Destacamos
- La política ha matado a Dios y a la Patria
- Artabán, el cuarto rey mago.
- «España y el racismo». Un artículo de Giménez Caballero en la revista «Antieuropa»
- La verdad del "Plan Kalergi"
- Thatcher y el capitalismo utópico
- Jarauta: El fraile carlista que luchó contra los Estados Unidos.
- Trump y la orfandad de la derecha
- La era del capitalismo de la vigilancia

debate Imperio espiritual e imperio material. La visión de Don Sixto
By
Hispanorromano, in The pending Spain
-
Similar Content
-
By Español
Recojo una noticia ocurrida hace poco, que si bien ha pasado desapercibida por causa de la pandemia y de la riada de informaciones que se publican a diario, tiene un trasfondo muy preocupante, por su posible recorrido, para infinidad de países entre los que se encontraría el nuestro, donde el recurso es escaso, o para el de nuestros hermanos hispanoamericanos, cuyas economías dependen en gran medida de este recurso al tener una gran componente agrícola. Se trata de la inclusión del agua, como materia prima, en el catálogo del mayor mercado mundial de derivados. El Chicago Mercantil Exchange o CME.
Así es, desde comienzos de mes, el agua cotiza en bolsa y es de suponer, como ha ocurrido con otras materias primas, que dicha tendencia acabe extendiéndose por el resto de mercados internacionales. Concretamente cotiza en los denominados «mercados de futuro», que son contratos de compra venta de ciertas materias primas en una fecha futura, en los que se pacta el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento.
Habitualmente este mercado ha estado reservado a otro tipo de materias primas, metales preciosos o alimentos, que se comercian al peso, pero en el nuevo mercado del agua, se negociarán los llamados «contratos de 10 acres pie de agua», que en román paladino viene a ser la cantidad de agua necesaria para inundar con un pie de altura, 10 acres de terreno. Si no he calculado mal, una extensión de 40.468 m2 con una lámina de agua de 30,5 cms. Aunque realmente lo que se comerciará no es la propiedad del agua, ya que esta es un recurso cíclico, sino sus derechos de uso. En este nuevo mercado, se le ha puesto un precio de salida de 486 dolares a cada contrato.
Cito a continuación un artículo de DW, donde abordan el tema y las posibles implicaciones que puede tener para los países de Hispanoamérica, aunque el tema puede ser extrapolable a muchas otras realidades, que me gustaría que tratásemos en este hilo.
Aunque no comparto muchos aspectos que se mencionan en el artículo, sobre todo el optimismo con el que se vende el hecho, creo que el tema da de sí para un interesante debate ya que, independientemente de que el uso del agua ya este tasado a nivel local en la mayoría de países, su salto al mercado de la especulación internacional puede dar rienda suelta a toda una serie de maniobras especulativas y geoestratégicas que acaben acaparando derechos y que en definitiva podrían perjudicar gravemente a sociedades y entornos enteros. El mercado de los cereales puede ser un ejemplo de cómo poco a poco este recurso se ha venido acaparando por unas pocas firmas, que ya controlan la mayoría de la producción mundial a través de patentes y derechos siembra.
En fin, el tema me parece interesante y delicado ¿Cómo lo veis vosotros? ¿Es posible que llegue el día en que veamos injusticias y conflictos internacionales sobrevenidos por la acumulación de derechos de uso del agua?
-
By Gerión
El título y el hilo puede interpretarse quizá, como algo impregnado de cierta oscuridad o negatividad, algo que siempre intento evitar en mis escritos. Pero la idea es, aquí, intentar abstraernos de nosotros mismos, como "motores de cambio", de nuestras propuestas que intentan tanto hacer memoria, como proyectarnos en el futuro, e intentar analizar las grandes inercias sociales, antropológicas, demográficas, culturales, religiosas, que llevan a que una entidad sociopolítica o sociorreligiosa exista, se fragmente o desaparezca.
Vayamos al grano, la pregunta es directa: ¿ha dejado la Hispanidad de caer?
Y si no es el caso, ¿dejará de caer? ¿Cuándo?
Entendemos "caer" como la pérdida de dinamismo, unidad, capacidad de proyección, y sometimiento a esquemas ajenos.
Iré poniendo pensamientos al vuelo, sin estructurar, a lo largo del hilo, y me gustaría que los fuéramos comentando y fuerais aportando lo que se os ocurra.
-
By elprotegido
No sé si se ha tratado en el foro el tema del cambio climático. En cualquier caso, me interesaría conocer vuestra opinión si tenéis tiempo.
A mi modo de ver se trataría de un mito malthusiano que la izquierda estaría utilizando para sumir a occidente en el caos y la baja productividad mientras que otras potencias siguen produciendo al mismo ritmo. El hecho que el malthusianismo también subsiste en el liberalismo estaría ayudando a ello.
A mi juicio el ecologismo entero sigue esa lógica, y su origen más moderno hay que buscarlo en la subversión comunista que se llevó a cabo en EEUU durante los años 60, esparcido posteriormente desde allí a Europa debido a que, desgraciadamente, EEUU es la potencia hegemónica en Occidente.
De todos modos, tengo un conocimiento casi nulo sobre los detalles científicos y técnicos en lo tocante al asunto específico del cambio climático, de ahí que me quiera cotejarlo con el foro.
-