Destacamos
- Y si el Valle del Nansa estuviera cambiando el futuro de la Hispanidad?
- Artabán, el cuarto rey mago.
- «España y el racismo». Un artículo de Giménez Caballero en la revista «Antieuropa»
- La verdad del "Plan Kalergi"
- Thatcher y el capitalismo utópico
- Jarauta: El fraile carlista que luchó contra los Estados Unidos.
- Trump y la orfandad de la derecha
- La era del capitalismo de la vigilancia
-
Similar Content
-
By Hispanorromano
Rescato un interesante artículo, publicado en 1940, que creo que puede iluminar algunos aspectos del presente. Se publica en Solidaridad Nacional, parte de la prensa falangista de aquel entonces. Habla del "pecado malthusiano" que atenaza a casi todos los países industriales y especialmente a Francia. Avisa del peligro de despoblación que ya se empieza a notar en algunos pueblos, de la consiguiente destrucción de la industria y el comercio por falta de consumidores, de la insolvencia del Estado, de la debilitación progresiva de la nación a causa de este envejecimiento y de la subsecuente incapacidad para defenderse frente a otros pueblos más jóvenes.
Encontré el artículo por casualidad y he pensado que sería bueno traerlo al foro para ilustrar algunas cuestiones que venimos tratando. Pongo primero una captura del artículo, junto con la correspondiente cabecera del periódico en formato imagen, y después la transcripción del texto, que siempre resulta más cómoda de leer y que es necesaria para que los buscadores indexen este artículo, inédito en internet, aunque sí accesible en alguna hemeroteca.
-
By Hispanorromano
El psiquiatra Pablo Malo publica en Twitter una reseña de un antiguo libro de J. D. Unwin titulado Sex and Culture que creo interesante dar a conocer en este foro. El libro, de 1934, trata de cómo afecta la moral sexual al florecimiento o la caída de las civilizaciones. Aunque es un enfoque exclusivamente racional y quizá un tanto naturalista, coincide en las conclusiones con lo que siempre ha enseñado la moral católica.
Alejando Ortiz M., usuario venezolano, formula el siguiente apunte:
No se trata de ser catastrofistas, pues eso bloquearía la solución. Pero sí conviene tomar nota de estos estudios que, ya en los años treinta del siglo pasado, avisaban de los peligros que se cernían sobre la civilización occidental por haberse alejado de la moral católica. La fe católica, como siempre, tiene solución a muchos de los problemas de los que nos quejamos desconsoladamente.
-
By Hispanorromano
En el tomo II de las Vidas Paralelas de Plutarco, dedicado a Pericles, se encuentra este premonitorio texto:
Recuerdo a los recién llegados que en el foro hemos rescatado muchos textos antiguos que relatan situaciones similares:
Una Francia despoblada sustituye a los niños por perritos (Jacinto Miquelarena, 1939) - Debate de actualidad - Corazón Español
Hacia un mundo de viejos (Agustín de Foxá, 1948) - Memoria de las Españas - Corazón Español
Sobre la baja natalidad. Dos textos clásicos que sorprenden por su vigencia - Debate de actualidad - Corazón Español
El tema del antinatalismo y de la baja natalidad española, a veces asociada a cierto animalismo, lo hemos tocado en infinidad de hilos:
Antinatalismo ¿Se está gestando un nuevo ataque cultural contra la vida humana? - Debate de actualidad - Corazón Español
"Prefiero oír ladrar a un perro que a un bebé". El empoderamiento femenino lleva a esto - Debate de actualidad - Corazón Español
-
By Hispanorromano
Creo interesante compartir este artículo sobre el gran tema de nuestro tiempo. Mucho mejor orientado que la mayoría de artículos que abordan esta cuestión, acierta al explicar que el problema es antropológico y no económico. Dos pegas le pongo: 1) que no acuda a la raíz religiosa del problema, aunque la barrunte al decir que sólo rompen la norma los fieles católicos y musulmanes; 2) que sitúe el origen del problema en mayo de 1968, cuando en mi opinión es muy anterior. Pero el artículo es de lo mejor que se ha escrito sobre este tema en la prensa, así que lo recomiendo. Las negritas son mías.
-
By Hispanorromano
Yo no quiero ser madre
Tres mujeres de tres generaciones explican por qué tener hijos no es una prioridad: "Prefiero oír ladrar a un perro que a un bebé"
Un artículo de Miriam Cos
Es una de las partes más cruciales en la vida de una mujer. Tener un hijo lo cambia todo, o eso dicen. La vida, la forma de ver las cosas... aunque el problema viene cuando una mujer totalmente fértil decide descartar esta opción. Al cierre de 2018, la natalidad en España había descendido un 5,8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística. El crecimiento vegetativo de la población presentó un saldo negativo de 46.590 personas durante la primera mitad del año y el número de matrimonios disminuyó un 5,7% respecto al mismo periodo de 2017. En total, hubo 179.794 nacimientos, el 20% de ellos de madres extranjeras. Pero, ¿cuál es la razón de este declive de la natalidad? ¿Puede ser la economía, la tardía independencia o el empoderamiento de la mujer una razón?
Rostros conocidos del mundo del cine o la televisión ya han puesto sobre la mesa las razones por las que probar con la maternidad no es una opción en sus vidas."Ser mujer no es sinónimo de madre. Ser madre es una opción, no una obligación. La gente debería dejar hacer al otro lo que le da la gana sin entrometerse en su vida, ya quiera tener siete, dos o ningún hijo", sentenciaba en declaraciones a la prensa la actriz Maribel Verdú. "Hay gente que necesita tener esa experiencia en su vida pero yo no, lo he tenido clarísimo siempre", decía Alaska en el programa de Bertín Osborne, 'En tu casa o en la mía', hace unos meses."Vivo una época de plenitud y, sin embargo, lo que más he oído cuando me he convertido en cuarentañera es 'todavía estás a tiempo de tener un hijo'. ¿Pues sabes qué te digo? Que me declaro en rebeldía ante toda esa gente que te marca el camino. En el tema de las mujeres y los hijos hay muchísimo machismo, indiscreción y osadía. Estoy harta de preguntas impertinentes y prejuicios", aseguraba la periodista Mamen Mendizábal durante una entrevista. El listado se engrosa si se mira al otro lado del charco Cameron Díaz, Jennifer Anniston, Oprah Winfrey, Khloé Kardashian o Ashley Judd son algunas de las caras conocidas.
"Nunca he querido tener hijos. Todas las razones y motivos por las que los demás me instaban a tenerlos o me avisaban de que ya los tendría, sencillamente no han surtido efecto en mí", asevera Elisa Coca, bailarina y animadora de tiempo libre de 45 años. "Nunca he sentido el instinto maternal, no me entusiasma la tarea de cuidar de otros en ese sentido tan básico de alimentar y limpiar, mi cuerpo no me ha reclamado nunca llenar ningún vacío ni físico ni emocional, no me ha afectado ni he sentido el llamado reloj biológico. Y aún podría tenerlos de modo natural, soy perfectamente fértil, pero no me gusta la idea. Y lo dejaré pasar. Seré la última de mi saga. Tampoco tengo sobrinos", recalca.
Su decisión no viene de ahora, es algo que ha pensado y sentido durante toda su vida, al igual que Andrea Abasolo, periodista de 27 años, y Alicia Navascuez, socióloga y responsable de recursos humanos de 33, que asegura que "nunca he querido tener descendencia, no lo veo como una necesidad para ser feliz o para sentirme realizada".
En el caso de Coca, achaca las razones de su decisión a cosas que van más allá que una simple opción personal. "Mis mayores creen que la precariedad laboral y la falta de estabilidad económica hacen que nunca llegue el momento adecuado y se acabe perdiendo la ilusión de ampliar la familia. En este país no hay suficientes alicientes, garantías o ayudas a la maternidad. Si eliges mal el momento y no cuentas con una solidez mínima, puedes llegar a caer en la ruina y nadie te levantará de allí, te remiten al Banco de Alimentos y a Cáritas, y eso da escalofríos", dice. "Si no tienes apoyo familiar -abuelos que cuiden de su nieto mientras tú sigues trabajando, o un marido que os mantenga a los dos-, una mujer lo pasa francamente mal. Y yo no soy una heroína, la situación podría superarme y estaría sola", concreta.
"La gente que no entiende mi decisión tampoco entiende que viva sola. ¿No pasas miedo por la noche?, me dicen"
Andrea Abasolo - 27 años
Abasolo se aferra a algo mucho más personal. "Nunca he tenido esa sensibilidad de acercarme a niños pequeños... no sé cómo actuar, no los entiendo. Para mí son máquinas creadoras de residuos, mocos y ruido. Puede que lo que digo suene muy fuerte, pero los veo así. A mí me molesta más un niño llorando que un perro ladrando. ¿Por qué? No tengo ni idea. Y es desde siempre", afirma sin tapujos para dilucidar que "puede que sea algo genético. Nunca he tenido esa psicología infantil para entenderlos o tratarlos. Con 18 años aguanté un mes como niñera. Nunca más. Porque no los entiendo, me desquician, no me sale hacerles tonterías".
En el caso de Navascuez, las cosas también están más que claras. "Creo que la sociedad y, sobre todo, las mujeres que sí han decidido ser madres, te intentan persuadir contándote todas las ventajas y la felicidad que ser madre te reporta, sin embargo, no te hablan de los muchos problemas a los que te tienes que enfrentar, y de cómo la sociedad y ellas mismas se exigen ser 'super mamás'; profesionales en el ámbito laboral que inviertan tiempo de "calidad" con sus hijos; que vayan siempre a la última moda, que trabajen sus relaciones sociales y por supuesto que no desatiendan su relación de pareja".
Presión social
En este sentido, las tres mujeres opinan lo mismo, sobre todo señalando directamente la presión que la propia sociedad ejerce sobre sus decisiones. Sobre todo, Abasolo, aún muy joven, y que tiene que aguantar todo tipo de comentarios por, supuestamente, anticiparse. "Es mi vida y decido hacer lo que me dé la gana. Por no tener hijos no considero que vaya a ser peor persona. Hay gente que me entiende perfectamente y otros tantos que no, y es sorprendente saber que los que menos me entienden son personas de mi edad. Que tampoco se explican que viva sola y llegan a preguntarme cosas como: ¿No pasas miedo tú sola en casa? ¿Cómo te vas tú sola a esquiar?".
"Cuando digo que no quiero tener hijos la gente le pregunta a mi pareja y antes de que conteste me tachan de egoísta"
Alicia Navascuez - 33 años
El machismo, la cultura social y lo establecido son las principales cortapisas para que las mujeres con poder de decisión se tengan que ver continuamente cuestionadas. Algo que reafirma más, si cabe, la opción de estas féminas de no tener descendencia. "En parte me gusta escandalizar a esta gente que se cree que por ser mujer no puedes hacer cosas tú sola por tu cuenta y deberías tener hijos. Desde pequeña ya me decían que era un poco chico y, hoy en día, sigo siendo un poco chico, frase considerada machista ahora mismo. Esto lleva implícito el hecho de vivir sola, no querer tener hijos, no necesitar a nadie para nada€ y es muy triste", asevera Abasolo.
"Llevo 13 años con mi pareja, por lo que es una etapa que ya hemos superado. Sin embargo, antes de llegar a este punto he tenido que tolerar comentarios de todo tipo. Gente que decía que no entendía como una mujer no quería ser madre, que diesen por supuesto que no me gustan los niños o incluso ver como al decir que yo no quería ser madre, se giraban hacia mi pareja y le preguntaba si él no quería ser padre, a la par que me calificaban de egoísta por privarle a él de ello sin tan siquiera esperar a la respuesta", añade Navascuez.
En opinión de Coca, "ya no hay ese estigma de la solterona de antaño, pero sí es verdad que la familia saca el tema con lástima, como si les estuvieras defraudando. También los grupos de amistades cambian y acabas fuera del círculo de madres con sus historias de potitos y pañales. Eres la rara, la inadaptada. Por qué no tendrás hijos, será que nadie te aguanta; ah, que tienes pareja... entonces será por algún problema de fertilidad. ¿No? Pues qué egoísta".
"Darle una educación como me gustaría se me antoja también imposible, por caro y por las imposiciones y restricciones del sistema actual"
Elisa Coca - 45 años
Los residuos de la crisis económica, los sueldos limitados, la conciliación laboral son otros muchos de los factores que hacen que personas en edad de concebir no se lancen a la aventura de la maternidad. No tener un trabajo estable o sí tenerlo también influye. "Dudo que mi vida laboral se estabilice, y si es así, ¿qué tiro de los abuelos? La gente de hoy en día no tiene tiempo para sus hijos y cuando están con ellos el cansancio hace que no les eduquen como es debido", afirma Abasolo.
"Me cuesta mantenerme y cuidarme a mí y no sé cómo podría hacerlo con mayor mimo con otro ser dependiente. Y darle educación como me gustaría se me antoja también imposible, por caro y por las imposiciones y restricciones del sistema actual", comenta Coca. "Jamás he dudado de mi decisión", concluye Navascuez.
Fuente: https://www.lne.es/sociedad/2019/03/01/quiero-madre/2434534.html
-