Destacamos
- Los «raids» de Twitch: adicción científicamente planificada
- España convertida en "campo de exterminio"
- Causas del descenso de la natalidad
- La política ha matado a Dios y a la Patria
- Las tres concupiscencias de la derecha
- Artabán, el cuarto rey mago.
- «España y el racismo». Un artículo de Giménez Caballero en la revista «Antieuropa»
- La verdad del "Plan Kalergi"

sociedad El supermercado de las religiones
By
Hispanorromano, in Current debate
-
Similar Content
-
By Vanu Gómez
A ver qué os parece, en relación con lo que ya ha salido en otros hilos, este anhelo de buscar crear un mundo perfecto desde cero. El texto que enlazo es de Abril-2020 pero parece que ya han puesto la primera piedra:
https://asia.nikkei.com/Business/Technology/Toyota-builds-smart-city-in-Japan-with-eye-on-self-driving-R-D
https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/ciudad-tejida-toyota/33559
LA CIUDAD TEJIDA DE TOYOTA EN JAPÓN
Sistemas integrados y comunicados, transporte autónomo, casas robotizadas, energía solar. Así será la ciudad que Toyota construirá el próximo año.
REDACCIÓN MOTOR
02:43 P. M. 04 DE FEBRERO DEL 2020 Ciudad Toyota
MAS LEÍDOS 1
CIUDAD TOYOTA
Este vehículo de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL, Electric Take off and Landing) como cualquier helicóptero es el complemento de la ciudad del futuro que ya Toyota está construyendo. Pero para mañana.
Este prototipo de urbe en pequeña escala física pero totalmente funcional se levantará en un terreno de 175 acres que posee Toyota en las laderas del monte Fuji, y su diseño fue contratado con el arquitecto danés Bjarke Ingels, cuyo equipo ha desarrollado la casa Lego en Dinamarca, el Mountain View de Google y dos World Trade Centers en Nueva York.
El proyecto está concebido como la ciudad entrelazada o tejida, Woven City, que será un moderno laboratorio que tendrá residentes de tiempo completo, quienes podrán valorar y probar tecnologías en materia de autonomía, robótica, movilidad personal y casas con inteligencia artificial en el mundo real y la vida cotidiana.
CIUDAD TOYOTA
Todos los edificios, la gente, los servicios y los vehículos estarán interconectados y se comunicarán mediante datos y sensores a través de toda una infraestructura digital. La movilidad o el uso está planeado en tres niveles: para vehículos rápidos, para una mezcla de aparatos que se mueven a baja velocidad y para los peatones, que tendrán el uso exclusivo de un gran parque central. Esta plataforma será esencial para mejorar y probar la funcionalidad de los carros autónomos.
La ciudad será autosostenible y sus edificios se harán mayoritariamente con madera para usar la tradicional artesanía combinada con ayudas robóticas. Todos los techos serán láminas fotovoltaicas que usarán la energía solar para el consumo de electricidad de la ciudad, que se apoyará con plantas de hidrógeno. Los exteriores estarán adornados con vegetación nativa y plantas hidropónicas.
Las residencias estarán dotadas de robots que harán muchas de las labores domésticas y de paso serán unidades médicas que chequearán en tiempo real el estado de salud de los habitantes. La movilidad será únicamente en vehículos eléctricos en las zonas periféricas, y en el centro pasarán a usar células autónomas que dejarán a la gente en el corazón del tejido, donde solo se podrá caminar.
CIUDAD TOYOTA
Los parques y las zonas comunes serán esenciales para promover la integración de la comunidad y fortalecer la conexión humana, que es parte de las condiciones de ese nuevo hábitat, cuyas obras empiezan en el 2021.
Visto esto, el taxi volador es esencial y deja de ser una utopía.
Dato
Toyota planea que la habiten unos 2.000 empleados de la corporación y sus familias, parejas jubiladas, vendedores, científicos visitantes y socios industriales, que desde este mismo año estarán preparándose para esta nueva experiencia y forma de vida.
Original source: http://www.corazonespanol.es/index.php?app=core&module=system&controller=redirect&url=https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/ciudad-tejida-toyota/33559&key=d1273528f14655ce4cad6f4770c94c929767c09e4de81b176d6acf39f834edc0&resource='%20target='_blan -
By Hispanorromano
Me ha parecido interesante esta reseña sobre las redes sociales y el comportamiento de las nuevas masas digitales, que se apoya en el clásico La psicología de las masas de Gustave Le Bon:
-
By Hispanorromano
Inserto una entrevista a una profesora estadounidense que, por desgracia, probablemente haya pasado desapercibida en foros y redes sociales. Su libro se va a traducir próximamente al español. Trata de lo que ella llama "el capitalismo de la vigilancia", o sea, del modelo actual de internet, que salvo pequeños rincones como este foro, se basa en extraer datos de los ciudadanos para que se enriquezca un sector muy reducido de la población mientras que la mayoría se empobrece. Pero también tiene aplicaciones políticas: el mismo sistema de vigilancia, acompañado de estímulos y recompensas, puede usarse -y se está usando- para moldear el pensamiento de la sociedad y para producir cambios en su comportamiento. He subrayado las partes que me parecen más acertadas.
Esta publicación ha sido promocionada como contenido independiente
-
By Hispanorromano
No me suele gustar lo que escribe Juan Soto Ivars, pero en este caso creo que acierta de pleno y merece compartirse en el foro su artículo, que no sólo habla de los viejos y de los desprecios que sufren.
También habla de los eufemismos y de cómo sirven para detectar a grupos discriminados (en el momento que aparece un eufemismo es porque la sociedad siente repulsión ante lo que designa la palabra); de la idolatría de la juventud por razones consumistas; de cómo el desprecio por los viejos tiene mucho de desprecio por los pobres y de huida de la muerte; de cómo esta necesidad de estar siempre joven, para mantenerse dentro del "mercado", impone un yugo terrible sobre la sociedad.
-
By Hispanorromano
Creo que merece la pena rescatar y comentar este texto que dejó un lector anónimo de un blog tradicionalista católico:
Creo que tiene razón en varias cuestiones.
Aunque rechacemos algunos aspectos de la modernidad, todos somos modernos en cierta medida. Los que presumen de estar al margen de la modernidad con frecuencia son tan modernos como los otros y en algunos casos puede que sean más modernos.
El contraste entre esa pureza antimoderna que invocan algunos y la realidad ofrece numerosos ejemplos desternillantes: curas sin sotana que sacuden al Papa Francisco por moderno, mujeres tradicionalistas con minifalda que sin embargo consideran el velo un complemento chic, impugnadores de la misa moderna que terminan por no ir a ninguna misa y prefieren dedicar el domingo a las habituales sesiones de onanismo en internet, fieros guerreros contra el mundo moderno que lucen tatuajes y argollas y que se dedican profesionalmente al porno, acérrimos críticos del Concilio Vaticano II que hacen gala de su homosexualidad en internet, personas que claman contra el aborto sólo si el que lo practica no es de su tribu ideológica, lefebvristas fanáticos que consideran sagradas e intocables las peores innovaciones en materia familiar de Pablo VI, tradicionalistas antimasónicos que se entregan al gnosticismo con escasa vergüenza, furibundos antiliberales que creen que la religión y la sexualidad son un asunto privado, sedicentes reaccionarios que sacralizan la libertad de expresión y que no reconocen más autoridad que sus propias apetencias, que por lo general cambian al son de las modas en internet.
Los ejemplos son inagotables. Pero lo importante es que se atisba en muchos antimodernos un perfecto acople con el siglo (además, en sus manifestaciones más perversas) y un espíritu subversivo muy similar al de los anarquistas. La invocación a lo tradicional no pasa de ser un grito romántico o una elección estética sin ninguna concreción en la vida real. Al final es una especie de juego de rol, una forma de jugar a las tribus en el ámbito urbano de las muchas que ofrece el capitalismo sin Dios.
Así que cuidado con los que se presentan como "antimodernos" y con los que sólo muestran apego a las formas externas de la tradición, aunque por lo general también adulteran y convierten en un esperpento esas formas externas. Ni en ese aspecto externo son capaces de ser tradicionales. Pero en particular muchísimo cuidado con los que utilizan expresiones contradictorias como "revuelta contra el mundo moderno", que están sacadas de Giulio Evola, un gnóstico demoníaco que decía que el cristianismo destruyó el "mundo tradicional", es decir, la pederastia y otras costumbres precristianas que le resultaban gratas a dicho "pensador". El peor espíritu subversivo adora vestirse con ropajes tradicionales, quizá porque así camufla mejor sus intenciones.
Pero no quiero terminar mi escrito con una diatriba contra otras personas, lo que sería quizá un tanto moderno. Reconozco que yo también he incorporado algunos aspectos poco tradicionales a mi vida que intento moderar: excesiva dependencia de internet, poca vida familiar, tendencia a opinar de demasiadas cosas, cierto desprecio por la autoridad junto con una tendencia a glorificar a los rebeldes, ausencia de práctica religiosa durante algunas temporadas, ideologización de cuestiones políticas, sociales y religiosas en las que no debería entrar la ideología. Entre muchas.
-