Saltar al contenido
Español

debate El mercado del agua

Publicaciones recomendadas

Recojo una noticia ocurrida hace poco, que si bien ha pasado desapercibida por causa de la pandemia y de la riada de informaciones que se publican a diario, tiene un trasfondo muy preocupante, por su posible recorrido, para infinidad de países entre los que se encontraría el nuestro, donde el recurso es escaso, o para el de nuestros hermanos hispanoamericanos, cuyas economías dependen en gran medida de este recurso al tener una gran componente agrícola. Se trata de la inclusión del agua, como materia prima, en el catálogo del mayor mercado mundial de derivados. El Chicago Mercantil Exchange o CME.

Así es, desde comienzos de mes, el agua cotiza en bolsa y es de suponer, como ha ocurrido con otras materias primas, que dicha tendencia acabe extendiéndose por el resto de mercados internacionales. Concretamente cotiza en los denominados «mercados de futuro», que son contratos de compra venta de ciertas materias primas en una fecha futura, en los que se pacta el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento.

Habitualmente este mercado ha estado reservado a otro tipo de materias primas, metales preciosos o alimentos, que se comercian al peso, pero en el nuevo mercado del agua, se negociarán los llamados «contratos de 10 acres pie de agua», que en román paladino viene a ser la cantidad de agua necesaria para inundar con un pie de altura, 10 acres de terreno. Si no he calculado mal, una extensión de 40.468 m2 con una lámina de agua de 30,5 cms. Aunque realmente lo que se comerciará no es la propiedad del agua, ya que esta es un recurso cíclico, sino sus derechos de uso. En este nuevo mercado, se le ha puesto un precio de salida de 486 dolares a cada contrato.

Cito a continuación un artículo de DW, donde abordan el tema y las posibles implicaciones que puede tener para los países de Hispanoamérica, aunque el tema puede ser extrapolable a muchas otras realidades, que me gustaría que tratásemos en este hilo.

Cita

El agua en la bolsa de valores: ¿protección o especulación?

El anuncio de la entrada del agua en la bolsa de mercados de futuros causó furor en redes sociales. ¿Qué representa esta medida y qué puede significar para América Latina?

El índice Nasdaq Veles California Water Index (NQH20) se lanzó en octubre de 2018, no obstante, el 7 de diciembre se empezaron a cotizar oficialmente contratos futuros de aguas basado en el índice  en la bolsa de valores de Nueva York.

El índice Nasdaq Veles California Water Index (NQH20) se lanzó en octubre de 2018, no obstante, el 7 de diciembre se empezaron a cotizar oficialmente contratos futuros de aguas basado en el índice en la bolsa de valores de Nueva York.

La semana pasada, CME Group lanzó el primer contrato del mercado de futuros del agua del mundo que permite a los compradores y vendedores intercambiar un precio por la entrega de cantidades fijas de agua en un futuro. No obstante, "el agua siempre ha tenido un precio, ya sea en una botella de agua para beber, en los alimentos que consumimos o en la energía que utilizamos”, recordó a DW Hugo Contreras, economista ambiental y director de Seguridad Hídrica de The Nature Conservacy para Latinoamérica. "Lo novedoso es que ahora, al estar cotizada en un mercado tan importante, su precio va a ser más visible”, recalcó.

Así, aunque "en la gran mayoría de los países del mundo, las leyes consideran el agua como un bien nacional de uso público, los estados han otorgado derechos de uso a través de concesiones o licencias administrativas o han entregado servicios a empresas privadas”, dijo a DW Ingrid Wehr, directora de la Heinrich Böll Stiftung de Centroamérica.

"Los mercados de agua son mecanismos que permiten transar derechos sobre ese recurso natural. Normalmente funcionan con reglas arbitradas por los gobiernos, pero influidos por incentivos privados”, explicó a DW Carlos Lozano Acosta, abogado sénior del Programa de Agua Dulce de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). "Entre los derechos que se pueden transar, también están los de uso”, agregó.

Así, aunque "en la gran mayoría de los países del mundo, las leyes consideran el agua como un bien nacional de uso público, los estados han otorgado derechos de uso a través de concesiones o licencias administrativas o han entregado servicios a empresas privadas”, apuntó Wehr.

"Lo que este instrumento toma como producto es el derecho de agua que algunos usuarios han decidido vender o poner a disposición del mercado”, explicó Contreras, aclarando que "lo que se cotiza es el 'precio' futuro del agua, no el agua misma”. De este modo, "si el agua es cara tendrá incentivos para ahorrarla o no usarla. Sucederá lo contrario si el agua le resulta barata”, agregó. No obstante, Lozano consideró que se pueden generar incentivos para contaminarla "y subir precios para hacer más rentable el negocio”. Igualmente, "su despilfarro o acaparamiento puede ser muy rentable”, recalcó.

Hugo Contreras desearía que el precio refleje la escasez y el valor del agua y si eso sucede adecuadamente, entonces eso motivará a que la sociedad la use de una forma más racional (...) Quizá dejemos de sembrar trigo en el desierto”.

Hugo Contreras desearía "que el precio refleje la escasez y el valor del agua y si eso sucede adecuadamente, entonces eso motivará a que la sociedad la use de una forma más racional (...) Quizá dejemos de sembrar trigo en el desierto”.

¿De recurso natural a capital?

El derecho humano al agua potable y al saneamiento fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010. No obstante, "2.200 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable”, recordó a DW Pedro Arrojo-Agudo, Relator Especial para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, quién criticó duramente la "operación especulativa” que puede llevar a "quebrar economías” y "destruir tejido agrario”, además de agravar la pobreza. Se trata de una "lógica comercial que es la antípoda de la lógica del interés general, del derecho humano”, afirmó.

"El mercado entiende de negocios, no entiende de valores ambientales, de derechos sociales, de articulación del medio rural… Eso no cotiza en bolsa”, criticó. "El mercado no sabe cómo gestionar los derechos humanos, es una herramienta que no permite reconocer valores más vitales del agua”, agregó.

En este sentido, Contreras recalcó la importancia de diferenciar entre estos valores y el precio. "Ya sea porque las regulaciones son imperfectas o porque recibimos apoyos del gobierno para completar el pago del agua en la mayor parte de los casos, el precio no refleja el valor”, apuntó, criticando que ello puede conllevar al despilfarro. En este sentido, Arrojo-Agudo consideró que un "orden tarifario que incentive mayor responsabilidad es un argumento importante, pero eso no significa que bendiga cualquier mecanismo especulativo”.

Aunque la iniciativa pretende gestionar el riesgo y la demanda de agua en momentos de incertidumbre como sequías e inundaciones, para Aguado existe el precedente de la crisis de alimentos de 2008 en la que el precio del trigo se quintuplicó”.

Aunque la iniciativa pretende gestionar el riesgo y la demanda de agua en momentos de incertidumbre como sequías e inundaciones, para Aguado existe el precedente de la crisis de alimentos de 2008 en la que "el precio del trigo se quintuplicó”.

¿Riesgos para América Latina?

Al estar centrados en California (Estados Unidos), "el índice y el precio asociado no tiene una implicación directa en el precio del agua en otros países”, aseguró Contreras. No obstante, para Aguado "hay un gran riesgo para América Latina de quebrar más aún y más rápido economías dependientes del uso del agua, de pequeños y medianos productores particularmente agrarios” señalando a sectores de regadío de Argentina, Chile y Brasil que "al igual que California se pueden producir espacios dónde llueve menos, hay más insolación por tanto el uso del regadío es fundamental para hacer una agricultura más rentable”. Asimismo, apuntó a otras consecuencias más allá como "la especulación de los territorios que tienen fuentes de agua”, acentuando las "entradas a territorios de pueblos indígenas y el desplazamiento de la población”.

Contreras recordó que "hoy existe en América Latina un conjunto de transacciones entre particulares que se venden, prestan o rentan el uso del agua y cuyo precio no es conocido”. Así, Wehr apuntó a Chile, país en el que estuvo viviendo durante seis años. "Carece de información precisa sobre derechos de agua y sus dueños, padece de un notable sobreotorgamiento de derechos de agua en la mayoría de sus 101 cuencas hidrográficas y no tiene ninguna política de fijación de precios o un control significativo de consumo”, criticó.

Teniendo en cuenta esta falta "de información precisa de la situación del agua tanto superficial como subterránea”, para Hugo Contreras es "difícil que se establezca algo similar a lo que se dio en Estados Unidos". No obstante, para Lozano ello "puede depender de cada país, porque las leyes nacionales influyen en estas posibilidades". Asimismo consideró que esta medida "animará el debate político latinoamericano que cada vez más incluye temas ambientales".

Un hecho que está sucediendo en Chile. "Terminar con el actual sistema de privatización de agua es una de las exigencias claves del movimiento ambiental dentro del debate sobre una Nueva Constitución ecológica", concluyó Wehr. (dz)

Aunque no comparto muchos aspectos que se mencionan en el artículo, sobre todo el optimismo con el que se vende el hecho, creo que el tema da de sí para un interesante debate ya que, independientemente de que el uso del agua ya este tasado a nivel local en la mayoría de países, su salto al mercado de la especulación internacional puede dar rienda suelta a toda una serie de maniobras especulativas y geoestratégicas que acaben acaparando derechos y que en definitiva podrían perjudicar gravemente a sociedades y entornos enteros. El mercado de los cereales puede ser un ejemplo de cómo poco a poco este recurso se ha venido acaparando por unas pocas firmas, que ya controlan la mayoría de la producción mundial a través de patentes y derechos siembra.

En fin, el tema me parece interesante y delicado ¿Cómo lo veis vosotros? ¿Es posible que llegue el día en que veamos injusticias y conflictos internacionales sobrevenidos por la acumulación de derechos de uso del agua?

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Pues que me reafirmó en mi apoyo al papa, que está sabiéndonos explicar que con superar el comunismo no se acaban los problemas, sino que con el liberalismo tenemos otro gran problema. 

 

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Me parece un disparate que el agua cotice en bolsa.

En mi ciudad, el agua llega de un consorcio público regional, y creo que ocurre lo mismo en el resto de España. No sé cómo funciona el tema en Hispanoamérica.

Entiendo que el agua es un recurso tan vital y tan de primera necesidad que debe ser siempre un recurso público y no debe dejarse que su extracción o titularidad esté en manos privadas o, peor aún, en manos privadas y extranjeras.

Compartir esta publicación


Enlace a la publicación
Compartir en otros sitios

Crear una cuenta o conectarse para comentar

Tiene que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese y participe en la comunidad. ¡Es gratis!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tiene una cuenta? Conéctese.

Conectar ahora

  • Contenido similar

    • Por david
      Aquí, un enlace sobre documento clave para el enfoque oficial de la Conservación de la naturaleza en el mundo, que persigue el objetivo de la reducción de la natalidad -entre otros-. Informe Brundtland (paradójicamente, jerarquiza a continuación "La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen.").
      https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland
       
      Informe Brundtland
      El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura del desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto. El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo. Este informe se ha convertido en un referente fundacional del desarrollo sostenible. Índice
      1Objetivos 2Estructura del Informe Brundtland 3Concepto de desarrollo sostenible 4Críticas 5Información Adicional. 6Enlaces externos Objetivos
      Llevar a cabo dos tipos de restricciones: Ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra. Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar. Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres. Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad. No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra. La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen. El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible. Cuidar el planeta y sus alrededores. El desarrollo sostenible requiere entender que la inacción traerá consecuencias; se deben cambiar las estructuras institucionales y fomentar las conductas en relación a los objetivos anteriormente descritos. También se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel mundial, dado que los objetivos propuestos en conferencias anteriores no estaban siendo cumplidos. Así, en 1992 se llevó a cabo la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro. La «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo» aclara el concepto de desarrollo sostenible.
       
      Un saludo cordial.
       
      Fuente original: http://www.corazonespanol.es/index.php?app=core&module=system&controller=redirect&url=http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland%26key=d91d7e0aa7285b738bc9ea0d2d6c6119e57dc116b61c1de7d0f7591fcabd8198%26resource='%252520target=&%2523039;_blank&%252303
    • Por Gerión
      El título y el hilo puede interpretarse quizá, como algo impregnado de cierta oscuridad o negatividad, algo que siempre intento evitar en mis escritos. Pero la idea es, aquí, intentar abstraernos de nosotros mismos, como "motores de cambio", de nuestras propuestas que intentan tanto hacer memoria, como proyectarnos en el futuro, e intentar analizar las grandes inercias sociales, antropológicas, demográficas, culturales, religiosas, que llevan a que una entidad sociopolítica o sociorreligiosa exista, se fragmente o desaparezca.
      Vayamos al grano, la pregunta es directa: ¿ha dejado la Hispanidad de caer?
      Y si no es el caso, ¿dejará de caer? ¿Cuándo?
      Entendemos "caer" como la pérdida de dinamismo, unidad, capacidad de proyección, y sometimiento a esquemas ajenos.
      Iré poniendo pensamientos al vuelo, sin estructurar, a lo largo del hilo, y me gustaría que los fuéramos comentando y fuerais aportando lo que se os ocurra.
    • Por Hispanorromano
      En el hilo sobre los chalecos amarillos cité un discurso de Don Sixto de Borbón. Me gustaría citar ahora otro fragmento que, a diferencia del otro, me ha sorprendido positivamente. Don Sixto habla del imperio y lo hace en términos espirituales pero también materiales, si no lo he interpretado mal:
      Este discurso me sorprende positivamente por varias razones. Primero, porque habla del imperio sin complejos, a diferencia de bastantes carlistas que siempre lo han mirado con cierta precaución, cuando no con desdén. Segundo, porque para Don Sixto el imperio no parece ser únicamente un recurso retórico. Entiende el imperio como algo espiritual, por supuesto, pero también como algo material, que es bueno que se concrete en estructuras políticas. En los años 40 y 50 se hablaba mucho del imperio, pero en la mayoría de casos era una vaga alusión retórica que no aspiraba a concretarse en nada. Se hablaba, por lo general, de un imperio espiritual, pero no se explicaba en qué consistía ni cómo se llegaba a él.
      El discurso de Don Sixto me plantea otra reflexión. ¿Es posible el imperio espiritual sin el imperio material? Teóricamente sería posible, pero en la práctica me parece que no se ha dado el caso de ninguna nación que impere espiritualmente antes de imperar materialmente. ¿Cómo pueden dominar los anglosajones el plano cultural si no es habiéndose asegurado previamente el dominio político-militar?
      Por descontado, no me refiero a la naturaleza profunda de todos los imperios, que debe estar siempre subordinada a lo espiritual, y más en concreto a la única religión verdadera, la católica. No concibo ningún imperio español que no parta de la fe católica o que no tenga como fin último el de servir a Dios. Pero, incluso desde esa realidad católica, creo que no es posible influir espiritualmente en el mundo, en el sentido católico que queremos, sin procurarnos previamente ciertas conquistas materiales. Que no tienen por qué ser bélicas. Podría ser la reunificación voluntaria de Puerto Rico con España o la firma de un tratado por el que todas las naciones hispanas establecen cierta coordinación económica o política. Aunque tampoco se puede renunciar definitivamente a lo bélico si se aspira a influir en el mundo.
      Puede que no compartáis mi punto de vista o el de Don Sixto. O puede que de las palabras de Don Sixto deduzcáis otra cosa muy diferente. Pero me parece un tema de debate muy interesante y me gustaría conocer vuestras opiniones.
    • Por elprotegido
      No sé si se ha tratado en el foro el tema del cambio climático. En cualquier caso, me interesaría conocer vuestra opinión si tenéis tiempo.
      A mi modo de ver se trataría de un mito malthusiano que la izquierda estaría utilizando para sumir a occidente en el caos y la baja productividad mientras que otras potencias siguen produciendo al mismo ritmo. El hecho que el malthusianismo también subsiste en el liberalismo estaría ayudando a ello.
      A mi juicio el ecologismo entero sigue esa lógica, y su origen más moderno hay que buscarlo en la subversión comunista que se llevó a cabo en EEUU durante los años 60, esparcido posteriormente desde allí a Europa debido a que, desgraciadamente, EEUU es la potencia hegemónica en Occidente.
      De todos modos, tengo un conocimiento casi nulo sobre los detalles científicos y técnicos en lo tocante al asunto específico del cambio climático, de ahí que me quiera cotejarlo con el foro.
  • Corazón Español es una comunidad de foros fundada en octubre de 2017, orientada a promover la concordia y el bien común desde la perspectiva universal de la cultura y la tradición hispano católica. El registro de una cuenta personal es público y gratuito, y permite participar en los foros generales, crear comunidades de foros, y disfrutar de diferentes servicios de acuerdo con las normas de participación. Regístrese ahora si aún no tiene su cuenta de usuario.

    Corazón Español

  • Temas relevantes

    • https://www.mundorepubliqueto.com/2020/05/01/no-todo-lo-que-brilla-es-oro/

      Una vez más, por aprecio a estos amigos dejo solo el enlace para enviar las visitas a la fuente.

      Solo comento la foto que ponen de un congreso internacional identitari que hubo un México. Ahí se plasma el cáncer que han supuesto y parece que aún sigue suponiendo aquella enfermedad llamada CEDADE. En dicha foto veo al ex-cabecilla de CEDADE, Pedro Varela -uno de esos nazis que se dicen católicos- junto a Salvador Borrego -que si bien no era nazi, de hecho es un mestizo que además se declara hispanista y favorable a la mezcla racial propiciada por la Monarquía Católica,  sí que simpatizó con ellos por una cuestión que quizá un día podamos comentar- uno de los "revisionistas" más importante en lengua española, así como el también mexicano Alberto Villasana, un escritor, analista, publicista, "vaticanista" con gran predicamento entre los católicos mexicanos, abonado totalmente a la errática acusación contra el papa Francisco... posando junto a tipos como David Duke, ex-dirigente del Ku Kux Klan, algo que lo dice todo.

      Si mis rudimentarias habilidades en fisonomía no me fallan, en el grupo hay otro español, supongo que también procedente del mundillo neonazi de CEDADE.

      Imaginemos la corrupción de la idea de Hispanidad que supone semejante injerto, semejante híbrido contra natura.

      Nuestra querido México tiene la más potente dosis de veneno contra la hispanidad, inyectado en sus venas precisamente por ser un país clave en ella. Es el que otrora fuera más próspero,  el más poblado, también fue y en buena parte sigue siendo muy católico, esta en la línea de choque con el mundo anglo y... los enemigos de nuestra Hispanidad no pueden permitir una reconciliación de ese país consigo mismo ni con la misma España, puente clave en la necesaria Reconquista o reconstrucción. Si por un lado está infectado por el identitarismo amerindio -el indigenismo- por el otro la reacción está siendo narcotizada por un identitarismo falsohispanista, falsotradicionalista o como queramos verlo, en el cual CEDADE juega, como vemos, un factor relevante.

      Sin más, dejo ahí otra vez más mi sincera felicitación al autor de ese escrito. Enhorabuena por su clarividencia y fineza, desde luego hace falta tener personalidad para ser capaz de sustraerse a esa falsa polarización con que se está tratando de aniquilar el hispanismo.

       





        • Excelente 25 puntos positivos y de mejora)
      • 32 respuestas
    • La libertad sexual conduce al colapso de la cultura en tres generaciones (J. D. Unwin)
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
        • Extraordinario (100 puntos positivos y de mejora)
    • Traigo de la hemeroteca un curioso artículo de José Fraga Iribarne publicado en la revista Alférez el 30 de abril de 1947. Temas que aborda: la desastrosa natalidad en Francia; la ya muy tocada natalidad española, especialmente en Cataluña y País Vasco; las causas espirituales de este problema, etc.

      Si rebuscáis en las hemerotecas, hay muchos artículos de parecido tenor, incluso mucho más explícitos y en fechas muy anteriores (finales del s. XIX - principios del s. XX). He traído este porque es breve y no hay que hacer el trabajo de escanear y reconocer los caracteres, que siempre da errores y resulta bastante trabajoso, pues ese trabajo ya lo ha hecho la Fundación Gustavo Bueno.

      Señalo algunos hechos que llaman la atención:

      1) En 1947 la natalidad de Francia ya estaba por los suelos. Ni Plan Kalergi, ni Mayo del 68, ni conspiraciones varias.

      2) Pero España, en 1947 y en pleno auge del catolicismo de posguerra, tampoco estaba muy bien. En particular, estaban francamente mal regiones ricas como el País Vasco y Cataluña. ¿Será casualidad que estas regiones sean hoy en día las que más inmigración reciben?

      3) El autor denuncia que ya en aquel entonces los españoles estaban entregados a una visión hedonística de la existencia, que habían perdido la vocación de servicio y que se habían olvidado de los fines trascendentes. No es, por tanto, una cosa que venga del Régimen del 78 o de la llegada al poder de Zapatero. Las raíces son mucho más profundas.

      4) Señala que el origen de este problema es ético y religioso: se ha perdido la idea de que el matrimonio tiene por fin criar hijos para el Cielo. Pero también se ha perdido la idea del límite: las personas cada vez tienen más necesidades y, a pesar de que las van cubriendo, nunca están satisfechas con su nivel de vida.

      Este artículo antiguo ilumina muchas cuestiones del presente. Y nos ayuda a encontrarle solución a estos problemas que hoy nos golpean todavía con mayor fuerza. Creo que puede ser de gran provecho rescatar estos artículos.
        • Me gusta (5 positivos y 3 puntos de mejora)
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
    • En torno a la posibilidad de que se estén usando las redes sociales artificialmente para encrespar los ánimos, recojo algunas informaciones que no sé sin son importantes o son pequeñas trastadas.

      Recientemente en Madrid se convocó una contramanifestación que acabó con todos los asistentes filiados por la policía. Militantes o simpatizantes de ADÑ denuncian que la convocó inicialmente una asociación fantasma que no había pedido permiso y cuyo fin último podría ser provocar:

      Cabe preguntarles por qué acudieron a una convocatoria fantasma que no tenía permiso. ¿Os dais cuenta de lo fácil que es crear incidentes con un par de mensajes en las redes sociales?

      Un periodista denuncia que se ha puesto en marcha una campaña titulada "Tsunami Español" que pretende implicar a militares españoles y que tiene toda la pinta de ser un bulo de los separatistas o de alguna entidad interesada en fomentar la discordia:

      El militar rojo que tiene columna en RT es uno de los que difunde la intoxicación:

      Si pincháis en el trending topic veréis que mucha gente de derechas ha caído en el engaño.

      Como decía, desconozco la importancia que puedan tener estas intoxicaciones. Pero sí me parece claro que con las redes sociales sale muy barato intoxicar y hasta promover enfrentamientos físicos con unos cuantos mensajes bien dirigidos. En EEUU ya se puso en práctica lo de citar a dos grupos contrarios en el mismo punto para que se produjesen enfrentamientos, que finalmente ocurrieron.
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
    • Una teoría sobre las conspiraciones
      ¿A qué se debe el pensamiento conspiracionista que tiene últimamente tanto auge en internet? Este artículo baraja dos causas: la necesidad de tener el control y el afán de distinguirse de la masa.
        • Correcto (3 positivos y 1 punto de mejora)
        • Un aplauso (10 positivos y 5 puntos de mejora)
      • 105 respuestas
  • Navegando aquí recientemente

    No hay usuarios registrados viendo esta página.

  • Quién está conectado (Ver lista completa)

    • Chrome(6)
    • YandexBot(1)
    • Googlebot(1)
×