperio, que la Iglesia ha apoyado siempre, dado su potencial para expresar el Misterio sacro y el nacimiento de Jesús, y transmitir de esta manera el mensaje cristiano junto a un profundo sentimiento de identidad filial.
Recomiendo en este punto echarle un vistazo al siguiente artículo de Aleteia, donde se recoge la tradición belenística en América, y la importante función que aún conserva de amalgama social: América Latina y sus pesebras asombrosos.
Durante el siglo XVII, la instalación de belenes trasciende de las iglesias a los hogares, principalmente nobles, y son representados con figuras que se transmiten entre generaciones, y van ampliándose cada año. Así, de la representación teatral se pasa a la instalación de belenes realizados con diferentes materiales, que en cada territorio van tomando sus propias formas y características, según los materiales, gusto y saber hacer de los artesanos y escultores, pero que por lo general se sustancian en el barro cocido y la policromía, diferenciándose así de los italianos que se realizaban principalmente en tallas de madera.
Aparecen menciones al belén, por ejemplo en los testamentos de Isabel La católica, donde se describen las figuras que la reina lega a sus hijas, o en el de Lope de vega, quien le deja a su hija un belén hecho con figuras de cera. Actualmente se conservan importantes piezas históricas, como las del belén del marqués de Riquelme realizadas por Salzillo, el belén Napolitano del Museo de esculturas de Valladolid, o el belén del Príncipe (en la foto) que pertenece a Patrimonio Nacional, realizado durante el reinado de Carlos III, que manda construir en palacio una sala especial para su instalación, encargando a imagineros valencianos y murcianos la realización de figuras en diferentes tamaños con objeto de lograr un efecto de perspectiva al ser colocadas en diferentes planos escénicos.
Con esta introducción en la corte, las figuras populares, que hasta entonces solían representar a las diferentes clases sociales, oficios, costumbres y vestimentas de cada pueblo, junto a los personajes bíblicos a quienes acompañaban, comienzan a adquirir maneras más refinadas y de gran calidad artística, propias de la corte ilustrada. Pero la tradición se generaliza en los hogares españoles a mediados del S.XIX, cuando se introduce la producción en serie de pequeñas figuras de barro de escasa factura realizadas en moldes, a menudo sin cocer y pintadas con coloridos vistosos. Granada, Murcia, Olot o Barcelona, comienzan a producir este tipo de figuras económicas, que se distribuyen en las tiendas de imaginería religiosa, pero especialmente en los mercadillos navideños, donde cada año se congregaban los aficionados y se presentaban las novedades de esta industria artesanal.
Son conocidos este tipo de mercadillos que aún perduran, como el famoso de la Plaza Mayor de Madrid, o muchos otros que se siguen emplazando en nuestros días por toda la geografía, y aún hoy conservan esta tradición. De otro lado, las figuras de mayor calidad, hechas por encargo, seguían realizándose aunque solo podían ser adquiridas por las clases pudientes e instituciones, dado su elevado valor. Hoy esto no ha cambiado mucho, pudiendo alcanzar una figura de este tipo, desde algunos cientos hasta varios miles de euros en el mercado, en función del artista y las técnicas empleadas.
Como dato curioso y orientativo respecto al valor de este tipo de figuras, puedo mencionar la hermosa y valiosa colección de un amigo personal, que también es belenista y lleva instalando belenes parroquiales y coleccionando figuras, desde hace más de treinta años. Actualmente posee una colección privada valorada en varias decenas de miles de euros, con obras de los más importantes imagineros actuales que ha ido adquiriendo con el paso de los años, con el loable objetivo de lograr que sus belenes llenasen las iglesias por Navidad.
En la foto puede verse la escena de la Adoración de Los Magos, del belén que ha construido e instalado este año en su parroquia, con esculturas del prestigioso imaginero toledano José Luis Mayo.
Dentro del belenismo, existen diferentes escuelas que se han ido desarrollando a lo largo de los siglos, en función de los materiales, formas y policromías empleadas, como la valenciana o la murciana, por destacar las más artísticas. Otra escuela importante desde comienzos del S.XX es la catalana, por su inclinación a dotar la indumentaria de sus figuras de un estilo hebreo mucho más riguroso con los cánones históricos, aunque también ha aportado figuras populares como la del Caganet, que ya es un clásico siempre polémico en muchos belenes españoles y europeos.
Cabe también mencionar, que no todo lo importante en los belenes, son las figuras que lo componen. Como en el primer belén de San Francisco, el escenario es igualmente importante, y dentro del mundo de la imaginería y la artesanía belenísticas, no faltan autenticos maestros en el arte de construir y representar escenarios que alberguen las figuras del belen.
Madera, barro, escayola, corcho, poliestireno... la cantidad de materiales con los que se elabora un belén puede ser enorme, como la dedicación que los aficionados y profesionales pueden llegar a prestarle, pero sobre todo importa la pericia del artesano a la hora de tratarlos para imitar o imaginar los lugares y materiales reales que fundamentan cada escena de la Navidad. Desde montañas y ríos hasta casas, palacios, plazas, fuentes o el mismísimo Portal de Belén. Al contrario de lo que ocurre con las figuras, por lo general, las escenas suelen recrearse nuevas cada año, siendo a menudo esto, motivo de encuentro familiar o de amigos, que ya sea para montar el belén de la parroquia, el familiar o algún otro, tienen en esta costumbre un hermoso motivo de convivencia.
Como decía al comienzo, esta semana he estado en la región de Murcia visitando belenes. Concretamente en Lorca y en Totana, dos bellas localidades que aún conservan muy arraigado este arte y tradición, y en donde existe un importante núcleo de artesanos que continúan dando vida y forma tradicional a la Navidad, con su obra. A continuación os dejo unas pocas imágenes de los dos belenes que mas me han gustado de ambas ciudades.
Estas imágenes son del Belén Monumental Municipal de Lorca, instalado en el palacio de Guevara de la localidad, por la Asociación de Belenistas de Lorca. Destaca la monumentalidad de sus construcciones y el detalle fino de sus acabados.
Este a continuación, es otro belén de cuarenta metros cuadrados, que resulta impresionante tambien por la talla, la cantidad de detalles que lo componen y la gran factura de sus figuras y acabados. Pertenece al ayuntamiento de Totana y esta instalado en la sala de exposiciones Gregorio Cebrían, por la Agrupación Amigos del Belén Venta de los Pinos. El autor es Francisco Javier Carrillo, un reconocido belenista de la localidad, que cuenta en su haber con varios premios nacionales, regionales y locales, y que igual realiza su propias figuras como los escenarios. El belén también cuenta con figuras del aún más conocido imaginero, afincado en Madrid, José Luis Mayo Lebrija, quien es posiblemente uno de los más importantes y reconocidos del actual panorama español. Estuvimos más de tres horas contemplando y addmirando esta auténtica obra maestra, a la que las imágenes no le pueden hacer justicia. Absolutamente recomendable visitar si pasaís por esta hermosa ciudad murciana.
Escena de la Anunciación del ángel Gabriel a la Virgen María
Escena que representa el pasaje bíblico de la Huída a Egipto de la Sagrada Familia
Escena de la anunciación a los pastores del nacimiento del Niño Dios
Detalle de las figuras de los pastores
Detalle del coro de ángeles que anuncia a los pastores el nacimiento del Niño Jesús
Pequeña panorámica que reune varias escenas
Detalle de un padre junto a su hijo dirigiéndose al Portal para adorar al Niño
Detalle de una de las casas que dan forma a la composición
Detalle de unos imaginados habitantes de Belén, conversando sobre el sagrado acontecimiento
Escena que representa lo que podría haber sido, un momento cualquiera en la vida privada de la Sagrada Familia
Escena de la Caravana de los Reyes de Oriente dirigiéndose a Belén
Detalle de unos pajes dándole de comer a uno de los camellos de la caravana real.
Séquito del Rey Baltasar en la caravana real, rodeado de pajes y heraldos
Detalle de la figura del Rey baltasar montado sobre un elefante
Panorámica del Portal de Belén, con la Sagrada Familia al fondo y los pastores adorando al Niño
Detalle del Portal de Belén (premio a quién encuentre el buho que vigila la escena)
Detalle de la sagrada familia recibiendo los presentes de los pastores
Aunque podríamos llenar páginas y páginas con comentarios y fotografías, de estos u otros belenes, sirva esta pequeña muestra para rendir tributo a todas esas personas que se afanan en mantener viva una de nuestras tradiciones más hermosas, y que mejores y más humildes frutos ha cosechado a lo largo de la historia de la evangelización española. Y por supuesto, para rendir homenaje a quién fue y sigue siendo la semilla y el verdadero protagonista de estas venerables fechas y sus tradiciones. El Niño Dios nacido en Belén.
FELIZ NAVIDAD A TODOS, AMIGOS. Y QUE EL AMOR DEL NIÑO DIOS ENCARNADO EN BELÉN, SE ENCARNE TAMBIÉN EN VUESTROS HOGARES Y FAMILIAS ESTA NAVIDAD Y TODOS LOS DÍAS DE VUESTRAS VIDAS.
Esta publicación ha sido promocionada como contenido independiente
-
By Latino I
Entre las figuras de peso del tradicionalismo hispánico, el profesor Miguel Ayuso aparece como uno de sus más importantes teóricos en la actualidad. Como llevo poco tiempo en el foro, desconozco si se ha hablado de él en el pasado en alguno de los hilos, pero de todas formas comparto esta entrevista en la que aborda temas de diversa índole y que sirve como una buena introducción a sus posturas. Personalmente, me parece un representante brillante en muchos aspectos, desde su defensa de la auténtica tradición hasta su crítica del liberalismo. La parte con la que quizás no estéis muy de acuerdo es en su análisis del Concilio Vaticano II y del rumbo tomado por la Iglesia desde entonces. Tendría curiosidad por saber qué opinión le merece el actual papa, pero no he encontrado nada al respecto.
Copio algunos de los fragmentos de la entrevista, ya que es bastante extensa, y dejo el enlace a la misma aquí, para los que queráis leerla en su integridad.
Entrevista al completo / Fuente: https://lasoga.org/miguel-ayuso-torres-cuando-uno-ve-la-politica-los-estados-unidos-secundada-la-union-europea-la-impresion-sigue-la-estrategia-del-gobierno-medio-del-caos/
Original source: https://lasoga.org/miguel-ayuso-torres-cuando-uno-ve-la-politica-los-estados-unidos-secundada-la-union-europea-la-impresion-sigue-la-estrategia-del-gobierno-medio-del-caos/ -
By david
Comparto aquí una reseña obituario aparecida en la Revista de lengua y literatura hispanofilipina sobre el Padre Luís Gilbert Centina III, misionero recientemente fallecido (EPD) como consecuencia del Covid. Enamorado de España, en donde residió los últimos de su vida, aunque residente, también, en Estados Unidos, consideró la necesidad de contactar con sus raíces culturales hispanas en su itinerario personal, lo que le llevó a publicar diversas obras en español y sobre lo hispano, también, como reivindicación de lo que él vio como un legado irrenunciable.
Sus obras pueden adquirirse, en diversos formatos, en Amazon: https://www.amazon.com/-/es/Gilbert-Luis-R.-III-Centina/e/B00CB7KYMO?ref_=dbs_p_pbk_r00_abau_000000
GILBERT LUIS CENTINA RAMOS III:
POETA VIAJERO DEL ANCHO MAR
RAFAEL LAZCANO
Gilbert Luis Centina Ramos III, hijo de Luis Centina Torres (21 de agosto 1921 – 18 de Julio 2015) y Eva Cecilia Ramos Gómez (5 de octubre 1925 – 15 de diciembre 2015), nació el 19 de mayo de 1947 en La Carlota (Negros Occidental, Filipinas) y murió el 1 de mayo 2020 (León, España) debido a las complicaciones de Covid-19. Su padre es el autor de Almost on the Carpet, su recuerdo personal de la Segunda Guerra Mundial como oficial del ejército de tierra americano en el Lejano Oriente contra los japoneses.
….Gilbert creció en el barrio de Haguimit, pasó muchos años en Estados Unidos, convirtiéndose en un ciudadano estadounidense. Fue bautizado el 2 de mayo de 1952, en la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Paz y Buen Viaje. Cursó la educación elemental en Haguimit Elementary School, y la Secundaria en la Universidad de Negros Occidental-Recoletos, de Bacólod y en La Carlota High School. Antes de entrar al seminario, se matriculó en la Universidad de San Agustín, de Iloílo para Associate of Arts y en el Colegio de La Consolación, de Bacólod para Bachelor of Arts. El 3 de agosto de 1964 ingresó en el Seminario Agustiniano de Manila, donde cursó los estudios de Latín, Humanidades y Lengua española (1964-1967). Estudió Filosofía en la Universidad de Santo Tomás, de Manila. Por entonces destacó por ser el primer seminarista elegido para ocupar el puesto de editor literario The Varsitarian, publicación oficial de los alumnos.
….Admitido al noviciado por la comunidad agustiniana de Manila, vistió el hábito de la Orden de San Agustín el 29 de junio de 1971 para profesar después de un año y un día. Al mismo tiempo, trabajó como editor de Coed Magazine, revista nacional dirigida a los jóvenes, y también formó parte del equipo de redacción de Now Magazine, revista nacional de noticias, políticas y culturales. Tras finalizar el noviciado prosiguió con los estudios eclesiásticos en la Universidad de Santo Tomás. Se graduó cum laude en cada uno de los títulos que obtuvo de la Universidad de Santo Tomás entre la década de 1960 y mediados de la década de 1970: Licenciado en Filosofía y en Teología Sagrada. El 28 de junio 1975 fue ordenado sacerdote en la catedral manileña por el arzobispo (más tarde cardenal) Jaime L. Sin (1928-2005).
….Al concluir en la Universidad de Filipinas, de la Ciudad Quezon, el Master of Arts in Comparative Literature (1976), pasó a las misiones de Iquitos (Perú) a petición propia y confirmación del provincial, siendo destinado el 4 de marzo de 1977 a la parroquia Santa Rita, de Castilla, labor pastoral que realizó durante breve tiempo, pues el 21 de marzo del mismo año fue incardinado en el Colegio Santa Rosa, de Chosica, en calidad de profesor de inglés. Antes de finalizar el año 1977 regresó a Filipinas, una vez que había decidido ingresar en la Sociedad de San Pablo, como así sucedió al año siguiente, cuando inició una experiencia entre los Paulinos de Manila. Esta experiencia se cerró en agosto de 1978 al ser reintegrado a la Orden de San Agustín y destinado el 19 de octubre a la parroquia San José, de Iloílo.
….Ejerció los cargos de tesorero, luego encargado del Boletín Informativo de la Vicaría, delegado vocaciones y director espiritual de la escuela parroquial, capellán del Apostolatus Maris del puerto de Iloílo y profesor de literatura en Pius XII Institute of Catechetical and Social Studies y en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Filipinas-Visayas. Más tarde se incorporó a la comunidad agustiniana de Cebú con los oficios de secretario, bibliotecario y primer director del Museo. Por entonces preparó en Cebú Normal School (hoy Cebú Normal University) la tesis doctoral en Literatura.
….Tras la creación de la nueva Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Cebú, se integró en el convento San Agustín, de Manila, como vicario cooperador de la parroquia y capellán de la Penitenciaría Nacional de Muntinlupa. En 1989 fue destinado al Colegio San Agustín, de Makati, ocupándose de la atención espiritual de sus alumnos.
….Más tarde cruzó el Pacífico para instalarse en la parroquia Nuestra Señora del Santo Rosario, de Nueva York (EE.UU.). De 2007 a 2010 residió en esta ciudad, ocupado en labores intelectuales y pastorales como cura párroco, el primer pastor de origen filipino de esta iglesia parroquial situada en Upper Manhattan. En la casa de Neguri (Vizcaya) residió entre 2013 y 2018, si bien residió durante algunas temporadas en la ciudad de Nueva York, para instalarse en esta última fecha en el Colegio Andrés de Urdaneta, de Loiu (Vizcaya), desde donde mantenía su página web (www.gilbertluisrcentinaiii.com) con interesantes aportaciones literarias y culturales.
….En julio de 2019 pasó a la RAE (Residencia de Atención Especial) de León, y este mismo año se integró en la nueva provincia agustiniana de San Juan de Sahagún, fruto de la unificación de las cuatro provincias agustinianas de España: Castilla, Filipinas, Matritense y España.
….Poeta conocido y multipremiado tanto en EE.UU. como en Filipinas, Gilbert era conocedor de cuatro lenguas —hiligaynón, tagalo, inglés y español— y autor de nueve libros de poesía, dos de novela y uno de crítica. Como experto conocedor de las labores de los hispanistas de Filipinas, se ocupaba en la noble tarea de valorar, difundir y defender el idioma español en el archipiélago, pues no en vano durante más de tres siglos las Islas Filipinas formaron una muy querida parte del Imperio Español. Las obras de Gilbert han sido ampliamente antologizadas en libros de texto sobre literatura filipina en inglés y publicadas en EE.UU., España, Canadá y Filipinas.
….Su poesía, en palabra de Guillermo Gómez Rivera, es “un monumento a la moderna poesía hispano-filipina”. En Díptico, el autor ilongo manifiesta la exigencia de volver a expresarse también en aquella lengua española que le fue propia en su juventud, por educación, por entorno familiar, por vocación literaria. Según el diario español ABC: "Su gran cuerpo de trabajo le asegura un lugar sólido en la literatura filipina en inglés y español, así como en la poesía católica. Los críticos han descrito su trabajo como una conciencia que ataca y no perdona a nadie, excepto a los débiles. Está lleno de ideas intrínsecas sobre la humanidad y su conexión con lo Invisible. Su trabajo explora la relación entre el hombre y su Creador, entre el espacio y el tiempo, y entre los continuos terrenales y celestiales de la vida, junto con nuestro abrumador sentido compartido de amor, coraje y esperanza1." ….La vasta y fecunda labor literaria de Gilbert Luis Centina Ramos III ha sido ampliamente reconocida y galardonada. Además de miembro de University of the Philippines Writers Club; del U.P. Summer Writers Workshop; y del Silliman University National Writers Workshop, posee abundantes premios a su labor como escritor. La Universidad de Santo Tomás le concedió el UST Rector’s Short Story Award por Our Hidden Galaxette (1969); UST Rector’s Poetry Award por Myself I Wash for Another Wake (1969); Outstanding Staff Member of The Varsitarian (1970); Most Outstanding Alumnus in the Field of Journalism en la ocasión de Silver Jubilee Celebration, de La Carlota City High School (1972); Palanca Memorial Awards for English Poetry (1974); Adopted Son of Calinog for Literary Achievements (1975); Focus Literary Awards for Poetry (1982); Distinguished Poet Award from Sparrowgrass Forum, Sisterville, West Virginia por su Late Dirge for Grandmother (1988); Poet Laureate Award from the Poetry Center, Orinda, California Publishers Inc. (1988); Catholic Authors Award (27 de septiembre de 1996) por su columna periodística “Silver Linings“ - martes, miércoles y sábados - en People’s Tonight.
….Ha colaborado en numerosas revistas con artículos de calado literario, tales como Homelife, Coed Magazine, Now Magazine, Yuhum Magazine, Hiligaynon Magazine, The Chronicle Magazine, The Sunday Times Magazine, The Saturday Mirror Magazine, Weekly Nation, Impact, Weekly Graphic, Philippines Free Press, Solidarity, entre otras publicaciones. _______________________
1 Frances E. White, “Defensor del idioma español en Filipinas: Luis Centina (1947-2020)”, ABC, Madrid, 12 de mayo de 2020, p. 54.
Original source: http://revista.carayanpress.com/page215/gilbertcentinapoeta.html -
By Español
Abro este hilo para tratar un tema que sin duda puede dar bastante juego, sobre todo ahora que se acaba de aprobar recientemente la nueva ley de educación en España. Y lo hago, sin más, rescatando un meme que me han pasado hoy, procedente de un grupo de profesores, ya que pienso que refleja visualmente y de forma bastante acertada, la evolución que ha tenido la educación en España.
¿Qué os parece?
-
By Hispanorromano
En el hilo dedicado al Presidente de México comentábamos la última salida de este personaje, que después de bajarse los pantalones con Trump insistía por enésima vez en que España y la Iglesia debían pedirle perdón:
López Obrador todavía espera que el Rey o el Papa se disculpen por la Conquista de México
La buena noticia es que cada vez se oyen más voces contrarias a este discurso falaz en México, incluso en el propio partido del Presidente (MORENA). En una publicación digital de esta formación (Reforma), el senador Germán Martínez Cázares escribía hace un par de días una columna que es una excelente refutación de esas tonterías de López Obrador. La columna está detrás de un muro de pago y la traigo a este foro en exclusiva, porque creo que merece la pena:
Recuerdo que también los revolucionarios zapatistas del EZLN le pegaron un enorme rapapolvo a López Obrador hace unos días. Por más que citen a referentes de izquierdas y que su discurso esté un tanto lastrado por la retórica revolucionaria, sus palabras me parecen muy emotivas y estimo de gran valor que se refieran en esos términos a España y a la Iglesia, por mucho que no le haya gustado al gustavobuenista, voxiano e intereconómico Iván Velez. Vuelvo a citar las palabras del EZLN:
Creo que sería un error rechazar este capote que le echan los zapatistas a España y a la Iglesia sólo porque citen a referentes progres, como Almodóvar o Serrat, que no son de nuestro agrado. De la misma forma, el artículo del senador de MORENA cita a Azaña y a otros personajes cuestionables. Pero hay que estar por encima de estas cosas. Y hay que respetar que la gente viva la Hispanidad a su manera. Cuando habla la Patria, deben callar las ideologías.
¡Viva la Hispanidad!
-